Los Changos de Anta
DIFUNTA CORREA
HMT 103
1983
01. TIEMPO DE CAUDILLOS
02. LOS CORREA
03. NIÑA DEOLINDA
04. BAUDILIO BUSTOS
05. EL AMOR NACIO EN SAN JUAN
06. DURMIENDO AL CHANGUITO
07. LA PATRIA DE ALTAR
08. EL ADIOS DE BAUDILIO
09. EL CALVARIO DE DEOLINDA
10. AGONIA EN UNA ZAMBA
11. DEOLINDA CORREA EL MILAGRO DE SAN JUAN
12. PROMESANTE DE SAN JUAN
Descargar
Aporte de Aníbal Farías
Sin permiso de Marcelo Simón, pero como reconocimiento y en homenaje a su extensa trayectoria, especialmente radial, y que se dedicara a la defensa y difusión de nuestra auténtica música folklórica, trataré de aportar desde mi discoteca de LDs.
Páginas
▼
lunes, 31 de octubre de 2016
Los Changos de Anta - LA DIFUNTA CORREA-EL MILAGRIO DE SAN JUAN

Los Changos de Anta
LA DIFUNTA CORREA-EL MILAGRIO DE SAN JUAN
de Pedro Castro Hardoy y El Chacho Arancibia
Music Hall 13066
1974
Autor: Pedro Castro Hardoy
Compositor: El Chacho Arancibia
Relatos: Pedro Castro Hardoy
Asesoría Musical: Oscar Cardozo Ocampo
01. TIEMPO DE CAUDILLOS-chaya riojana
02. LOS CORREA-aire de milonga
03. NIÑA DEOLINDA-vas
04. BAUDILIO BUSTOS-aire de cueca
05. EL AMOR NACIO EN SAN JUAN-tonada
06. DURMIENDO AL CHANGUITO-canción de cuna
07. LA PATRIA DE ALTAR-chaya riojana
08. EL ADIOS DE BAUDILIO-aire de triunfo
09. EL CALVARIO DE DEOLINDA-aire de vidala
10. AGONIA EN UNA ZAMBA-zamba
11. DEOLINDA CORREA: EL MILAGRO DE SAN JUAN-canción andina
12. PROMESANTE DE SAN JUAN-chacarera
Intérpretes: LOS CHANGOS DE ANTA
AMADOR JAVIER SARAVIA: 1a. voz, ritmo
RUBEN OMAR LANTERO: 1a. y 2a. voz, 2a. guitarra
LUIS ANIBAL GONZALEZ: 3a. voz, 3a. guitarra
HECTOR ANIBAL CURTO: bajo, 1a. guitarra
Gracias al "Amigo Invisible"
http://www.mediafire.com/file/kx28xa92iz8nrs9/Los_Changos_de_Anta_-_La_Difunta_Correa_-_El_Milagro_de_San_Juan.rar
Los Changos de Anta - LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

Los Changos de Anta - LAS MALVINAS SON ARGENTINAS
"Caen sobre las costas
Ponchos de bruma gris
Las islas están envueltas
En la nostalgia por su país."
.
Parafraseando los versos iniciales, repentinamente todo el país se sintió envuelto en la ansiedad latente, la voluntad serena, pero firme e irrenunciable: recuperar Las Malvinas a territorio y soberanía argentinas. Y no fueron "ponchos
de bruma gris", sino colorido luminoso en las voces y guitarras de LOS CHANGOS DE ANTA. Surgía a la fama y popularidad un conjunto folklórico.
"Nieve en el horizonte
Fuego en el hogar.
El viento con su mensaje
Aire de zamba que cruza el mar."
.
El mensaje, el "aire de zamba" se proyectó hacia todas las latitudes, cubrió todas las provincias, todos los paisajes. Cruzó llanos, montañas, ríos... y el mar, para proclamar: "Son nuestras, son argentinas..." Verdad histórica y geográfica, razón irrebatible del derecho y la justicia.
.
"Pampa, esmeralda verde,
Lagos, zafiro azul.
Las islas, collar de perlas
Un mismo cofre: la Cruz del Sud."
.
Del cofre inagotable del cancionero nativo, LOS CHANGOS DE ANTA han extraído la riqueza temática y rítmica: rindiendo honores a la zamba, desfilan la pujanza y el brío varonil reafirmando "Así es mi patria" - La historia y la leyenda en "Llanto para el Chacho", -La gracia de las chacareras, el encanto de las litoraleñas, el romanticismo de la serenata, la alegría festiva de la cueca, para culminar en otra zamba que evoca el solar natal: ANTA-Admirable gama de ductilidad!
.
"Una es la Gran Malvina,
Otra es la Soledad..."
.
y quiénes son LOS CHANGOS DE ANTA?:
AMADOR SARAVIA, nacido en ANTA, provincia de SALTA, es la primera voz, con matices de dulzura que impactan y emocionan.
HECTOR CURTO, de San Pedro, Prov. de Buenos Aires, es la voz de graves profundos y primera guitarra del conjunto.
LIDS GONZALEZ, de Aymogasta, Provincia de La Rioja, fina sensibilidad para rimar "segundas voces" en los acordes vocales.
RUBEN LANTERO, de Santa Isabel, Prov. de Santa Fé, representa el ímpetu juvenil en acentos potentes.
.
"ZAMBA DE LAS MALVINAS"
Canto de afirmación.
Son nuestras, son argentinas,
Ha de llegarles la redención."
.
LOS CHANGOS DE ANTA, también son nuestros, son argentinos... y en este long play, afirmación de su canto, ha de llegarles la consagración.
Los Changos de Anta
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS
Microfon PROM.204
01. ZAMBA DELAS MALVINAS- zamba (J. Pueblito - R. Casal)
02. EL ANILLITO - (R. Airala)
03. ADIOS AMADA - canción (Piatelli -H. Guaraní)
04. COLONIA DORA - chacarera (Chango Rodríguez)
05. EN LOS NEVADOS - (Luna - Benítez - Canale)
06. ALMA GUARANI- (O. Sosa Cordero - D. Esquivel)
07. LLANTO POR EL CHACHO -chaya (Benarós -Falú)
08. ASI ES MI PATRIA -gato (F. Canaro -I. Pelay)
09.COSTERA -. (Cidade - Linares)
10. PARA QUE -cueca (M. Ocampo - Flores)
11. ÑA TOMASA - (A. Villafañe)
12. CHACARERA DEL SERENATERO- (Figueroa - Carabajal)
13. LA CANOA - (Fabio)
14. ZAMBA DE ANTA - zamba (Castilla- Leguizamón- Perdiguero)http://www.mediafire.com/file/s8d0pztd2yclqrg/Los_Changos_de_Anta-Las_Malvinas_son_argentinas.rar
domingo, 30 de octubre de 2016
Ramona Galarza - LUNITA DE TARAGUI
Ramona Galarza
LUNITA DE TARAGUI
Odeón CM 4064
1968
01. Lunita De Taragüi
02. El Jangadero
03. India
04. Río, Río
05. Litoraleña
06. Regalito
07. Alma Guaraní
08. Alto Paraná
09. Cariñito Mío
10. Bendito Sea
11. Juan Payé
12. Villanueva
13. Regalo De Amor
14. Cauce
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
LUNITA DE TARAGUI
Odeón CM 4064
1968
01. Lunita De Taragüi
02. El Jangadero
03. India
04. Río, Río
05. Litoraleña
06. Regalito
07. Alma Guaraní
08. Alto Paraná
09. Cariñito Mío
10. Bendito Sea
11. Juan Payé
12. Villanueva
13. Regalo De Amor
14. Cauce
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
viernes, 28 de octubre de 2016
Intérpretes Varios - CANTO ANDINO
CANTO ANDINO
EMI Odeón 14861
Chile - 1983
01. A MI PALOMITA - huayno - del folklore boliviano - QUILAPAYUN
02. SUPAY YOCAVA - taquirari - del folklore - GUAMARY
03. CANDOMBE MULATO - candombe - del folklore
04. LA CACHARPAYA - del folklore - KOLLAHUARA
05. FIESTA PUNEÑA - bailecito - Eduardo Falú - INTI ILLIMANI
06. LA BANDA MORENA - morenada - Kollahuara - KOLLAHUARA
07. TAMBO QUEMADO - triste - del folklore, recop. C. Albarracín - ILLAPU
08. HUAJIRA - instrumental - A. Yupanqui - INTI ILLIMANI
09. PRENDA QUERIDA - trote - del folklore - GUAMARY
10. EL BORRACHITO - bailecito - del folklore - QUILAPAYUN
Descargar
Aporte de Ariel González
EMI Odeón 14861
Chile - 1983
01. A MI PALOMITA - huayno - del folklore boliviano - QUILAPAYUN
02. SUPAY YOCAVA - taquirari - del folklore - GUAMARY
03. CANDOMBE MULATO - candombe - del folklore
04. LA CACHARPAYA - del folklore - KOLLAHUARA
05. FIESTA PUNEÑA - bailecito - Eduardo Falú - INTI ILLIMANI
06. LA BANDA MORENA - morenada - Kollahuara - KOLLAHUARA
07. TAMBO QUEMADO - triste - del folklore, recop. C. Albarracín - ILLAPU
08. HUAJIRA - instrumental - A. Yupanqui - INTI ILLIMANI
09. PRENDA QUERIDA - trote - del folklore - GUAMARY
10. EL BORRACHITO - bailecito - del folklore - QUILAPAYUN
Descargar
Aporte de Ariel González
Inti Huama - MISA CRIOLLA
Inti Huama
MISA CRIOLLA
Proel music 1090-4
Queridos amigos:
Despues de cantar durante años esta magnÍfica obra del maestro ARIEL RAMIREZ en distintos escenarios de nuestro país, España y E.E.U.U. decidimos plasmarla en esta grabación sintiendo en ella una enorme sastifacción y paz espiritual.
Pusimos nuestro corazón en esta interpretación deseamos que llegue al fvuestro con la misma intensidad.
Inti Huama
foto: 'CAPILLA DE ACHANGO' creado por los jesuitas del siglo XVII año 1840
Departamento IGLESIA - SAN JUAN - ARGENTINA
EL AGRADECIMIENTO AL EXCELENTE ELENCO
CARLOS CORTINES - Bajo
PANCHITO GODOY - Guitarra y charango
OMAR PAÉZ - Nomnos - Accesorios de percusión
CORO DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL DE SAN JUAN
SALBADOR CONSTANZA - Dirección del coro
GRABADOS EN ESTUDIO MSJ - SAN JUAN
NAHUEL PRINGLES - Técnico de grabación
INTI - HUAMA
MARIO SAGUIRRE
FRANCISCO GODOY
ALFONSO VELASCO
CONTACTOS 0264 - 4330712 - 4331228
inti-huama@hotmail.com
inti-huama@yahoo.com.ar
MISA CRIOLLA - INTI HUAMA
MISA CRIOLLA para solista, coro y orquesta de Ariel Ramírez
01 - a) KYRIE (Vidala - Baguala)
b) GLORIA (Carnavalito - Yaraví)
c) CREDO (Chacarera Trunca)
d) SANCTUS (Carnaval Cochabambino)
e) AGNUS DEI (Estilo Pampeano)
NAVIDAD NUESTRA para solista, coro y orquesta de Ariel Ramírez y Félix Luna
02 - LA PEREGRINACIÓN (Huella Pampeana) Ariel Ramírez y Félix Luna
03 - MAS CERCA OH! DIOS DE TÍ (Canción) D. R.
04 - AVE MARÍA (Canción en Castellano) Frank Shubert
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
Adolfo Abalos - ARGENTINE MÚSICA DEL NOROESTE
Adolfo Abalos
ARGENTINE MÚSICA DEL NOROESTE
KARDUM 3004 096
2000
Hecho en Francia
01. LA VIEJA (Piano Solo) - chacarera, - Anonyme, Recueilli par Benicio Díaz
02. LA HUMILDE - chacarera. - Mus.: Benicio Díaz. Letra Oscar Valles
03. EL PINTAO - gato. - Mus. y letra: Hnos. Ábalos
04. JUNTITO AL FOGON - zamba. - Mus. y letra: Hnos. Ábalos
05. COPLAS PARA LA MAS VIEJA (Piano Solo) - chacarera. - A. Ábalos
06. ZAMBA DE LA LEJANÍA - zamba. - A. Abalos
07. ME DICEN LA CARBONERA (Voix et piano) - chacarera. - Mus.: Hnos. Ábalos
08. CHACARERA DEL CAMPO - chacarera - A. Ábalos
09. CHACARERA COPLERA - chacarera. - A.Ábalos
10. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - zamba. - Hnos. Ábalos
11. LA DE LOS ANGELITOS - chacarera. - Letra: A. Ábalos. Mus.: Cachilo Díaz
12. ZAMBA DE MI PAGO - zamba. - A. et Machingo Ábalos
13. CARNAVALITO QUEBRADEÑO - carnavalito. - Hnos. Ábalos
14. AGITANDO PAÑUELOS - zamba. - Mus.: Hnos. Ábalos
15. ME DICEN LA CARBONERA (Piano Solo) - chacarera. (Mus.: Hnos. Ábalos
16. DE PAGO EN PAGO - gato. - A. Ábalos
17. LA BAGUALA - chacarera. - Mus.: Julio Jerez
18. GATITO DE TCHAIKOVSKY - gato. - A. Ábalos
19. LA JUGUETONA - chacarera. - A. Ábalos
20. MUDANZAS DE MALAMBO (zapateo) - malambo. - Trad.
21. COPLAS PARA LA MAS VIEJA (Choeur 6 voix)* - chacarera. - A. Ábalos
22. LA VIEJA (Piano 6 mains)** - chacarera. - Anonyme, Recuelli par Benicio Díaz
Ennregistrements effectues en Argentine en 1985 et 1984. Direction artistique, texte de presentation et photographies: Michel Plisson.
Recorded in Argentina between 1985 and 1994. Artistic direction, booklet and photography: Michel Plisson.
Grabado en Argentina entre 1985 y 1994. Dirección Artistica, folleto y fotografía: Michel Plisson.
Descargar
Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco.
ARGENTINE MÚSICA DEL NOROESTE
KARDUM 3004 096
2000
Hecho en Francia
01. LA VIEJA (Piano Solo) - chacarera, - Anonyme, Recueilli par Benicio Díaz
02. LA HUMILDE - chacarera. - Mus.: Benicio Díaz. Letra Oscar Valles
03. EL PINTAO - gato. - Mus. y letra: Hnos. Ábalos
04. JUNTITO AL FOGON - zamba. - Mus. y letra: Hnos. Ábalos
05. COPLAS PARA LA MAS VIEJA (Piano Solo) - chacarera. - A. Ábalos
06. ZAMBA DE LA LEJANÍA - zamba. - A. Abalos
07. ME DICEN LA CARBONERA (Voix et piano) - chacarera. - Mus.: Hnos. Ábalos
08. CHACARERA DEL CAMPO - chacarera - A. Ábalos
09. CHACARERA COPLERA - chacarera. - A.Ábalos
10. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - zamba. - Hnos. Ábalos
11. LA DE LOS ANGELITOS - chacarera. - Letra: A. Ábalos. Mus.: Cachilo Díaz
12. ZAMBA DE MI PAGO - zamba. - A. et Machingo Ábalos
13. CARNAVALITO QUEBRADEÑO - carnavalito. - Hnos. Ábalos
14. AGITANDO PAÑUELOS - zamba. - Mus.: Hnos. Ábalos
15. ME DICEN LA CARBONERA (Piano Solo) - chacarera. (Mus.: Hnos. Ábalos
16. DE PAGO EN PAGO - gato. - A. Ábalos
17. LA BAGUALA - chacarera. - Mus.: Julio Jerez
18. GATITO DE TCHAIKOVSKY - gato. - A. Ábalos
19. LA JUGUETONA - chacarera. - A. Ábalos
20. MUDANZAS DE MALAMBO (zapateo) - malambo. - Trad.
21. COPLAS PARA LA MAS VIEJA (Choeur 6 voix)* - chacarera. - A. Ábalos
22. LA VIEJA (Piano 6 mains)** - chacarera. - Anonyme, Recuelli par Benicio Díaz
Ennregistrements effectues en Argentine en 1985 et 1984. Direction artistique, texte de presentation et photographies: Michel Plisson.
Recorded in Argentina between 1985 and 1994. Artistic direction, booklet and photography: Michel Plisson.
Grabado en Argentina entre 1985 y 1994. Dirección Artistica, folleto y fotografía: Michel Plisson.
Descargar
Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco.
jueves, 27 de octubre de 2016
Las Voces del Zonda - LAS VOCES DEL ZONDA
Las Voces del Zonda
LAS VOCES DEL ZONDA
diapason AC1147
01. CUMBRE DE MI SAN JUAN - Cacho Miranda
02. OTRA RAZON - tonada - Félix Dardo Palorma
03. CAMINITO DEL NORTE - cueca - Arancibia, Laborda
04. LA N. N. - chacarera - Aníbal Cufré, Ramberto Narváez
05. ASI ERES TU - vals - Esteban Velardez
06. ESPERAME DONOSA - cueca - Carlos Montbrun Ocampo
07. FIESTA DE CUYO - Cacho Miranda
08. PARRAS CUYANAS - cueca - Cacho Miranda
09. UN CABALLO PERDIDO - gato - A. Yupanqui
10. VERGEL DE AMOR - vals - D.R.
11. CAMINO DE CARRO - zamba - O. Araya
12. LLORANDO AUSENCIA - tonada - Valentín Peralta
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
LAS VOCES DEL ZONDA
diapason AC1147
01. CUMBRE DE MI SAN JUAN - Cacho Miranda
02. OTRA RAZON - tonada - Félix Dardo Palorma
03. CAMINITO DEL NORTE - cueca - Arancibia, Laborda
04. LA N. N. - chacarera - Aníbal Cufré, Ramberto Narváez
05. ASI ERES TU - vals - Esteban Velardez
06. ESPERAME DONOSA - cueca - Carlos Montbrun Ocampo
07. FIESTA DE CUYO - Cacho Miranda
08. PARRAS CUYANAS - cueca - Cacho Miranda
09. UN CABALLO PERDIDO - gato - A. Yupanqui
10. VERGEL DE AMOR - vals - D.R.
11. CAMINO DE CARRO - zamba - O. Araya
12. LLORANDO AUSENCIA - tonada - Valentín Peralta
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
miércoles, 26 de octubre de 2016
MAXI - SIMPLE SOLO PARA DIFUSIÓN
MAXI - SIMPLE SOLO PARA DIFUSIÓN
Intérpretes Varios
MERCEDES SOSA - ''LA MAZA´´
Hermosa canción de Silvio Rodríguez, que Mercedes Sosa ha incluido en su nuevo LP / MC N° 24012 / 64012.- Excelente interpretación de esta gran cantante argentina, apenas una muestra de lo que es su nuevo disco que contiene obras de Violeta Parra, Milton Nascimiento, Ariel Ramírez, Nicolás Guillén, Damián Sánchez, etc. y la participación de Milton Nascimiento -Charly García - Ariel Ramírez y de la recientemente desaparecida Margarita Palacios.-
CANTORAL- ''LA PAZ DEL RÍO''
CANTORAL Y SU NUEVO lp / mc ''POR LA PAZ'' n° 24014 / 64014.- El tema que presentamos es un chamamé de Antonio Tarragó Rós y Carlos Bergesio y tiene la colaboración en acordeón de Antonio Tarragó Rós. Un canto por la paz y autores de la talla de Pablo Neruda, Víctor Heredia, Julio Lacarra, César Isella, Armando Tejada Gómez, entre otros, entonando con personalidad y buen gustopor estas cinco voces que forman ''Cantoral''.-
MARKAMA - ''LA FIESTA DE SAN BENITO''
Tiene extraido del tercer LP / MC del excelente conjunto mendocino.- Lo hemos nombrado ''Azul tiahuanaco'' y su número es 24005 / 64005.- ''La fiesta de San Benito'' es uno de los tantos ritmos que el conjunto Markama ha incluído en su disco, destacándose sus arreglos muyoriginales para su interpretación fuera de lo común.-
ARIEL RAMÍREZ - JAIME TORRES - ''CUANDO EL DIABLO ANDABA EL VINO''
Esta chacarera de Mario Arnedo Gallo es uno de los temas que los dos grandes de nuestra música folklorica han elegido para su disco ''25 años de música y amistad'' N° 24011 / 64011 (LP y MC respectativamente) y con el que han querido festejar junto con sus innumerables admiradores y amigos su larga trayetoria
artística.-
LOS CANTORES DEL ALBA - ''CORAZÓN DE ORO''
''Corazón de oro'' es un hermoso vals que le da nombre al LP / MC N° 24013 y 64013 de este popular conjunto que tantos éxitos ha obtenido en su vida artística.- El disco incluye una selección de ritmos en hermosas canciones, interpretadas con ese tradicional y tan admirado estilo que Los Cantores del Alba imprimen a sus interpretaciones,.
LUIS LANDRISCINA - ''PICARDÍA INFANTIL''
Cuento extraído del LP ''Mano a mano con el país'', grabado en el teatro municipal de Santa Fé. Nuevamente Luis Landriscina nos hace gozar de su ingenio y buen humor junto al enorme público que ha disfrutado del espectáculo y que tambien pueden disfrutar sus admiradores a través de este disco N°24010 (LP) y 64010 (MC).-
MAXI - SIMPLE - 45 R.P.M.
MAXI - SIMPLE SOLO PARA DIFUSIÓN
Intérpretes Varios
Philips
1983
01. LA MAZA - canción - Silvio Rodríguez - MERCEDES SOSA
02. LA PAZ DEL RÍO - chamamé - Antonio Tarragó Rós, C. Bergesio - CANTORAL
03. LA FIESTA DE SAN BENITO - saya - Folklore Negro Boliviano, Anónimo - MARKAMA
04. CUANDO EL DIABLO ANDABA EN EL VINO - chacarera - Mario Arnedo Gallo - ARIEL RAMIREZ, JAIME TORRES
05. CORAZÓN DE ORO - vals - Francisco Canaro, Fernández Blanco - LOS CANTORES DEL ALBA
06. PICARDÍA INFANTIL - Recop. y Arreglos Luis Landriscina - LUIS LANDRISCINA
Extraído del blog MIS DISCOS VIEJOS
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
Los Trovadores Del Norte - CBS 321.259
Los Trovadores Del Norte
CBS 321.259
Simple 33 R.P.M.
01 - TROPERO SILBADOR - chamarrita - Linares Cardozo
02 - SI VAS PARA CHILE - tonada - Chito Faró
Descargar
Aporte Alberto Orozco
CBS 321.259
Simple 33 R.P.M.
01 - TROPERO SILBADOR - chamarrita - Linares Cardozo
02 - SI VAS PARA CHILE - tonada - Chito Faró
Descargar
Aporte Alberto Orozco
Roberto Grela - LA GUITARRA DE BUENOS AIRES
Roberto Grela
LA GUITARRA DE BUENOS AIRES
EMI 36377 4
1975
(1995 Discos PAMPA)
01. VIEJO RINCON - tango - R. de los Hoyos, R. Cayol
02. A SAN TELMO - tango - H. Ayala, R. Grela
03. DE VUELTA Y MEDIA - milonga - M. Barbieri
04. EL PAÑUELITO - tango - J. de D. Filiberto, G. C. Peñaloza
05. COMME IL FAUT - tango - E. Arolas
06. LUNA DE ARRABAL - vals - F. C. Sanders, E. Cadícamo
07. BIEN NUESTRO - tango - R. Grela
08. EL PORTEÑITO - tango - A. Villoldo, C. Pesce, A. Polito
09. CONFIDENCIA - tango - C. Durán
10. ADIOS MUCHACHOS - tango - J. C. Sanders, C. F. Vedani
11. AUSENCIA - tango - J. Castellanos
12. TE VAS MILONGA - milonga - A. Fleury, F. Ochoa
Con orquesta dirigida por Carlos García
Descargar
Aporte de Ariel González
LA GUITARRA DE BUENOS AIRES
EMI 36377 4
1975
(1995 Discos PAMPA)
01. VIEJO RINCON - tango - R. de los Hoyos, R. Cayol
02. A SAN TELMO - tango - H. Ayala, R. Grela
03. DE VUELTA Y MEDIA - milonga - M. Barbieri
04. EL PAÑUELITO - tango - J. de D. Filiberto, G. C. Peñaloza
05. COMME IL FAUT - tango - E. Arolas
06. LUNA DE ARRABAL - vals - F. C. Sanders, E. Cadícamo
07. BIEN NUESTRO - tango - R. Grela
08. EL PORTEÑITO - tango - A. Villoldo, C. Pesce, A. Polito
09. CONFIDENCIA - tango - C. Durán
10. ADIOS MUCHACHOS - tango - J. C. Sanders, C. F. Vedani
11. AUSENCIA - tango - J. Castellanos
12. TE VAS MILONGA - milonga - A. Fleury, F. Ochoa
Con orquesta dirigida por Carlos García
Descargar
Aporte de Ariel González
Varios - VALSECITOS CUYANOS
diapason 99384
01. UN VALS PARA TU SUEÑO - Dávila, Bianchi - LAS VOCES DEL PLUMERILLO
02. ADIOS AIETA - Alfonso - ALFONSO Y ZABALA
03. GRIS - Montbrun, Ocampo - DUO CISTERNA PERALTA
04. MENDOZA EN UN VALS - E. M. Castro - LAS VOCES DEL PLUMERILLO
05. VENENO - E. Blanco - DUO MINGUEZ BARBOZA
06. LA ABUELA - Ballardo - LAS VOCES DEL PLUMERILLO
07. PROVINCIA DE SAN LUIS - Alfonso - ALFONSO Y ZABALA
08. UNA VOZ EN LA NOCHE - Silva, Blanco - DUO CISTERNA PERALTA
09. ROSAS DE OTOÑO - G. Barbieri - DUO MINGUEZ BARBOSA
10. NELLY - Bates - DUO CISTERNA PERALTA
Descargar
Aporte de Ariel González
martes, 25 de octubre de 2016
Perico Rioja y sus changos peñeros - UNA NOCHE EN EL BOLICHE DE BALDERRAMA
Perico Rioja y sus changos peñeros
UNA NOCHE EN EL BOLICHE DE BALDERRAMA
diapason 99143
01. ZAMBA DE BALDERRAMA - zamba - Castilla, Leguizamón
02. LA HUMILDE - chacarera - J. Díaz, O. Valles
03. CUEQUITA DE LOS COYAS - cueca - Antonio Pantoja
04. EL ANDARIEGO - escondido - Hnos. Simón
05. CHACARERA DOBLE - danza - A. Chazarreta
06. DON FERMIN - gato - J. Díaz, O. Valles
07. LA FRONTERIZA - zamba - E. Falú
08. EL TATAPEDRO - gato - Perico Rioja
09. PA' JUJUY - bailecito - Hnos. Simón
10. EL AMANECER - zamba - Hnos. Simón
11. MANDINGA ABRIME LA PUERTA - chacarera - F. Sánchez
12. EL TUAG - danza - autor anónimo
Descargar
Aporte de Ariel González
UNA NOCHE EN EL BOLICHE DE BALDERRAMA
diapason 99143
01. ZAMBA DE BALDERRAMA - zamba - Castilla, Leguizamón
02. LA HUMILDE - chacarera - J. Díaz, O. Valles
03. CUEQUITA DE LOS COYAS - cueca - Antonio Pantoja
04. EL ANDARIEGO - escondido - Hnos. Simón
05. CHACARERA DOBLE - danza - A. Chazarreta
06. DON FERMIN - gato - J. Díaz, O. Valles
07. LA FRONTERIZA - zamba - E. Falú
08. EL TATAPEDRO - gato - Perico Rioja
09. PA' JUJUY - bailecito - Hnos. Simón
10. EL AMANECER - zamba - Hnos. Simón
11. MANDINGA ABRIME LA PUERTA - chacarera - F. Sánchez
12. EL TUAG - danza - autor anónimo
Descargar
Aporte de Ariel González
Ernesto Vega y su conjunto - LA BELICHA
Ernesto Vega y su conjunto
LA BELICHA
Ernesto Vega, bandoneón; Lucho Anchava, bombo; Choli Varela, Lito Maldonado, guitarras y voces. Ernesto un catamarqueño con las luces y policromía de sus montañas belenistas reverberando en su alma. Lucho, Choli y Lito, tres santiagueños con estirpe folclórica, acunados con vidalas y chacareras, amamantados con reza-baile y trincheras; todos con un mismo propósito, con un único deseo, transmitir instrumental y vocalmente las vivencias folclóricas que desde siempre moran en sus espíritus. Y pienso que lo van a lograr porque hay alegría, color y hondas raíces nativas en el bandoneón de Ernesto Vega, porque hay duendes salamanqueeros en las guitarras de Choli y Lito y porque hay nostalgia y voces antiguas en el bombo de Lucho. Y estoy pensando también que de estas cuatro almas pobladas de melodías originales, fundidas en el crisol de la amistad, la humildad y la autenticidad, puede elevarse desde el espíritu del disco un hermoso paisaje musical y coplero como el que buscamos los que vivimos lejos del suelo natal, para habitarlo aunque sea un minuto o por día; para que nunca se corte ni se seque el cordón umbilical que nos une a nuestra provincia madre.
Muchachos, si logran poner a nuestro alcance ese pedazo de pan del espíritu, muchos seremos los agradecidos, que así sea y suerte.
Pablo Raul Trullenque
Junio 1978
Ernesto Vega y su conjunto
LA BELICHA
Roex RO-1005
1978
01. LA BELICHA - zamba - Pebete Gerván
02. LA CHAMUSCADA - chacarera - Hnos. Simón
03. DEBAJO DE UN TALA - gato - Orlando Gerez
04. EL SIESTERO - gato - Sixto Palavecino, Leocadio Torres
05. CRIOLLITA SANTIAGUEÑA - zamba - Andrés Chazarreta
06. LAMENTO DE CRESPIN - chacarera - Sixto Palavecino
07. LA TRANQUERA - Hnos. Simón
08. GATITO SALAVINERO - gato - Sixto Palavecino, Felipe Corpos
09. ZAMBA DEL AUSENTE - zamba - Marcos Tames
10. ACHALAY TIERRA MOJADA - chacarera - Hnos. Ríos, Cristóforo Juárez
11. PARA TI BELLA MUJER - chamamé - Orlando Geréz
12. LA BODEGUITA - cueca - Marcos Tames
Descargar
Aporte de Ariel González
LA BELICHA
Ernesto Vega, bandoneón; Lucho Anchava, bombo; Choli Varela, Lito Maldonado, guitarras y voces. Ernesto un catamarqueño con las luces y policromía de sus montañas belenistas reverberando en su alma. Lucho, Choli y Lito, tres santiagueños con estirpe folclórica, acunados con vidalas y chacareras, amamantados con reza-baile y trincheras; todos con un mismo propósito, con un único deseo, transmitir instrumental y vocalmente las vivencias folclóricas que desde siempre moran en sus espíritus. Y pienso que lo van a lograr porque hay alegría, color y hondas raíces nativas en el bandoneón de Ernesto Vega, porque hay duendes salamanqueeros en las guitarras de Choli y Lito y porque hay nostalgia y voces antiguas en el bombo de Lucho. Y estoy pensando también que de estas cuatro almas pobladas de melodías originales, fundidas en el crisol de la amistad, la humildad y la autenticidad, puede elevarse desde el espíritu del disco un hermoso paisaje musical y coplero como el que buscamos los que vivimos lejos del suelo natal, para habitarlo aunque sea un minuto o por día; para que nunca se corte ni se seque el cordón umbilical que nos une a nuestra provincia madre.
Muchachos, si logran poner a nuestro alcance ese pedazo de pan del espíritu, muchos seremos los agradecidos, que así sea y suerte.
Pablo Raul Trullenque
Junio 1978
Ernesto Vega y su conjunto
LA BELICHA
Roex RO-1005
1978
01. LA BELICHA - zamba - Pebete Gerván
02. LA CHAMUSCADA - chacarera - Hnos. Simón
03. DEBAJO DE UN TALA - gato - Orlando Gerez
04. EL SIESTERO - gato - Sixto Palavecino, Leocadio Torres
05. CRIOLLITA SANTIAGUEÑA - zamba - Andrés Chazarreta
06. LAMENTO DE CRESPIN - chacarera - Sixto Palavecino
07. LA TRANQUERA - Hnos. Simón
08. GATITO SALAVINERO - gato - Sixto Palavecino, Felipe Corpos
09. ZAMBA DEL AUSENTE - zamba - Marcos Tames
10. ACHALAY TIERRA MOJADA - chacarera - Hnos. Ríos, Cristóforo Juárez
11. PARA TI BELLA MUJER - chamamé - Orlando Geréz
12. LA BODEGUITA - cueca - Marcos Tames
Descargar
Aporte de Ariel González
Eduardo Madeo, Gerardo López, Yayo Quesada - NUEVAMENTE JUNTOS
NUEVAMENTE JUNTOS
Recordando éxitos
DBN CCPE 80310
Mayo/Junio 2000
01. GUITARRA TRASNOCHADA - zamba - Arsenio Aguirre
02. MI BURRITO CORDOBES - bailecito - Gerardo López
03. NOCHES ISLEÑAS - litoraleña - Pedro Sánchez
04. BAGUALERA - motivo popular - anónimo
05. ZAMBA DEL CARNAVAL - zamba - Gustavo Leguizamón
06. PA'L QUE SE VA - milonga - Alfredo Zitarrosa - solista Yayo Quesada
07. POLLERITA COLORADA - carnavalito - Julio Santos Espinoza
08. ACUARELA DEL RIO - litoraleña - Abel Montes
09. GAVIOTA DE PUERTO - zamba - El Chango Rodríguez
10. NOCHE DE LAS NUEVE LUNAS - bailecito - Alberto Agestu
11. NO QUISIERA QUERERTE - canción -Horacio Gueroni, Eduardo Pietelli - solista Eduardo Madeo
12. POLKA DEL ROSEDAL - polka - Marcelo Berbel
13. ZAMBA DEL CARBONERO - zamba - Eduardo Madeo, Manuel J. Castilla
14. QUE MALA SUERTE - cueca - Eladia Blázquez - solista Gerardo López
15. AY SAN JUAN - cueca - La Cuyanita
16. NOVIA DE SANTA CRUZ - carnaval cruceño - Calvimonte y Cunu
Descargar
Aporte de Ariel González
LOS MAS GRANDES EXITOS DEL CONJUNTO FELIX PEREZ CARDOZO
LOS MAS GRANDES EXITOS DEL CONJUNTO
FELIX PEREZ CARDOZO
Dir.: José Herrero y Luis Urtubey
Harmony 7070
01. PAJARO CAMPANA (Guira Tupin) - popular, recop. F. Pérez Cardozo
02. CORRIENTES POTY (La flor de Corrientes) - Francisco Pracánico, Diego Novillo Quiroga
03. MI DICHA LEJANA - Emigdio Ayala Báez
04. LOS 60 GRANADEROS - Félix Pérez Cardozo, Hilario Cuadros
05. EL ARRIERO - Félix Pérez Cardozo, Rigoberto Fontao Meza
06. ARPEGIOS - José Herrera, Germán B. Giménez
07. ANAHI - Osvaldo J. Sosa Cordero
08. ASUNCION - Federico Riera
09. INDIA - José Asunción Flores, Manuel Ortíz Guerrero
10. MIS NOCHES SIN TI - Demetrio Ortíz, María Teresa Márquez
11. LA CAPILLITA - José Herrero, Luis Urtubey, Carlos Lucero
12. AMANECER DE YBYTINI - L. Leguizamón
Arpa: Lorenzo Leguizamón
Descargar
Aporte de Ariel González
FELIX PEREZ CARDOZO
Dir.: José Herrero y Luis Urtubey
Harmony 7070
01. PAJARO CAMPANA (Guira Tupin) - popular, recop. F. Pérez Cardozo
02. CORRIENTES POTY (La flor de Corrientes) - Francisco Pracánico, Diego Novillo Quiroga
03. MI DICHA LEJANA - Emigdio Ayala Báez
04. LOS 60 GRANADEROS - Félix Pérez Cardozo, Hilario Cuadros
05. EL ARRIERO - Félix Pérez Cardozo, Rigoberto Fontao Meza
06. ARPEGIOS - José Herrera, Germán B. Giménez
07. ANAHI - Osvaldo J. Sosa Cordero
08. ASUNCION - Federico Riera
09. INDIA - José Asunción Flores, Manuel Ortíz Guerrero
10. MIS NOCHES SIN TI - Demetrio Ortíz, María Teresa Márquez
11. LA CAPILLITA - José Herrero, Luis Urtubey, Carlos Lucero
12. AMANECER DE YBYTINI - L. Leguizamón
Arpa: Lorenzo Leguizamón
Descargar
Aporte de Ariel González
lunes, 24 de octubre de 2016
Los Tres del Río - "POR EUROPA"
Los Tres del Río
"POR EUROPA"
ESG Estudios
01. ZAMBA DE MI ESPERANZA - Luis H. Morales
02. EL PARANA EN UNA ZAMBA - J. Dávalos, A. Ramírez
03. CAMPANITA - zamba - C. Gardel
04. COMO PAJARO EN EL AIRE - canción - P. Carabajal
05. ZAMBA DE LOZANO - M. Castilla, G. Leguizamón
06. HISTORIA DE UN AMOR - bolero - C. Almarán
07. ESCRIBEME - bolero - G. Castillo
08. SIN TI - bolero - P. Guizar
09. NOCHE DE RONDA - vals - M. T. Lara
10. LA NOCHERA - zamba - J. Dávalos, E. Cabeza
LOS TRES DEL RIO
LUIS FERNANDO ALONSO (Lucho): 2º tenor y guit. rítmica
RICARDO DIEGO ALONSO (Diego): 1er tenor y 2a. guitarra
ALBERTO HUGO ENCINA (Beto): barítono y 1er. guitarra
Invitado Carlos Bonorino: percusión
Descargar
Aporte de Ariel González
"POR EUROPA"
ESG Estudios
01. ZAMBA DE MI ESPERANZA - Luis H. Morales
02. EL PARANA EN UNA ZAMBA - J. Dávalos, A. Ramírez
03. CAMPANITA - zamba - C. Gardel
04. COMO PAJARO EN EL AIRE - canción - P. Carabajal
05. ZAMBA DE LOZANO - M. Castilla, G. Leguizamón
06. HISTORIA DE UN AMOR - bolero - C. Almarán
07. ESCRIBEME - bolero - G. Castillo
08. SIN TI - bolero - P. Guizar
09. NOCHE DE RONDA - vals - M. T. Lara
10. LA NOCHERA - zamba - J. Dávalos, E. Cabeza
LOS TRES DEL RIO
LUIS FERNANDO ALONSO (Lucho): 2º tenor y guit. rítmica
RICARDO DIEGO ALONSO (Diego): 1er tenor y 2a. guitarra
ALBERTO HUGO ENCINA (Beto): barítono y 1er. guitarra
Invitado Carlos Bonorino: percusión
Descargar
Aporte de Ariel González
Las Voces del Huayra - VUELVEN LAS VOCES DEL HUAYRA
Las Voces del Huayra
VUELVEN LAS VOCES DEL HUAYRA
Mirando la pantalla de la PC desde la izquierda del observador, vemos en la Portada bajo de la palabra "LAS" a Oscar "Negro" Aranda 1ra voz y bombo, a su lado Carlos "Chivo" Linares-1ra guitarra y 2da voz, luego con su mano izquierda a la altura de la cintura, a "Quito" Campos guitarra y 3ra voz aguda, y por ultimo a Luis Adolfo Gallego" Rodriguez guitarra y bajo, lider del conjunto y tambien fundador del mismo en 1957 junto a Tomas Campos, Jorge Cafrune, Luis Valdes y Alberto Sauad.
Las Voces del Huayra
VUELVEN LAS VOCES DEL HUAYRA
01. La quebrada de Lules
02. Nenita
03. Balderrama
04. Cuequita de los coyas
05. Zambita pa´enamorar
06. Chiquitita
07. Lucesita
08. El cerrillano
09. Carnavalera
10. Zambita de la angostura
11. La vuelta del cantor
12. Tu ruego
Descargar
Aporte de Marfelin Carabajal
(resubido por Mauricio M.)
Las Voces del Huayra - VIENEN LLEGANDO

Las Voces del Huayra
VIENEN LLEGANDO
Columbia 8311
1959
01. Canción del Duraznero
02. La Sanlorenceña
03. Del 55
04. Mi bandeña
05. Baguala sola
06. El coyita
07. Zambita del tiempo verde
08. Vamos mulita
09. Bajando del cerro
10. Corazones partidos
11. Zamba de Animaná
12. Amor de viejos
Descargar
(resubido por Mauricio M.)
Las Voces del Huayra - SOMOS LAS VOCES DEL HUAYRA
Las Voces del Huayra
SOMOS LAS VOCES DEL HUAYRA
Odeon 51052
1973
Luis Adolfo Rodriguez, Carlos Saracho, Oscar "Negro" Cardozo Aranda, y Luis Alberto Serrizuela
01. PA GUITARREAR - Figueroa H. - zamba
02. CALLE VIEJA QUE VA - Flores, E. - serenata
03. AZUL JACARANDA - Petrocelli A. - cancion
04. CAMINO A LA TRAICION - Granda C. - vals
05. EL CAÑERITO - Aron, Cerrizuela - retumbo
06. CERRILLOS PARA CANTAR - Nieva, Gallardo - zamba
07. SALTEÑO VIEJO - Botelli J. - zamba
08. SI ME PIDEN QUE CANTE CANTO - Quiroga S. - gato
09. PALABRAS PARA TU AUSENCIA - Nella, Rodriguez - serenata
10. LA MARIPOSA - del Folklore - morenada
11. CARIÑO - Nella, Rodriguez, Cardozo - serenata
12. YUSQUEANDO - Zapiola R. - chacarera
Descargar
Aporte de Marfelín Carabajal, portadas por Horacio Cortés.
(resubido por Mauricio M.)
SOMOS LAS VOCES DEL HUAYRA
Odeon 51052
1973
Luis Adolfo Rodriguez, Carlos Saracho, Oscar "Negro" Cardozo Aranda, y Luis Alberto Serrizuela
01. PA GUITARREAR - Figueroa H. - zamba
02. CALLE VIEJA QUE VA - Flores, E. - serenata
03. AZUL JACARANDA - Petrocelli A. - cancion
04. CAMINO A LA TRAICION - Granda C. - vals
05. EL CAÑERITO - Aron, Cerrizuela - retumbo
06. CERRILLOS PARA CANTAR - Nieva, Gallardo - zamba
07. SALTEÑO VIEJO - Botelli J. - zamba
08. SI ME PIDEN QUE CANTE CANTO - Quiroga S. - gato
09. PALABRAS PARA TU AUSENCIA - Nella, Rodriguez - serenata
10. LA MARIPOSA - del Folklore - morenada
11. CARIÑO - Nella, Rodriguez, Cardozo - serenata
12. YUSQUEANDO - Zapiola R. - chacarera
Descargar
Aporte de Marfelín Carabajal, portadas por Horacio Cortés.
(resubido por Mauricio M.)
Las Voces del Huayra - ENTRE VALLES Y QUEBRADAS
Las Voces del Huayra
ENTRE VALLES Y QUEBRADAS
CBS 8266
1958
“Pajarito” Velárdez
Luis Adolfo Rodríguez (único componente de la formación original),
Juan Frank,
Néstor Alberto (o Roberto) Juri
Antonio Desiderio Arce
01. JUANA FIGUEROA
02. VIDALA PARA MI SOMBRA
03. LA QUEJOSA
04. LA PICARDIAS
05. ZAMBA DEL HACHERO
06. BAILECITO DEL NORTE
07. SILBANDO ME IRE
08. LA BANDA DEL NIÑO
09. ZAMBA DE LA JUNTA
10. LA YAPITA
11. SUBO SUBO
12. ZAMBA DE CACHI
Descargar
Aporte de Marfelin Carabajal
(resubido por Mauricio M.)
ENTRE VALLES Y QUEBRADAS
CBS 8266
1958
“Pajarito” Velárdez
Luis Adolfo Rodríguez (único componente de la formación original),
Juan Frank,
Néstor Alberto (o Roberto) Juri
Antonio Desiderio Arce
01. JUANA FIGUEROA
02. VIDALA PARA MI SOMBRA
03. LA QUEJOSA
04. LA PICARDIAS
05. ZAMBA DEL HACHERO
06. BAILECITO DEL NORTE
07. SILBANDO ME IRE
08. LA BANDA DEL NIÑO
09. ZAMBA DE LA JUNTA
10. LA YAPITA
11. SUBO SUBO
12. ZAMBA DE CACHI
Descargar
Aporte de Marfelin Carabajal
(resubido por Mauricio M.)
Las Voces del Huayra - DE SALTA AL PAIS
Las Voces del Huayra
DE SALTA AL PAIS
Hay un ultimo Cassette titulado: "De Salta Al Pais" de poco audio que fue grabado ya despues de la salida de Luis Adolfo Rodriguez. Encabeza el grupo Carlos Saracho uno de los ultimos en entrar al grupo en la era-Rodriguez.
Este cassette fue grabado en un estudio no muy bueno y editado ya con bajo volumen. Yo lo consegui de casualidad en un lugar pequeño de la Terminal de Omnibus de Salta. Lo vi muchas veces durante 2 años y lo dejaba porque segun su caratula vi que no habia ninguno de los integrantes originales pero mi curiosidad fue mas fuerte y lo adquiri al final, nadie le daba importancia. Las canciones en si no estan mal salvo el sonido.
Marfelin
Las Voces del Huayra
DE SALTA AL PAIS
01. EL BOHEMIO - Pedro Favini - cancion
02. CANTORCITO SECLANTEÑO - Carrizo, Zambrano, Saracho - baguala
03. JARDIN SALTEÑO - Luis Pessini - zamba
04. LARGOS CAMINOS ME IRE - F. L. Sanchez - chacarera
05. CORAZON CAPRICHOSO - Luis Cerrizuela - carnaval
06. CORRIENTES POTI - F. Pracanico, D. Novillo Quiroga - polca
07. NIÑA DEL SUR - Celso Saluzzi, H. Alarcon - zamba
08. CHACARERA DE LA NOCHE - Aldo Monjes - chacarera
09. HUAICO HONDO - Pedro Contreras - escondido
10. EL MENDIGO - D. R. - corrido
11. ALMA LLANERA - Pedro Elias Gutierrez, Rafael Boli - joropo venezolano
12. 25 AÑOS DE AMOR - H. Schmunk, L. Sanchez - vals
Descargar
Aporte de Marfelin Carabajal
(resubido por Mauricio M.)
Las Voces de Huayra - LAS VOCES DE HUAYRA
Las Voces de Huayra
LAS VOCES DE HUAYRA
Columbia 8193
1957
Jorge Cafrune - Tomas A, Campos - Luis A. Rodriguez - Jose E. Sauad - Luis A. Valdez
01. LA FELIPE VARELA - Ríos, Botelli - zamba
02. CHOLOS Y CHOLITAS - Rojas, Folk. - chacarera
03. NOCHE NOCHE - Argentino, J.
04. COQUITA Y ALCOHOL - Luna, Falú - canción
05. AL PIE DE UN CARDON - Villagrán, Petrocelli
06. VIDALA DE LA COPLA - Rodríguez, C. - vidala
07. LA DEL DISIMULO - Alonso, C. - chacarera
08. LA ESTRELLERA - Castilla, Lamadrid - zamba
09. VILLA DE VILLARES - Rodríguez, C. - bailecito
10. LA MAIMAREÑA - Villagarcía, Giménez - zamba
11. CUECA PA' DOÑA PEPA - Mesa, J. - cueca
12. CANCION DEL DERRUMBE INDIO - Iramain, F. - kaluyo
Descargar
(Resubido por Mauricio M.)
LAS VOCES DE HUAYRA
Columbia 8193
1957
Jorge Cafrune - Tomas A, Campos - Luis A. Rodriguez - Jose E. Sauad - Luis A. Valdez
01. LA FELIPE VARELA - Ríos, Botelli - zamba
02. CHOLOS Y CHOLITAS - Rojas, Folk. - chacarera
03. NOCHE NOCHE - Argentino, J.
04. COQUITA Y ALCOHOL - Luna, Falú - canción
05. AL PIE DE UN CARDON - Villagrán, Petrocelli
06. VIDALA DE LA COPLA - Rodríguez, C. - vidala
07. LA DEL DISIMULO - Alonso, C. - chacarera
08. LA ESTRELLERA - Castilla, Lamadrid - zamba
09. VILLA DE VILLARES - Rodríguez, C. - bailecito
10. LA MAIMAREÑA - Villagarcía, Giménez - zamba
11. CUECA PA' DOÑA PEPA - Mesa, J. - cueca
12. CANCION DEL DERRUMBE INDIO - Iramain, F. - kaluyo
Descargar
(Resubido por Mauricio M.)
Cuarteto Santa Ana - GRANDES EXITOS
Cuarteto Santa Ana
GRANDES EXITOS
Dir: Ernesto Montiel
EMI 5081
1984
01. LA GUAMPADA - chamamé - M. Millán Medina - canta Roberto Galarza
02. JEFE MORENO - chamamé - E. Montiel
03. A BELLA VISTA - polca - P. Mendoza
04. LOS CATE - chamamé - E. Montiel, G. Molina - cantan Dúo Molina, Moor
05. MERCEDITAS - chamamé - R. Sixto Ríos - canta Julio Luján
06. CAMPAMENTO LA SALADA - rasguido doble - A. Nelli
07. LA CALANDRIA - chamamé - I. Abitbol
08. LA BAILANTA - chamamé - I. Abitbol, H. Pérez - canta Dúo Falcón, Salcedo
09. EL TERO - polca - E. Montiel, P. E. Silva
10. VILLA LOS LIRIOS - chamamé - E. Montiel, P. E. Silva - canta Roberto Galarza
11. VILLANUEVA - chamamé - E. Montiel, F. Chamorro - canta El Campiriño Pedro
12. DON EVARISTO - rasguido doble - E. Montiel
Descargar
Aporte de Ariel González
GRANDES EXITOS
Dir: Ernesto Montiel
EMI 5081
1984
01. LA GUAMPADA - chamamé - M. Millán Medina - canta Roberto Galarza
02. JEFE MORENO - chamamé - E. Montiel
03. A BELLA VISTA - polca - P. Mendoza
04. LOS CATE - chamamé - E. Montiel, G. Molina - cantan Dúo Molina, Moor
05. MERCEDITAS - chamamé - R. Sixto Ríos - canta Julio Luján
06. CAMPAMENTO LA SALADA - rasguido doble - A. Nelli
07. LA CALANDRIA - chamamé - I. Abitbol
08. LA BAILANTA - chamamé - I. Abitbol, H. Pérez - canta Dúo Falcón, Salcedo
09. EL TERO - polca - E. Montiel, P. E. Silva
10. VILLA LOS LIRIOS - chamamé - E. Montiel, P. E. Silva - canta Roberto Galarza
11. VILLANUEVA - chamamé - E. Montiel, F. Chamorro - canta El Campiriño Pedro
12. DON EVARISTO - rasguido doble - E. Montiel
Descargar
Aporte de Ariel González
Cacho Tirao - RECITAL
Cacho Tirao
RECITAL
CBS 19.622
1976
01. DANZA DE "ZORBA EL GIREGO" - M. Theodorakis
02. SOBRE EL ARCO IRIS - Harburg Arlen
03. BANJO ALEGRE - Cacho Torao
04. UNA PEQUEÑA CANCION A JOAQUIN - Cacho Tirao
05. AVE MARIA - F. Schubert
06. JOTA ARAGONESA - Francisco Tárrega
07. MAHUAL (canción) - Cacho Torao
08. SI YO FUESE RICO - J. Stain, J. Bock, S. Harnick
09. PAJA BRAVA (huayno) - Ernesto Cavour
10. VERANO PORTEÑO (tango) - Astor Piazzolla
Descargar
Aporte de Ariel González
RECITAL
CBS 19.622
1976
01. DANZA DE "ZORBA EL GIREGO" - M. Theodorakis
02. SOBRE EL ARCO IRIS - Harburg Arlen
03. BANJO ALEGRE - Cacho Torao
04. UNA PEQUEÑA CANCION A JOAQUIN - Cacho Tirao
05. AVE MARIA - F. Schubert
06. JOTA ARAGONESA - Francisco Tárrega
07. MAHUAL (canción) - Cacho Torao
08. SI YO FUESE RICO - J. Stain, J. Bock, S. Harnick
09. PAJA BRAVA (huayno) - Ernesto Cavour
10. VERANO PORTEÑO (tango) - Astor Piazzolla
Descargar
Aporte de Ariel González
domingo, 23 de octubre de 2016
Héctor H. Pérez, Irma E. Calot - CANTO A SANTA CRUZ
Héctor H. Pérez, Irma E. Calot
CANTO A SANTA CRUZ
cantata
La obra
Escrita en el año 1972 para cumplir con el objetivo de sus autores de difundir cantando frente al país la imagen de la más austral de su provincia continentales.
Formalmente responde a los lineamientos de la cantata tradicional con ritmos folklóricos.
Su primer movimiento, en "allegro maestoso" se repite al promediar y al terminar la obra, unida en esta última parte a una coda final. Dos arias rinden homenaje a los pueblos de San Julián y Gobernador Gregores; el recitativo a la ciudad de Río Gallegos. Los demás movimientos son de carácter coral. Los integran la zamba, el triunfo, la huella, el malambo, ritmos todos de raíz sureña y se ha incorporado también el loncomeo, de estirpe araucana.
Esencialmente el Canto a Santa Cruz busca traducir física y humanamente la imagen de la provincia con su maravilloso bagaje de riquezas y potencialidades, con su historia, sus hombres y mujeres, aún hoy temple de pioneros. Pero es sobre todo un profundo canto de fe en su futuro que se alza a una patria soberana, sostén de una patria americana
Héctor H. Pérez, Irma E. Calot
CANTO A SANTA CRUZ
cantata
01. SANTA CRUZ, TU NOMBRE (I) - himno
02. VIGIA Y TIMONEL - recitado loncomeo
03. LAGOS Y CORDILLERA - zamba
04. LA SANGRE DE LOS RIOS - triunfo
05. BENDITO TU AFAN - milonga campera
06. SANTA CRUZ, TU NOMBRE (II) himno
07. HUELLA DEL OVEJERO - huella
08. ENTRAÑAS PETROLERAS - loncomeo
09. CAÑADON LEON - canción
10. TIERRA DE CARBON - malambo sureño
11. SANTA CRUZ, TU NOMBRE (III) - himno
Héctor H. Perez (barítono) - Jorge Rodríguez (guitarra) - Lilia Mariani (piano) - Juan Carlos Medina (percusión) - Pedro Cano (recitado) - Coral Musicámara - Oscar Gálvez Vidal (director) Orquesta de Cámara
Dirección: Héctor Hugo Pérez
Portada Carlos Gorriarena
Auspicia Banco de la Provincia de Santa Cruz
Descargar
Aporte de Ariel González
CANTO A SANTA CRUZ
cantata
La obra
Escrita en el año 1972 para cumplir con el objetivo de sus autores de difundir cantando frente al país la imagen de la más austral de su provincia continentales.
Formalmente responde a los lineamientos de la cantata tradicional con ritmos folklóricos.
Su primer movimiento, en "allegro maestoso" se repite al promediar y al terminar la obra, unida en esta última parte a una coda final. Dos arias rinden homenaje a los pueblos de San Julián y Gobernador Gregores; el recitativo a la ciudad de Río Gallegos. Los demás movimientos son de carácter coral. Los integran la zamba, el triunfo, la huella, el malambo, ritmos todos de raíz sureña y se ha incorporado también el loncomeo, de estirpe araucana.
Esencialmente el Canto a Santa Cruz busca traducir física y humanamente la imagen de la provincia con su maravilloso bagaje de riquezas y potencialidades, con su historia, sus hombres y mujeres, aún hoy temple de pioneros. Pero es sobre todo un profundo canto de fe en su futuro que se alza a una patria soberana, sostén de una patria americana
Héctor H. Pérez, Irma E. Calot
CANTO A SANTA CRUZ
cantata
01. SANTA CRUZ, TU NOMBRE (I) - himno
02. VIGIA Y TIMONEL - recitado loncomeo
03. LAGOS Y CORDILLERA - zamba
04. LA SANGRE DE LOS RIOS - triunfo
05. BENDITO TU AFAN - milonga campera
06. SANTA CRUZ, TU NOMBRE (II) himno
07. HUELLA DEL OVEJERO - huella
08. ENTRAÑAS PETROLERAS - loncomeo
09. CAÑADON LEON - canción
10. TIERRA DE CARBON - malambo sureño
11. SANTA CRUZ, TU NOMBRE (III) - himno
Héctor H. Perez (barítono) - Jorge Rodríguez (guitarra) - Lilia Mariani (piano) - Juan Carlos Medina (percusión) - Pedro Cano (recitado) - Coral Musicámara - Oscar Gálvez Vidal (director) Orquesta de Cámara
Dirección: Héctor Hugo Pérez
Portada Carlos Gorriarena
Auspicia Banco de la Provincia de Santa Cruz
Descargar
Aporte de Ariel González
Varios Intérpretes - SANGRE SANTIAGUEÑA
Varios Intérpretes
SANGRE SANTIAGUEÑA
Polydor 61037
1987
01. DOMINGO SANTIAGUEÑO - C. Carabajal - LOS CARABAJAL
02. ESCONDIDO DE LOS BOMBOS - Hnos. Simón, C. Carabajal - DUO SANTIAGUEÑO SUAREZ-PALOMO
03. DE AHICITO - F. Juárez - CARLOS INFANTE
04. MATEANDO CON MI MAMA - C. Carabajal, C. Juarez
05. CHACARERA DEL ACORDEON - M. Simón, "Moreno" Suárez - DUO SANTIAGUEÑO SUAREZ-PALOMO
06. MI ABUELO TENIA UN VIOLIN - Los Carabajal - LOS CARABAJAL
07- LA ÑAUPA ÑAUPA - F. Coprpos, S. A. Palavecino - CARLOS INFANTE
08. LA CACHIPURA - E. Andrade - CARLOS CARABAJAL
09. FIESTA GRANDE EN SANTIAGO - Carlos Carabajal, Raúl Trullenque - LOS CARABAJAL
10. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - Hnos. Abalos - DUO SANTIAGUEÑO SUAREZ-PALOMO
11. ALMA DE REZA BAILE - A. y. C. Carabajal - CARLOS INFANTE
12. CHACARERA DE MEDIA FLOR - A. Carabajal, C. Juárez - CARLOS CARABAJAL
Descargar
Aporte de Aníbal Farías
SANGRE SANTIAGUEÑA
Polydor 61037
1987
01. DOMINGO SANTIAGUEÑO - C. Carabajal - LOS CARABAJAL
02. ESCONDIDO DE LOS BOMBOS - Hnos. Simón, C. Carabajal - DUO SANTIAGUEÑO SUAREZ-PALOMO
03. DE AHICITO - F. Juárez - CARLOS INFANTE
04. MATEANDO CON MI MAMA - C. Carabajal, C. Juarez
05. CHACARERA DEL ACORDEON - M. Simón, "Moreno" Suárez - DUO SANTIAGUEÑO SUAREZ-PALOMO
06. MI ABUELO TENIA UN VIOLIN - Los Carabajal - LOS CARABAJAL
07- LA ÑAUPA ÑAUPA - F. Coprpos, S. A. Palavecino - CARLOS INFANTE
08. LA CACHIPURA - E. Andrade - CARLOS CARABAJAL
09. FIESTA GRANDE EN SANTIAGO - Carlos Carabajal, Raúl Trullenque - LOS CARABAJAL
10. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - Hnos. Abalos - DUO SANTIAGUEÑO SUAREZ-PALOMO
11. ALMA DE REZA BAILE - A. y. C. Carabajal - CARLOS INFANTE
12. CHACARERA DE MEDIA FLOR - A. Carabajal, C. Juárez - CARLOS CARABAJAL
Descargar
Aporte de Aníbal Farías
Las Voces Bandeñas - LE LLAMABAN CABO PAZ
Las Voces Bandeñas
LE LLAMABAN CABO PAZ
El arte interpretativo de Las Voces Bandeñas
El presente disco constituye un verdadero hallazgo para todos los que aman la música folclórica, así como también los que gustan del canto de "Las Voces Bandeñas", con junto nativo que lo integran Héctor Contreras, Osvaldo Barrón, Adrián Vega y Manuel Monasterio, oriundos de Santiago del Estero, " ciudad Madre y cuna de tradiciones ".
El presente disco de larga duración es el segundo de estos " changos" artistas, que ha pedido de sus admiradores y amigos han grabado obras musicales de brillante éxito, mejor aún, de verdadera autenticidad vernácula.
Así lo han demostrado en los diversos escenarios del medio ambiente artístico, frente a las cámaras de TV, radios, teatros, peñas y festivales de carácter popular, recibiendo los aplausos cariñosos de unos y otros, ya que la alegría de sus diversos géneros musicales cobijan y agrupan a norteños, santiagueños, litoraleños, cuyanos y porteño aprovinciados, aplaudiendolos por igual.
Con la alegría de sus cantos "Las Voces Bandeñas" van trovando aquí y allá la historia musical de honda raíz autóctona, pues reflejan el estilo y modo regional de los pueblos nuestros, cantándonos chacareras truncas salavineras, zamba melodiosas de pañuelos enamorados, de vidalas añeras, que al compás de los golpes de la caja nos llenan de vibraciones el alma con un sentir, un cantar del terruño, del pago donde nací, acunado en las voces de la "Pacha Mama" -madre tierra- que nos dieron identidad nacional y de americanos en la tierra incaica quechuística del Tucumán.
"Las Voces Bandeñas" van cantando como el "coyuyo", para que madure nuestra argentinidad de argentinos. Ellos nos traen con sus voces criollas el talento y respeto profesional del buen interpretar, con la música del ayer, hoy y siempre.
Con sus interpretaciones de fácil comprensión, reflejan diversas manifestaciones de estilos y formas: diversas modalidades y ritmos regionales que hacen a nuestra idiosincrasia gustar de lo telúrico..."porque el hombre hecho de la tierra se enriquece volviendo a la tierra".
Y ahora, escuchemos y deleitémonos.
MACHINGO ABALOS
Buenos Aires, octubre de 1985
Las Voces Bandeñas
LE LLAMABAN CABO PAZ
Cabal 48005
1985
01. LA ÑAUPA ÑAUPA - chacarera - Sixto Panavecino, F. Corpos
02. CONCIERTO AZUL - zamba - Felipe Rojas
03. CANCION PARA UN DESEO - canción - Carabajal, Trullenque
04. FIESTA SUNCHEÑA - gato - O. Geréz, M. Santillán
05. LE LLAMABAN CABO PAZ - chaya - Elba jugo, M. Ferreyra
06. PATIOS PROVINCIANOS - vals - M. Abalos, Lina
07. CHACARERA PARA UN SENTIR - chacarera - Leo Dan, R. Ledesma
08. COSTUMBRES NORTEÑAS - chacarera - Adrián Vega
09. ANDANDO - vidala - Hnos. Díaz
10. TIEMPOS IDOS - escondido - E. Jugo, M. Ferreyra
11. SUFRIRE MI SOLEDAD - polca - J. González
12. LA ANDARIEGA - zamba - A. Yupanqui
Descargar
Aporte de Horacio Cortés
LE LLAMABAN CABO PAZ
El arte interpretativo de Las Voces Bandeñas
El presente disco constituye un verdadero hallazgo para todos los que aman la música folclórica, así como también los que gustan del canto de "Las Voces Bandeñas", con junto nativo que lo integran Héctor Contreras, Osvaldo Barrón, Adrián Vega y Manuel Monasterio, oriundos de Santiago del Estero, " ciudad Madre y cuna de tradiciones ".
El presente disco de larga duración es el segundo de estos " changos" artistas, que ha pedido de sus admiradores y amigos han grabado obras musicales de brillante éxito, mejor aún, de verdadera autenticidad vernácula.
Así lo han demostrado en los diversos escenarios del medio ambiente artístico, frente a las cámaras de TV, radios, teatros, peñas y festivales de carácter popular, recibiendo los aplausos cariñosos de unos y otros, ya que la alegría de sus diversos géneros musicales cobijan y agrupan a norteños, santiagueños, litoraleños, cuyanos y porteño aprovinciados, aplaudiendolos por igual.
Con la alegría de sus cantos "Las Voces Bandeñas" van trovando aquí y allá la historia musical de honda raíz autóctona, pues reflejan el estilo y modo regional de los pueblos nuestros, cantándonos chacareras truncas salavineras, zamba melodiosas de pañuelos enamorados, de vidalas añeras, que al compás de los golpes de la caja nos llenan de vibraciones el alma con un sentir, un cantar del terruño, del pago donde nací, acunado en las voces de la "Pacha Mama" -madre tierra- que nos dieron identidad nacional y de americanos en la tierra incaica quechuística del Tucumán.
"Las Voces Bandeñas" van cantando como el "coyuyo", para que madure nuestra argentinidad de argentinos. Ellos nos traen con sus voces criollas el talento y respeto profesional del buen interpretar, con la música del ayer, hoy y siempre.
Con sus interpretaciones de fácil comprensión, reflejan diversas manifestaciones de estilos y formas: diversas modalidades y ritmos regionales que hacen a nuestra idiosincrasia gustar de lo telúrico..."porque el hombre hecho de la tierra se enriquece volviendo a la tierra".
Y ahora, escuchemos y deleitémonos.
MACHINGO ABALOS
Buenos Aires, octubre de 1985
Las Voces Bandeñas
LE LLAMABAN CABO PAZ
Cabal 48005
1985
01. LA ÑAUPA ÑAUPA - chacarera - Sixto Panavecino, F. Corpos
02. CONCIERTO AZUL - zamba - Felipe Rojas
03. CANCION PARA UN DESEO - canción - Carabajal, Trullenque
04. FIESTA SUNCHEÑA - gato - O. Geréz, M. Santillán
05. LE LLAMABAN CABO PAZ - chaya - Elba jugo, M. Ferreyra
06. PATIOS PROVINCIANOS - vals - M. Abalos, Lina
07. CHACARERA PARA UN SENTIR - chacarera - Leo Dan, R. Ledesma
08. COSTUMBRES NORTEÑAS - chacarera - Adrián Vega
09. ANDANDO - vidala - Hnos. Díaz
10. TIEMPOS IDOS - escondido - E. Jugo, M. Ferreyra
11. SUFRIRE MI SOLEDAD - polca - J. González
12. LA ANDARIEGA - zamba - A. Yupanqui
Descargar
Aporte de Horacio Cortés
Las Voces Bandeñas - LAS VOCES BANDEÑAS (1983)
LAS VOCES BANDEÑAS
irupé C-40006
1983
01. De los angelitos
02. Del tiempo i'mama
03. Aunque te escondas
04. Solito mi corazón
05. A unos ojos
06. Del martirio
07. Santiago yo te canto
08. Pa' los carnavales
09. Alma de bombo
10. Dulcemente me recuerdas
11. Chaya que agita mi sangre
12. Copla vieja
Descargar
Aporte de Aníbal Farías
Arbós-Narváez - GUITARRA TRASNOCHADA

Arbos - Narvaez y su conjunto
GUITARRA TRASNOCHADA
Guillermo Arbós nació en Buenos Aires el 3 de marzo de 1918 y falleció, también en Buenos Aires, el 18 de agosto de 1989. Fue cantor, guitarrista y autor y se inició cantando tangos por Radio Belgrano en 1936, con la orquesta típica de Elvino Vardaro.
Pasó luego por las de Franciso Lomuto, Héctor Stamponi y la Típica Galante. Posteriormente se dedicó a la música folklórica, integrando el conjunto Llajta Sumac (Tierra linda), junto a Remberto del Rosario Narváez, Esteban Tobías Velárdez, Lorenzo Vergara, Angel Areco y Miguel Angel Trejo en piano. Al disolverse este conjunto, aproximadamente en 1951 ó 52, Arbós y Narváez, a los que se suma Atuto Mercau Soria en bombo, forman el trío Los Caballeros del Folklore, desvinculándose luego este último, por lo que Los Caballeros del Folklore continúa su actuación como dúo, hasta 1958. Cabe señalar que simultáneamente en algunos casos, además de formar parte de los conjuntos mencionados, tanto Arbós como Narváez integraron Los Troperos de Pampa de Achala. Otros conjuntos que contaron a Guillermo Arbós entre sus integrantes, fueron el Trío Los Gauchos, con Narváez y Félix Blanco, el Trío Arbós, Velárdes y Julio César Navarro y el Dúo Arbós-Navarro, con Juan Carlos Navarro como guitarrista. Con estos distintos dúos, tríos y conjuntos, Guillermo Arbós desarolló gran actividad radial, en especialmente en LR4 Radio Splendid.
Arbós - Narváez y su conjunto
(Guillermo Arbós y Remberto Narváez)
GUITARRA TRASNOCHADA
Music-Hall 45-E51
01. GUITARRA TRASNOCHADA
02. COCHERO E'PLAZA
03. EL PICAHUESO
04. FELIZ CUMPLEAÑOS, MAMA
Descargar
Arbós - Narváez - LOS CABALLEROS DEL FOLKLORE
Arbós - Narváez
LOS CABALLEROS DEL FOLKLORE
Disc Jockey LD 2050
01. CUANDO LA TARDE - zamba - Arsenio Aguirre
02. La N.N. - chacarera - A. Cufré, R. Narváez
03. REMOLINOS - cueca - M. Tejón
04. ZAMBA DEL CHAGUANCO - zamba - I. Herrera, N. Castro
05. GABRIELA ISABEL - canción - R. Narváez
06. RUMBEANDO PA'L LITORAL - chamamé - O. Valles
07. LA RESERVADA - zamba - J. Camiloni, F. Blanco
08. CUANDO NO TENGAS NADA - vals - Arbós, Narváez
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
LOS CABALLEROS DEL FOLKLORE
Disc Jockey LD 2050
01. CUANDO LA TARDE - zamba - Arsenio Aguirre
02. La N.N. - chacarera - A. Cufré, R. Narváez
03. REMOLINOS - cueca - M. Tejón
04. ZAMBA DEL CHAGUANCO - zamba - I. Herrera, N. Castro
05. GABRIELA ISABEL - canción - R. Narváez
06. RUMBEANDO PA'L LITORAL - chamamé - O. Valles
07. LA RESERVADA - zamba - J. Camiloni, F. Blanco
08. CUANDO NO TENGAS NADA - vals - Arbós, Narváez
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
RECORDANDO LA TROPILLA

RECORDANDO LA TROPILLA
Disc Jockey
Serie Fonola
F.77035
La cueca, el chamamé, la zamba, el vals, la chacarera...Es como una tropilla que el viento lleva y trae por las pampas y los valles, por los esteros y las sierras, verde, oro, azul...
En este Album ANTONIO TORMNO nos pasea con su recio canto por toda la patria grande, con la inspiración de Arbós y Narváez, integrantes de aquella inolvidable TROPILLA DE HUACHI PAMPA
Electra Virginia Moreno
Antonio Tormo
(El Cantor de las Cosas Nuestras)
01. LOS SESENTA GRANADEROS-cueca-Pérez
02. TRISTEZAS DEL PORQUE-canción-Guarany
03. LOCA...LOCA-chamamé-Giacommini, Oneca
04. COMO PRUEBA DE AMOR-serenata salteña-Azevedo
05. RIO DE LAGRIMAS-chamamó-Cholo Aguirre
06. LA TUPUNGATINA-canción tradicional-Tapia
ARBOS-NARVAEZ
(Los Caballeros del Folklore)
07. CUANDO LA TARDE-zamba-Aguirre
08. LA N.N.-chacarera-Cufré, Narváez
09. REMOLINOS-cueca-Tejón
10. GABRIELA ISABEL-canción-Narváez
11. LA RESERVADA-zamba-Camiloni, Blanco
12. CUANDO NO TENGAS NADA-vals-Arbós, Narváez
Descargar
(resubido por Daniel Urcelay)
Aportados por:
Antonio Tormo: Norma Sosa
Arbos - Narvaez: Carlos Mora
armado y aporte de tapa por Alberto Orozco
tapas restauradas por Martín
sábado, 22 de octubre de 2016
CANCIONES DE LA PATRIA GRANDE
CANCIONES DE LA PATRIA GRANDE
CX30 RADIO NACIONAL
RCA MCUS 426
01. VENCEREMOS (We shall overcome) - tradicional, vers cast. M. E. Walsh - JAIRO (Argentina)
02. SON DESANGRADO - Silvio Rodríguez - SOLEDAD BRAVO (Venezuela)
03. SEÑORA CHABUCA GRANDA - Aldemaro Romero - GUADALUPE TRIGO (México)
04. ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE - recopilacion: Juan de Encina - WASSHINGTON CARRASCO Y CRISTINA FERNANDEZ (Uruguay)
05. A LA MOLINA - Dco. Ballesteros, S. Márquez - NICOMEDES SANTA CRUZ (Perú)
06. VOLVER A LOS 17 - violeta Parra - VIOLETA PARRA (Chile)
07. LA CANCION DE NUESTROS DIAS - J. Lacarra - JULIO LACARRA (Argentina)
08. MILONGA DE ANDAR LEJOS -D. Viglietti - DIANA PEQUENO (Brasil)
09. NI TODA LA TIERRA ENTERA - Isabel Parra - MIGUEL TUALA (Uruguay)
10. LA MAZA - Silvio Rodríguez - CHANY SUAREZ (Argentina)
11. SI SOMOS AMERICANOS - Rolando Alarcón Soto - ROLANDO ALARCON (Chile)
Descargar
De "vinilosyvinilos", aporte de Alberto Orozco
viernes, 21 de octubre de 2016
Los Hermanos Abalos - NUESTRAS DANZAS Volumen 1
Los Hermanos Abalos
NUESTRAS DANZAS Volumen 1
RCA Vik – LZ-1534
1982
01. El Alero - gato - Hnos. Abalos
02. La Juguetona - chacarera - Hnos. Abalos
03. Nostalgias Santiagueñas - zamba - Hnos. Abalos
04. El Escondido - danza folklórica - vers. de los Hnos. Abalos
05. La Condicion - danza nativa - Arreglos y Transcripción Hnos. Abalos
06. La Firmeza - danza folklórica - Vers. de Hnos. Abalos
07. El Palito - danza folklórica - Vers. de Hnos. Abalos
08. El Cuando - danza folklórica - Vers. de Hnos. Abalos
09. El Pajarito - bailecito - Hnos. Abalos
10. Carnavalito Quebradeño - carnavalito - Hnos. Abalos
11. Agitando Pañuelos - zamba - Hnos. Abalos
12. Chacarera Del Rancho - chacarera - Hnos. Abalos
13. Minuet Federal - danza nativa popular - recop. arreglos Hnos. Abalos
Descargar
Los Hermanos Abalos - NUESTRAS DANZAS VOL.II
Los Hermanos Abalos
NUESTRAS DANZAS VOL.II
RCA ACMS 3455
01. EL ECUADOR - danza nativa - Recop. y Arr. Hnos Abalos
02. MI BIEN - zamba - Hnos. Abalos
03. EL COSTEÑO - gato de dos giros - Hnos. Abalos
04. EL PRADO - danza nativa - Recop. y Arr. Hnos. Abalos
05. LA HUELLA - danza nativa - Recop. Arr. Hnos. Abalos
06. EL MAROTE - danza nativa - Rec. y Arr. Hnos Abalos
07. LA ARUNGUITA - danza - Hnos. Abalos
08. MALAMBO SANTIAGUEÑO - danza - Hnos. Abalos
09. AGITANDO PAÑUELOS - zamba - Hnos. Abalos
10. ZAMBA ÑAUPA - zamba - Hnos. Abalos
11. LA CHACARERA DOBLE - danza nativa - Rec. y Arr. Hnos. Abalos
12. TODOS LOS DOMINGOS - escondido - Hnos. Abalos
Descargar
Aporte Alberto Orozco
NUESTRAS DANZAS VOL.II
RCA ACMS 3455
01. EL ECUADOR - danza nativa - Recop. y Arr. Hnos Abalos
02. MI BIEN - zamba - Hnos. Abalos
03. EL COSTEÑO - gato de dos giros - Hnos. Abalos
04. EL PRADO - danza nativa - Recop. y Arr. Hnos. Abalos
05. LA HUELLA - danza nativa - Recop. Arr. Hnos. Abalos
06. EL MAROTE - danza nativa - Rec. y Arr. Hnos Abalos
07. LA ARUNGUITA - danza - Hnos. Abalos
08. MALAMBO SANTIAGUEÑO - danza - Hnos. Abalos
09. AGITANDO PAÑUELOS - zamba - Hnos. Abalos
10. ZAMBA ÑAUPA - zamba - Hnos. Abalos
11. LA CHACARERA DOBLE - danza nativa - Rec. y Arr. Hnos. Abalos
12. TODOS LOS DOMINGOS - escondido - Hnos. Abalos
Descargar
Aporte Alberto Orozco
Daniel Toro - LOS MAS GRANDES EXITOS
Daniel Toro
LOS MAS GRANDES EXITOS
Microfon SE-967
1978
01. ZAMBA PARA OLVIDARTE - zamba - Julio Fontana, Daniel Toro
02. ENGAÑADA - vals peruano - L. A. Nuñez, T. Barrera
03. ESCRIBEME UNA CARTA - canción - Julio Fontana, Daniel Toro
04. CIEN FAROLITOS VOLANDO - bailecito - Juan Eduardo Piattelli, Daniel Toro
05. SERA SIEMPRE IGUAL - balada - Julio Fontana, Daniel Toro
06. LAS COSAS DE MI SOBRINA - marea - C. Cobos, J. Fontana
07. MI MARIPOSA TRISTE - zamba - C. Cobos, J. Fontana
08. ENTRE EL MANDARINAL - chamarrita - Santos Tala
09. LA VIDA SIEMPRE EMPIEZA - balada - Julio Fontana, Daniel Toro
10. RENCOR - vals peruano - A. Rojas Llerna
11. POR AMOR SE DA LA VIDA A VECES - rasguido doble - Daniel Toro, Héctor Pacheco
12. NO LA QUIERAS TANTO CORAZON - carnaval - Carlos Toro, Daniel Toro
Descargar
Aporte de Ariel González
LOS MAS GRANDES EXITOS
Microfon SE-967
1978
01. ZAMBA PARA OLVIDARTE - zamba - Julio Fontana, Daniel Toro
02. ENGAÑADA - vals peruano - L. A. Nuñez, T. Barrera
03. ESCRIBEME UNA CARTA - canción - Julio Fontana, Daniel Toro
04. CIEN FAROLITOS VOLANDO - bailecito - Juan Eduardo Piattelli, Daniel Toro
05. SERA SIEMPRE IGUAL - balada - Julio Fontana, Daniel Toro
06. LAS COSAS DE MI SOBRINA - marea - C. Cobos, J. Fontana
07. MI MARIPOSA TRISTE - zamba - C. Cobos, J. Fontana
08. ENTRE EL MANDARINAL - chamarrita - Santos Tala
09. LA VIDA SIEMPRE EMPIEZA - balada - Julio Fontana, Daniel Toro
10. RENCOR - vals peruano - A. Rojas Llerna
11. POR AMOR SE DA LA VIDA A VECES - rasguido doble - Daniel Toro, Héctor Pacheco
12. NO LA QUIERAS TANTO CORAZON - carnaval - Carlos Toro, Daniel Toro
Descargar
Aporte de Ariel González
Los Fronterizos - LO MEJOR DE LOS FRONTERIZOS
Los Fronterizos
LO MEJOR DE LOS FRONTERIZOS
La historia la hacen los jóvenes y la escriben los viejos. La geografía en cambio se canta. Entonces es cuando el país se vuelve arteria y su voz formal es la sangre. En este sentido y dándonos lo mejor de lo mejor LOS FRONTERIZOS conjugan lunas y guijarros, sendas y vientos, cumbreras y alas; cuestiones del corazón, memorioso de ausencias y dichas íntimas que el alma transporta.
A esta geografía lírica paisana concurren para darle anchura, altura y profundidad, 4 nombres de Salta: Juan Carlos Moreno, Eduardo Madeo, Gerardo López y Julio César Isella, fundidos en uno solo: LOS FRONTERIZOS, cuya confirmada calidad de cantores fogoneros acogió Buenos Aires, cartelera mayor del país, ubicando los en los primeros términos del sistema constelativo. Y ellos le dan a la ciudad y a su habitante lo mejor -voz y sentimiento- tal como lo registra el ejemplo de esta reunión de títulos singulares. Quien se detenga para presenciar el arte singular de LOS FRONTERIZOS de era una alta luna fulgorando espinillos, oíra la movida coscoja del arroyo inicial, ver a pasar una moza de zaraza y una anciana de rebozo y merino, un paisano de corralera con nido de abeja y todo eso en marco de cielo cercano encendiendo de verde morado el poncho estirado de la gramilla.
En esta tan meditada como oportuna selección lo mejor de LOS FRONTERIZOS adquiere, con harta generosidad, el carácter de creación sin parecido alguno y el juicio que no descansa en convenidos adjetivos se apoya en las propias obras.
La sola enumeración de los títulos informa -tal el compromiso- de una cita formal con lo mejor del arte de estos artistas, que se cultivan con alta dignidad el total destino de vivir y de andar cantando los aires familiares de nuestro folklore. El lanzamiento no promete sino que define y concreta la belleza de una arquitectura vocal de grato color y precisa afinación, así, como el relato de cuerdas con matices de lonjas de cuero y todo ello subrayando el sabor lugareño en cuya fuente han captado las melodías y las palabras.
Y puede afirmarse que las exigencias de la matemática musical no borra la calidad ternura, el expresionismo con sabor orígenes. Ello lo mismo en el metal humano como en los instrumentos.
En lo mejor de lo mejor de LOS FRONTERIZOS. Lo mejor que se señala en esta tarea de selección conforma la presencia cálida y singular de cuatro hombres adentrados en el afecto del pueblo, base de su encumbramiento razón de su prestigio y a la vez que vinculo, el norte total y absoluto al que se han entregado con el fervor de todos los fervores. En lo mejor de lo mejor de LOS FRONTERIZOS está siempre....lo mejor.
Los Fronterizos
LO MEJOR DE LOS FRONTERIZOS
Antar 70.029
Uruguay - 1965
01. CAMINITO DE HERRADURA
02. CAMPO QUIJANO
03. CHILENA DEL SOLTERON
04. CORAZON DE PALO
05. EL AGUARIBAY
06. EL REGADOR
07. LA CARLOTA
08. LA FLOR DEL CARDON
09. LA LOPEZ PEREYRA
10. RESENTIDO ESTOY
11. VIRGEN DE LA CARRODILLA
12. ZAMBA DEL GUITARRERO
Descargar
De "vinilosyvinilos", aporte de Alberto Orozco
LO MEJOR DE LOS FRONTERIZOS
La historia la hacen los jóvenes y la escriben los viejos. La geografía en cambio se canta. Entonces es cuando el país se vuelve arteria y su voz formal es la sangre. En este sentido y dándonos lo mejor de lo mejor LOS FRONTERIZOS conjugan lunas y guijarros, sendas y vientos, cumbreras y alas; cuestiones del corazón, memorioso de ausencias y dichas íntimas que el alma transporta.
A esta geografía lírica paisana concurren para darle anchura, altura y profundidad, 4 nombres de Salta: Juan Carlos Moreno, Eduardo Madeo, Gerardo López y Julio César Isella, fundidos en uno solo: LOS FRONTERIZOS, cuya confirmada calidad de cantores fogoneros acogió Buenos Aires, cartelera mayor del país, ubicando los en los primeros términos del sistema constelativo. Y ellos le dan a la ciudad y a su habitante lo mejor -voz y sentimiento- tal como lo registra el ejemplo de esta reunión de títulos singulares. Quien se detenga para presenciar el arte singular de LOS FRONTERIZOS de era una alta luna fulgorando espinillos, oíra la movida coscoja del arroyo inicial, ver a pasar una moza de zaraza y una anciana de rebozo y merino, un paisano de corralera con nido de abeja y todo eso en marco de cielo cercano encendiendo de verde morado el poncho estirado de la gramilla.
En esta tan meditada como oportuna selección lo mejor de LOS FRONTERIZOS adquiere, con harta generosidad, el carácter de creación sin parecido alguno y el juicio que no descansa en convenidos adjetivos se apoya en las propias obras.
La sola enumeración de los títulos informa -tal el compromiso- de una cita formal con lo mejor del arte de estos artistas, que se cultivan con alta dignidad el total destino de vivir y de andar cantando los aires familiares de nuestro folklore. El lanzamiento no promete sino que define y concreta la belleza de una arquitectura vocal de grato color y precisa afinación, así, como el relato de cuerdas con matices de lonjas de cuero y todo ello subrayando el sabor lugareño en cuya fuente han captado las melodías y las palabras.
Y puede afirmarse que las exigencias de la matemática musical no borra la calidad ternura, el expresionismo con sabor orígenes. Ello lo mismo en el metal humano como en los instrumentos.
En lo mejor de lo mejor de LOS FRONTERIZOS. Lo mejor que se señala en esta tarea de selección conforma la presencia cálida y singular de cuatro hombres adentrados en el afecto del pueblo, base de su encumbramiento razón de su prestigio y a la vez que vinculo, el norte total y absoluto al que se han entregado con el fervor de todos los fervores. En lo mejor de lo mejor de LOS FRONTERIZOS está siempre....lo mejor.
Los Fronterizos
LO MEJOR DE LOS FRONTERIZOS
Antar 70.029
Uruguay - 1965
01. CAMINITO DE HERRADURA
02. CAMPO QUIJANO
03. CHILENA DEL SOLTERON
04. CORAZON DE PALO
05. EL AGUARIBAY
06. EL REGADOR
07. LA CARLOTA
08. LA FLOR DEL CARDON
09. LA LOPEZ PEREYRA
10. RESENTIDO ESTOY
11. VIRGEN DE LA CARRODILLA
12. ZAMBA DEL GUITARRERO
Descargar
De "vinilosyvinilos", aporte de Alberto Orozco
jueves, 20 de octubre de 2016
Waldo de los Ríos - WALDO EN AL-FI

Waldo de los Ríos, que acaba de cumplir 22 años, comenzó a estudiar música a los 9, eqresando del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico "Carlos López Buchardo", con el título de profesor. Prosiguió luego estudios de composición bajo la tutela del maestro Alberto Ginastera.Su labor profesional comienza a los trece años, como acompañante de su madre, Martha de los Ríos, la popular intérprete del cancionero nativo, junto a quien cumplió diversas qiras por el interior del país y el extranjero, interviniendo al mismo tiempo como pianista cuando actuaba acompañada por cOnjuntos orquestales. Precisamente esa labor fué la que despertó en él interés por la realización de arreglos y ejercer la dirección de orquestas grandes.En Julio de 1955, Columbia Argentina lo "descubrió" y mediante su relación con dicha compañía, ha logrado satisfacer sus aspiraciones.Waldo de los Ríos no es solamente un gran director, es además uno de los primeros directores argentinos en estudiar la ciencia de hacer orquestaciones y arreglos musicales especialmente para esa nueva dimensión llamada "grabación". Ha tenido tanto éxito que llamó la atención a Columbia Records, en los Estados Unidos y por su intermedio sus qrabaciones han de ser llevadas a muchos países del mundo. Waldo en Al-Fi marcará rumbos en la historia de la música popular en la Arqentina. Es el trabajo de Waldo de los Ríos, a quien muchos consideran el más brillante de los jóvenes directores arqentinos en la música popular de hoy en día.Para este disco Lp, Waldo ha eleqido melodías de Argentina, Paraguay, Chile y Perú. Las ha ejecutado en ese rico estilo que es tan característico en su dúctil imaqinación y de tal manera que no pierde ese sabor autóctono del ritmo peculiar de las regiones de donde proviene el folklore. Esta nueva concepción de la musica tradicional, adquiere bajo la batuta de Waldo de los Ríos,carácter universal.A continuación damos una explicación de la música e instrumentos usados en estas qrabaciones. A pesar de que muchos conocerán lo relacionado con los mismos, hemos creído necesario incluirlos, por cuanto muchos turistas de paso por nuestro país lo llevarán como un souvenir y apreciarán estas explicaciones.
EL HUMAHUAQUEÑO - Carnavalito.
El Carnavalito es una de las danzas más coloridas del folklore Arqentino. Se la ejecuta en las provincias del Norte, especialmente durante el carnaval norteño, oportunidad en que se identifica con las prácticas regionales de añeja tradición. La presente versión se inicia con una banda de instrumentos típicos de percusión y viento, compuesta de bombo, caja, quenas, anata, pincullo y erke, reforzados con flauta, flautín, oboe, corno y faqot. En la mitad de la obra aparece la gran orquesta, dialogando con el pequeño conjunto hasta un final tratado con las características de una colorida fantasia.
NUBE GRIS - Vals Peruano.
El vals, melodía universal, es más rítmico y decididamente aleqre en el Perú, como aceptando la influencia de la músIca tradicional del país. El vals Peruano se caracteriza por un cambio de ritmo semejando al pasillo Colombiano. En esta versión se ha prescindido de los instrumentos típicos por ser el vals una expresión musical moderna del Perú.
LA TRISTEZA Y EL MAR - Zamba
Esta obra toma la medida tradicional de la zamba, sus giros melódicos más comunes y sus ritmos originales. Además de la orquesta, instrumentos solistas tales como la armónica y un sexteto de guitarras destaca su presencia en algunos pasajes.La zamba tiene un sentido que la distingue de otras danzas. Los bailarines ejecutan una breve comedia de amor, durante la cual el hombre procura conquistar a la mujer. Todo está expresado en los pasos, los gestos, los ademanes y muy especialmente por un pañuelo que pasa de una mano a la otra y cuyas evoluciones acercan a los enamorados.
CAMINO A BELEN - Villancico.
La navidad y el carnaval marcan el apogeo en la tradición folklórica. En Navidad armonizan la religión y el folklore a través de cantos ingenuos y sencillos, los "villancicos" que se entonan frente a los "pesebres" o "nacimientos". CAMINO A BELEN es un villancico recopilado por Martha de los Ríos por tradición familiar y tiene un origen antiquísimo, de directa ascendencia española. Refieren sus versos que la Virgen lleva en un burrito al Niño Dios, Camino a Belén y "como el camino es muy largo al niño le ha dado sed"; Lleqan a un naranjal y su dueño, Un anciano ciego, ofrenda sus naranjas para aplacar la sed del Niño. Finalmente, por obra de un milaqro el anciano recobra la vista y puede ver a Jesús, que "lo llevaban sus padres por el caminito largo a Belén". Esta versión para orquesta sola, sugiere paso a paso la historia. Comienza por oirse al burrito penetrándose luego en un clima bucólico, inundado de luz y se escuchan sonidos de campanas... La música experimenta una transición del tono alegre del comienzo a un pasaje dramátiCo que preanuncia el milagro y recobra el matiz inicial cuando el anciano ve alejarse el burrito con su preciosa carga.
ANDE EL DIABLO PERDIO EL PONCHO - Chaya.
La fiesta de la chaya, el tipico carnaval de Catamarca y La Rioja es presidida por el pukllay, un diablo de aspecto tosco y ridículo. Se improvisan comparsas que recorren el pueblo cantando vidalas chayeras, arrojando a las jóvenes almidón perfumado con clavo de olor y se alegran el espíritu con aloja. Es creencia popular que el coyuyo (especie de cigarra gigantesca) con su canto hace madurar los frutos del algarrobo, del que se extrae la aloja. En esta chaya se imita a los coyuyos remarcando el ritmo en un amable diáloqo con el bombo y la quitarra.
PASIONARIA - Galopa.
Waldo de los Ríos considera a Pasionaria como su mascota, pues a través de ella el público Argentino pudo gustar una nueva" forma de tratar la música nativa. El tema de Pasionaria está inspirado en el "mburucuyá" O flor de la pasión y su melodía, en ritmo de galopa pinta el exotismo de esa flor.
INDIA - Guarania.
Este motivo musical Paraguayo habla de una mujer que habita en la selva, "mezcla de diosa y pantera", adornada con collares de colmillos de tigres y pumas. La orquesta pinta la selva y en medio de esa maraña de sonidos, se desarrolla el tema que llega a su máximo esplendor en la mitad de la obra, cuando la música adquiere un poderoso climax. Entremezclado con la orquesta, se oye la grave voz de la india prorrumpiendo en lamentos. El tema se aleja esfumándose, hasta dejamos nuevamente frente a la selva.
PAJARO CAMPANA - Galopa.
En torno a este extraño habitante de la selva se tejen diversas leyendas. Su canto, es la reiteración constante de dos notas distintas, semejante a la de una vibrante campana que se repite en forma cada vez más acelerada, hasta terminar en un trino deslumbrante. Esta antigua y popular melodía se interpreta preferentemente en arpa india, instrumento de parecidas características al heredado de los españoles, salvo el ancho de la caja, sus patas reducidas a dos y la ausencia del pedal. En esta versión la orquesta imita a ese instrumento, pero en los compases finales aparece el arpa, mezclándose con los trinos del flautín y los violines en su región más aguda.
A MEDIA LUZ - Tango.
La interpretación de esta obra es personal. El ritmo es irreprochable y el sabor típico reforzado por la presencia del bandoneón. La única variante reside en el tratamiento orquestal, aspecto plenamente loqrado.
AY AY AY - Canción Chilena.
Esta estampa de fuerte acento evocativo abre con una perspectiva nocturna. Frente al mar, un huaso chileno ejecuta en su guitarra las notas del Ay, Ay, Ay, la canción más famosa de Chile. La orquesta toma el tema luego y lo lleva hasta un ritmo de cueca. La cueca se baila al compás de palmas, voces y en algunos casos de pandereta, instrumento típico español que se utiliza, aunque en escala menor, en Chile. La versión concluye cuando acallada la orquesta, se escucha nuevamente la guitarra, como si la melodía retornara a su punto origina.
CAMBA CUA - CAMBA YEROKY - Polka Candombe.
La polka candombe es una danza difundida en el noroeste argentino, a la que se le atribuye origen africano. Ello se debe a la forma de bailarse y al hecho de estar acompañada su melodía con rítmicos toques de tambor y una rudimetaria maraca, construída con una calabaza o bien con recipientes de lata, en cuyo interior se ponen piedrecillas o semillas secas que al ser agitadas producen un sonido característico. La melodía es ejecutada generalmente en guitarra y acordeón, instrumentos que en este disco se destacan fácilmente.
SOL ALEGRE - Malambo.
El malambo representa en el orden cronolóqico, la primera danza autóctona. En el malambo no actúa la mujer y el bailarín sale a la pista individualmente y luego de hacer una serie de figuras coreográficas, se retira para dar paso a otro bailarín que tratará de replicar haciendo las mismas figuras y creando otras nuevas, hasta que un Juez declare al vencedor. En este malambo se escucha la espuela remarcando un perfecto ritmo de zapateo. El efecto loqrado es espectacular, aunque no desprovisto de fundamento. pues si bien es cierto que el gaucho no las usaba para la mayoría de las danzas, lo hacía en cambio para algunos malambos, como una demostración de agilidad, realizando las difíciles figuras o "mudanzas" sin enredarse en ellas.
INSTRUMENTOS MUSICALES TIPICOS UTILIZADOS POR WALDO DE LOS RIOS EN ESTA GRABACION
ANATA
La anata, que recibe también los nombres de taruma, turuma y tarka, es un instrumento del tipo de la flauta. Su tamaño varía, pues existen anatas de 22 centímetros de largo y otras que pueden llegar a 55 centimetros. Su construcción es rústica, empleándose madera blanda a la que se le da una forma cillndrica con sus correspondientes perforaciones. La anata proviene de la región del altiplano y su utilización abarca otras zonas de Argentina. particularmente en las
provincias de Jujuy y Salta.
provincias de Jujuy y Salta.
CAJA
La caja criolla es uno de los instrumentos de percusión más empleados en la música autóctona, pues al golpear el parche con un mazo, el palo del mismo y aún con la mano, produce sonoridades típicas y agradables. La construcción de este instrumento observa diversas formas, en su mayoria cilíndricas, aunque las hay también rectangulares. Los parches son de cuero de cabra o cordero. asegurados por costuras de hilo que fija los parches en el marco de madera. Los cueros quedan sumamente estirados. produciendo asi el sonido.
CHARANGO
El charango es, entre tos instrumentos musicales folklóricos, uno de los que cuentan con más adherentes, en virtud de que su sonoridad, que media entre la guitarra y el mandolín, lo hacen sumamente agradable al oído. Su diferencia de los restantes instrumentos de cuerdas, reside en la caja de resonancia. obtenida con el uso de la caparazón del armadillo. mamífero americano que tiene el lomo cubierto de escamas córneas, colocada sobre una madera adecuada a sus proporciones. De ahi que el tamaño del charango varia de acuerdo con la proporción del armadillo utilizado. aunque este oscila en los 50 centimetros. El sonido del charango sale por el agujero redondo practicado bajo el cordaje. Este también ofrece una variante, pues mientras los charangos fabricados rústicamente emplean las cerdas de tripa, en los centros urbanos suelen ser de metal. Utilizado primitivamente como instrumentos de acompañamiento, ha pasado a ser, en manos de ejecutantes diestros, un instrumento cantable.
ERKENCHO
Especie de corneta pequeña. su construcción se hace empleando un cuerno y una caña con lengüeta. La parte central o tubo suele hacerse con calabazas y bambú. aunque en el Norte de Argentina. se acostumbra a emplear una caña lisa para la lengüeta. A pesar de su rusticidad. el erkencho es un instrumento capaz de producir interesantes sonoridades.
QUENA
Es el más famoso de los instrumentos aborígenes americanos. Su construcción admite el uso de caña, hueso, calabaza, arcilla y metal. Los de caña, que son los más usados, se hacen a base de un tallo, por lo general cortado entre dos nudos natura!es. Se caracteriza por su escotadura en forma de "u" con el borde anterior afilado, para que se corte la cinta del soplo que envía el ejecutante. Tiene de 2 hasta 8 agujeros para obtener distintas notas. Lo corriente son 6 o 7, uno perforado en la mitad inferior del tubo y los restantes en la parte superior. En la quena se ejecutan diversas melodias, pero con preferencia las pentatónicas, típicas de los Incas, llamadas Huaynos y carnavalitos.
SIKUS
Esta réplica de ]a flauta de Pan goza de preferencia en el ambiente indigena desde antes del descubrimiento hasta nuestros dias. El sikus típico está formado por doble hilera de tubos cerrados, aunque se conocen también de una sola hilera, como la empleada en estas grabaciones. Un sikus no produce sino la mitad de los sonidos de una gama y son necesarios un par de estos instrumentos para realizar cualquier melodia. Los conjuntos llamados sikurls intervienen en fiestas o ceremonias diversas, especialmente en las religiosas o actos de esparcimiento colectivos.
WALDO EN AL-FI
Waldo de los Ríos
COLUMBIA 8049
01. EL HUMAHUAQUEÑO Carnavalito
02. NUBE GRIS - Vals Peruano
03. LA TRISTEZA Y EL MAR - Zamba
04. CAMINO A BELEN - Villancico
05. ANDE EL DIABLO PERDIO EL PONCHO - Chaya
06. PASIONARIA - Galopa
07. INDIA - Guarania
08. PAJARO CAMPANA - Galopa
09. A MEDIA LUZ - Tango
10. AY AY AY - Canción Chilena
11. CAMBA CUA - CAMBA YEROKY - Polka Candombe
12. SOL ALEGRE - Malambo
http://www.mediafire.com/file/cbi4zr4aws6oxn3/Waldo_en_Al-Fi.zip