Páginas

domingo, 25 de septiembre de 2016

Eduardo Falú - TONADA DEL VIEJO AMOR


Eduardo Falú
TONADA DEL VIEJO AMOR
CARAVELLE 70.131

01. MUERTE Y ENTIERRO DEL PUJ-LLAY - Preludio - E. Falú (de la película "Cerro Guanaco")
02. LA ALHAJITA - Zamba - Castilla, Falú
03. LA HUMILDE - Chacarera - Benicio Diaz
04. INDIA MADRE - Canción - Perdiguero, Falú
05. VIDALA DEL PUJ-LLAY - Vidala chayera - J. Ramón Luna, Falú
06. LA VERDE RAMA - Cueca - E. Falú, Jaime Dávalos
07. PRELUDIO DEL PASTOR- Preludio - E. Falú (de la película "Cerro Guanaco")
08. LA LLORONA - Zamba - José Luis Padula, G. Coria Peñaloza
09. TRISTE PARA ROSA DE UNDUAVI - Triste - Perdiguero, Falú
10. LA NOSTALGIOSA - Zamba - Eduardo Falú
11. LA VIDALA DEL CULAMPAJA - Vidala - Manuel Acosta Villafañe
12. TONADA DEL VIEJO AMOR - Tonada - E. Falú, J. Dávalos





El puj'llay:(También se escribe Pucllay): Espíritu del Carnaval diaguita-calchaquí. Para algunos autores (Adán Quiroga) se trata de una deidad; en cambio para otros (Eric Bornan) no es sino un mero personaje del Carnaval. Esto último puede ser cierto en la actualidad, como consecuencia de un proceso de desacralización. Porque en ese caso, como en muchos otros, la representación habría terminado aboliendo a la divinidad, convirtiéndose en algo con fin en sí mismo, persona o personaje.
Pero tal vez nadie se atrevería a negar seriamente que el antiguo dios de la chaya esté vivo, de algún modo, bajo la ridícula apariencia del Pujllay.


El carnaval puj'llay está considerado como una de las manifestaciones folklóricas más grandes de Bolivia, se realiza anualmente cada tercer domingo de marzo.
Es una celebración tradicional de la época del carnaval, propia de nuestras culturas como la jalq"a en Yamparáez y en Tarabuco, cada una con sus propias peculiaridades.
El 12 de marzo, en el empiezo de la festividad, los pasantes son los encargados de preparar la Pucara, que es una especie de arco o cruz de cinco a diez metros de altura donde se colocan variedad de productos.
La riqueza en música, danza y colorido ha permitido que el carnaval sea elegido como uno de los atractivos del turismo comunitario. A partir de 1970 se da a conocer al país este magnifico evento, que originariamente se realizaba en cada comunidad.
Tarabuco es una de las comunidades originarias más conservadas del país que mantiene sus expresiones culturales folklóricas, costumbres y tradiciones.
Fue fundada en las faldas del cerro de K"ara K"ara, el 29 de junio de 1578, por Pedro Montalbán de acuerdo a la orden del Gobernador Don Francisco De Toledo.
Durante la época revolucionaria muy cerca al centro poblado se llevó a cabo una de las importantes batallas anticolonialistas protagonizadas por valientes guerreros indígenas que combatieron con rudimentarias armas como piedras, hondas y macanas. Esta Batalla se denominó la Batalla de Jumbate y se realizó el 12 de marzo de 1816. Esta fecha se relaciona con la celebración del Puj'llay.
La historia cuenta que cuando los españoles llegaron a la región de los Charcas en 1.540, la encontraron poblada por varios grupos étnicos. El grupo más numeroso con apenas dos mil habitantes, lo constituían los Yamparas, quienes eran dueños de gran parte de lo que ahora es la provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca, un señorío pequeño cuyas dos cabezas estaban en Yotala y Quilaquila, Tarabuco era un punto de presencia importante entre ambas cabeceras.
La cultura Yampara tuvo su apogeo entre los siglos XI y XV de nuestra era, cuya expresión más importante ha sido la cerámica, con la elaboración de vasijas antropomórficas y los textiles, donde aparecen con frecuencia la figura del Inti, mezclada con aves, sapos, y murciélagos.


Unduavi: pueblo de Bolivia, en La Paz


Culampajá: antigua y abandonada mina de oro posiblemente de época prehispánica. Y debe haber mucho oro en estos cerros porque hace cosa de dos años estuvieron de una minera chilena recorriendo con dos helicópteros durante varios días, relevando todo. En Culampajá hay una pequeña localidad de casas desparramadas, una escuela y una senda que sigue hasta las bocaminas de la antigua explotación, donde hay otra escuela y unos pocos pobladores.
Un viaje fotográfico: http://viajeros.freeservers.com/2007-05/h5_culampa1.htm

Descargar

No hay comentarios:

Publicar un comentario