![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn8_wbebwSB-OGYqkKunQI0_m5dOq3uIbRxpPrgn2QrkCUH-Ffr28021ATXyJZ-2MvmlrR7S2HDQ-u5WjHSp8iWrA2tagQOeKK7ohNRebw-iLkGd98tbJAb4IjXq0JfygKLebNj_2ourU/s280/Las14ProvinciasSM.jpg)
![](file:///C:/Documents%20and%20Settings/usuario/Mis%20documentos/Mi%20m%C3%BAsica/La%20pulper%C3%ADa/BLOG/Voces%20de%20la%20Patria%20Grande13_archivos/Las14ProvinciasSM.jpg)
El trait d'union de estas catorce páginas breves lo constituyen, por una parte, la alusión (en el título como en la música) a las catorce provincias argentinas que en mayor grado han contribuído tradicionalmente a la formacióny conservación de nuestro acervo folklórico y, en segundo término, el parentesco que por su tratamiento musical le confieren los arreglos, realizados en todos los casos por Waldo de los Ríos, sobre la base de una parte concertante confiada al piano -el instrumento de Waldo- sostenido con riqueza impresionante por un complejo orquestal en el que a la vera de ciertos instrumentos de raíz probadamente folklórica, como la guitarra, el arpa indígena, el "porteño" bandoneón (en representación de la magra sonoridad del acordeón, sin duda), y algunos membranófonos, aparece tambiénla cuerda completa de una orquesta sinfónico, flautas, clarinetes, trompos, corno inglés, amén del arpa cromático y una bien escogida percusión.La provincia de MISIONES está representada por "Misionera", una galopa de Fernando J. Bustamante, cuyo "color local" se logra con intervención de flauta, guitarra y una adecuada sección rítmica sosteniendo la textura armónica que subraya el discurso pianístico."Nostalgias Santiagueñas", la difundida zamba de los hermanos Abalos, mantiene el justo derecho de SANTIAGO DEL ESTERO 1a figurar en este Concierto de las Catorce Provincias. El arreglo -que destaca la intervención del par de flautas,guitarra eléctrica y la muy destacada del clarón- revela mayores audacias en el tratamiento de la cuerda, y también
son más originales los rasgos armónicos."Viva Jujuy!" es un bailecito popular, recogido hace años por Rafael Rossi. La orquestación imita diestramente la sonoridad del clásico charango con su agudísimo pizzicato.La provincia de SALTA es la que está a nuestro juicio más admirablemente representada desde el punto de vista musical.
La baguala es una de las expresiones más curiosas y personales de nuestro cancionero, con su invariable estructura melódica a base de tres notas equivalentes a las de un acorde perfecto mayor, cuyo monótono desplazamiento subraya consistentemente la caja "chayero". Esta peculiar variante de la vidala es la que suministró a Waldo de los Ríos el riquísimo material empleado en esta secuencia, integrada por cuatro bagualas cuyo respectivo tema es sucesivamente tratado por la cuerda divisi, la madera, el piccolo, y finalmente el piano."A San Juan" es una canción cuyana de Hilda Rufino ("La Cuyanita"). El intérprete ha innovado el esquema agregando una introducción rítmica de cierta extensión; el tema es presentado luego en el peculiar timbre del corno inglés, y vale la pena saborear el originalísimo efecto de la progresión descendente que complementa la textura, y en la que interviene otro característico instrumento: el glockenspiel."San Luis 1960" es una muy reciente composición de Waldo de los Ríos. Es un gato tratado con máxima ortodoxia y prominente intervención del piano solista y la cuerda acompañante."Mi Rosa y Mendoza" es una tonada mendocina compuesta asimismo por el intérprete-director-arreglador. También en este caso tiende a la sencillez la disposición del ésquema instrumental, confiado con preferencia a la cuerda. Mas nodebe pasarse por alto al oír esta banda el curioso -e increíble- efecto de cascabeles logrado por el orquestador con meros armónicos de los violines. Un chamamé asume con incontrovertible lógica la representación de la provincia de CORRIENTES: "¡Ah, mi Corrientes porá!" de Eladio Martínez. Obsérvese cómo la guitarra introduce el ritmo, mientras el bandoneón -eficaz sustituto del acordeón- se hace cargo del tema. También el arpa indígena cumple aquí destacada labor."Noches de Catamarca" es, como "Nostalgias Santiagueñas" y "Bajo los cielos de Tucumán", otro "clásico" del folklore.
En esta zamba, Waldo recurre de nuevo con depurado gusto y máxima oportunidad a la cuerda divisi; bombo y guitarra subrayan el ritmo con castizo efecto, y la trompa se encarga inesperadamente del tema con evocadora sensación de poética lejanía.La "Jota Cordobesa" es una página popular -recogida por Marcos López- cuyo título revela sin el menor disimulo la hispana procedencia. El par de trompas y el grupo del ritmo se hacen notar en la introducción, en tanto que el tema es confiado con adorable buen humor al par de clarinetes, en tanto que la recapitulación final es a toda orquesta. El conjunto abunda por cierto en audacias armónicas. Sigue una nueva zamba, de Marta de los Ríos ahora, "Bajo los cielos de Tucumán". También aquí resulta muy atractiva la disposición instrumental. Una vez ejecutada por el piano la breve introducción, el mismo solista presenta el temacon las trompas en el más genuino estilo popular. Un laúd se hace escuchar con picante efecto en la introducción a la segunda parte, donde el orquestador alude ingeniosamente en la textura al tema de una de sus más inspiradas composiciones: La tristeza y el mar ."Lagartija Riojana" es una cueca -de Waldo de los Ríos, también- ingeniosamente tratada a modo de "tema con variaciones". El piano, que desempeñó importante rol en toda la primera parte, se hace notar también en el "moto perpetuo" que es el rasgo más prominente de la segunda.A una cuarta zamba le es atribuído en seguida la tácita representación musical de la provincia aludida en el título: "Rosario de Santa Fe", de Agustín Irusta. Distingue a la introducción -cuyo instrumentario incluye también el vibráfono- una llamativa indecisión tonal. Luego será la flauta el instrumento utilizado con el más sorprendente efecto en la zona más grave de su tesitura y sobre un característico pizzicato, en tanto que el ritmo de zamba irrumpirá en el momento menos esperado con gran alivio de la tensión general.Esta banda contiene, sin duda, algunas de las pruebas más convincentes del maduro talento de orquestador de Waldo de los Ríos, que tanto abundan en las catorce bandas de este memorable "Concierto de las Catorce Provincias", que cierra con brillante y saludable efecto la polka de Waldo titulada "Entrerriana", que constituye otra grata evocación de substancioso -e indefinible- sabor local.
son más originales los rasgos armónicos."Viva Jujuy!" es un bailecito popular, recogido hace años por Rafael Rossi. La orquestación imita diestramente la sonoridad del clásico charango con su agudísimo pizzicato.La provincia de SALTA es la que está a nuestro juicio más admirablemente representada desde el punto de vista musical.
La baguala es una de las expresiones más curiosas y personales de nuestro cancionero, con su invariable estructura melódica a base de tres notas equivalentes a las de un acorde perfecto mayor, cuyo monótono desplazamiento subraya consistentemente la caja "chayero". Esta peculiar variante de la vidala es la que suministró a Waldo de los Ríos el riquísimo material empleado en esta secuencia, integrada por cuatro bagualas cuyo respectivo tema es sucesivamente tratado por la cuerda divisi, la madera, el piccolo, y finalmente el piano."A San Juan" es una canción cuyana de Hilda Rufino ("La Cuyanita"). El intérprete ha innovado el esquema agregando una introducción rítmica de cierta extensión; el tema es presentado luego en el peculiar timbre del corno inglés, y vale la pena saborear el originalísimo efecto de la progresión descendente que complementa la textura, y en la que interviene otro característico instrumento: el glockenspiel."San Luis 1960" es una muy reciente composición de Waldo de los Ríos. Es un gato tratado con máxima ortodoxia y prominente intervención del piano solista y la cuerda acompañante."Mi Rosa y Mendoza" es una tonada mendocina compuesta asimismo por el intérprete-director-arreglador. También en este caso tiende a la sencillez la disposición del ésquema instrumental, confiado con preferencia a la cuerda. Mas nodebe pasarse por alto al oír esta banda el curioso -e increíble- efecto de cascabeles logrado por el orquestador con meros armónicos de los violines. Un chamamé asume con incontrovertible lógica la representación de la provincia de CORRIENTES: "¡Ah, mi Corrientes porá!" de Eladio Martínez. Obsérvese cómo la guitarra introduce el ritmo, mientras el bandoneón -eficaz sustituto del acordeón- se hace cargo del tema. También el arpa indígena cumple aquí destacada labor."Noches de Catamarca" es, como "Nostalgias Santiagueñas" y "Bajo los cielos de Tucumán", otro "clásico" del folklore.
En esta zamba, Waldo recurre de nuevo con depurado gusto y máxima oportunidad a la cuerda divisi; bombo y guitarra subrayan el ritmo con castizo efecto, y la trompa se encarga inesperadamente del tema con evocadora sensación de poética lejanía.La "Jota Cordobesa" es una página popular -recogida por Marcos López- cuyo título revela sin el menor disimulo la hispana procedencia. El par de trompas y el grupo del ritmo se hacen notar en la introducción, en tanto que el tema es confiado con adorable buen humor al par de clarinetes, en tanto que la recapitulación final es a toda orquesta. El conjunto abunda por cierto en audacias armónicas. Sigue una nueva zamba, de Marta de los Ríos ahora, "Bajo los cielos de Tucumán". También aquí resulta muy atractiva la disposición instrumental. Una vez ejecutada por el piano la breve introducción, el mismo solista presenta el temacon las trompas en el más genuino estilo popular. Un laúd se hace escuchar con picante efecto en la introducción a la segunda parte, donde el orquestador alude ingeniosamente en la textura al tema de una de sus más inspiradas composiciones: La tristeza y el mar ."Lagartija Riojana" es una cueca -de Waldo de los Ríos, también- ingeniosamente tratada a modo de "tema con variaciones". El piano, que desempeñó importante rol en toda la primera parte, se hace notar también en el "moto perpetuo" que es el rasgo más prominente de la segunda.A una cuarta zamba le es atribuído en seguida la tácita representación musical de la provincia aludida en el título: "Rosario de Santa Fe", de Agustín Irusta. Distingue a la introducción -cuyo instrumentario incluye también el vibráfono- una llamativa indecisión tonal. Luego será la flauta el instrumento utilizado con el más sorprendente efecto en la zona más grave de su tesitura y sobre un característico pizzicato, en tanto que el ritmo de zamba irrumpirá en el momento menos esperado con gran alivio de la tensión general.Esta banda contiene, sin duda, algunas de las pruebas más convincentes del maduro talento de orquestador de Waldo de los Ríos, que tanto abundan en las catorce bandas de este memorable "Concierto de las Catorce Provincias", que cierra con brillante y saludable efecto la polka de Waldo titulada "Entrerriana", que constituye otra grata evocación de substancioso -e indefinible- sabor local.
JUAN MANUEL PUENTE
CONCIERTO DE LAS 14 PROVINCIAS
Waldo de los Ríos y su gran formación
COLUMBIA 8241
01. Misionera
02. Nostalgias Santiagueñas
03. ¡Viva Jujuy!
04. Bagualas Salteñas
05. A San Juan (*)
06. San Luis 1960 (*)
07. Mi Rosa y Mendoza (*)
08. ¡Ah, mi Corrientes Porá!
09. Noches de Catamarca
10. La Jota Cordobesa
11. Bajo los cielos de Tucumán(*)
12. Lagartija riojana (*)
13. Rosario de Santa Fe (*)
14. Entrerriana (*)
* Títulos pertenecientes a la película "LA LUCHA PERMANENTE"
http://www.mediafire.com/?oa47n5a6u4lc8
FELICIDADES!! EXCELENTE COMPILACIÓN
ResponderEliminar