Páginas

jueves, 31 de julio de 2025

Roberto Firpo - ROBERTO FIRPO POR ROBERTO FIRPO

 


Roberto Firpo
ROBERTO FIRPO POR ROBERTO FIRPO


Tanto como director, intérprete o compositor, Roberto Firpo es uno de los primeros evolucionistas con que ha contado el tango.
En aquellos días iniciales de las típicas, él estableció definitivamente el piano en la orquesta de tango.
Como ejecutante, fue dueño de un finísimo estilo -como puede comprobarse en los exquisitos solos que grabó- e inició el uso del pedal, que ofrece una mayor resonancia. Como compositor, introdujo en el tango el aire romántico, que hasta entonces era ajeno a ese género creado para los pies de los bailarines.
«Doscientos pesos me costó el día más feliz de mi vida», aseguraba don Roberto al referirse a la compra de su primer piano. Para ello, debió trabajar duro desde pequeño, desde que abandonó el quinto grado para ayudar a su padre en el almacén de la ciudad bonaerense de Las Flores, donde había nacido el 10 de mayo de 1884. Pocos años más tarde, ya adolescente, con unos escasos mangos en el bolsillo de sus primeros largos, arribó a Buenos Aires en busca de horizontes más promisorios que los que podía ofrecerle el campo, y se desempeñó como dependiente de almacén, albañil, peón de lechero, obrero en una fábrica de calzados y en la fundición Vasena. En fin, una infinidad de empleos que le permitieron reunir con gran esfuerzo la suma para el instrumento tan ansiado.
Andaba entonces por los 19 años, y comenzó a tomar lecciones con uno de los grandes de la época, Alfredo Bevilacqua, autor de "Venus", "Independencia", "Apolo" y otros clásicos. Cuatro años más tarde, en 1907, se develaba un inspirado compositor con "La Chola", "El compinche" y "La gaucha Manuela". Pero, además, debutaba profesionalmente integrando un trío con Francisco Postiglione en violín y Juan Carlos Bazán en clarinete, para tocar nada menos que en lo de Hansen, a razón de tres pesos por noche y el permiso para pasar el platito.
Fue en otro local palermitano, El Velódromo, donde uno de los miembros del trío, Bazán, comenzó a soplar una llamada de clarinete, a fin de atraer a la clientela que pasaba rumbo a lo de Hansen. El resultado fue que este último quedaba casi vacío, mientras que El Velódromo se colmaba de público. Para solucionar el inconveniente, el empresario del primero volvió a contratarlos, esta vez por la suma de ¡dos pesos para cada uno! Finalmente, aquella llamada de Bazán se convirtió en el comienzo de su tango "La chiflada".
En 1913, formó su primera orquesta, y de ese año datan sus éxitos iniciales: "Argañaraz", "Sentimiento criollo", "De pura cepa" y "Marejada".
En el año siguiente, aparecía "Alma de bohemio", un tango donde el aire romántico se hace completamente perceptible y que constituye, sin duda, su obra más célebre.
Otros de sus tangos son "El compinche", "El ahorcado", "Fuegos artificiales" (a medias con Eduardo Arolas), "Didí", "El bisturí", "El amanecer" (el primer ejemplo de música descriptiva en el género), "El gallito", "El rápido", "Vea Vea", "El apronte", "Montevideo", "La carcajada" y muchos otros. Fue también un apasionado cultor del vals, de los que produjo una gran cantidad, en general con gran repercusión en la época: "Pálida sombra", "Horizonte azul", "Noche calurosa", "Ondas sonoras", "Noches de frío" y otros.
En 1916, le tocó estrenar, en Montevideo, el que se convertiría en el tango de los tangos, "La cumparsita", de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, que por entonces era una página de dos partes. Firpo, a la moda de la Guardia Vieja, le compuso la tercera. Tiempo después se arrepentiría de no haberlo firmado conjuntamente: los derechos de "La cumparsita" reportaron millones de pesos.
Con respecto a este tango fundamental, el mismo Firpo recordaba: «En 1916 yo actuaba en el café La Giralda de Montevideo, cuando un día llegó un señor acompañado de unos quince muchachos -todos estudiantes- para decirme que traían una marchita y querían que yo la arreglara porque pensaban que allí había un tango. La querían para la noche, porque la necesitaba un muchacho llamado Matos Rodríguez. En la partitura en dos por cuatro aparecía un poco la primera parte y en la segunda no había nada. Conseguí un piano y recordé dos tangos míos compuestos en 1906 que no habían tenido ningún éxito: "La gaucha Manuela" y "Curda completa". Y le puse un poco de cada uno. A la noche lo toqué con Bachicha Deambroggio y Tito Roccatagliatta. Fue una apoteosis. A Matos Rodríguez lo pasearon en andas. Pero el tango se olvidó, su gran éxito comenzó cuando le adosaron la letra de Enrique Maroni y Pascual Contursi».
En más de una oportunidad, debió compartir el escenario con el dúo Gardel-Razzano, además de soportar sus incansables bromas. Cierta vez, cuando Firpo interpretaba el pasodoble "¡Qué salga el toro!", en el momento en que uno de los integrantes de la orquesta gritaba el título en medio de la interpretación, Carlitos -usando sus índices a modo de cuerno- arremetió contra los músicos que fueron a dar por el suelo. Más allá de tan terribles bromas, Firpo y Gardel-Razzano grabaron juntos, por única vez, en 1917, el tango fue "El moro", en cuya etiqueta no figuró, extrañamente, el nombre de los cantores, salvo -claro está- como autores. ¿Venganza de Firpo? No, lo que ocurrió en realidad es que no estaba previsto ningún tipo de vocalización. ¿Qué ocurrió entonces? Cuenta la anécdota que Gardel y Razzano irrumpieron en la sala de grabación y la broma, en este caso, consistió en cantar la letra del estilo sorprendiendo al maestro Firpo. La empresa discográfica editó el disco sin modificar la etiqueta del disco.
Armenonville, El tambito, Palais de Glace, Bar Iglesias, L'Abbaye, Teatro Buenos Aires, Teatro Nacional, Salón San Martín -el famoso Rodríguez Peña-, Colonia Italiana, son sólo algunos de los muchísimos sitios por donde deambulaba Firpo con sus conjuntos, primero, y con su orquesta después. Todos ellos le reportaron fama y dinero. Y más dinero aún a raíz de las grabaciones que le ofrecían como consecuencia del éxito.
En 1930, sorpresivamente abandonó por un tiempo el tango. Él mismo explicó el motivo a Héctor y Luis Bates: «Con el dinero que recibí por las grabaciones me sentí ganadero. Todo lo que tenía lo invertí en hacienda. En un año solamente llegué a ganarme un millón de pesos(...) Después vino aquella tristemente célebre crecida del Paraná que diezmó mi hacienda; quise resarcirme de tanta pérdida e intenté suerte en la bolsa. Allí perdí todo lo que me quedaba. Tuve que volver al trabajo de antes, formé mi orquesta y empecé de nuevo».
También volvió a la composición, con un título por demás elocuente: "Honda tristeza".
La trayectoria de Firpo fue extensísima y en no pocas ocasiones retornó al pequeño conjunto, como sus cuartetos de larga permanencia y diversas formaciones -en el primero de ellos-, de 1933, ya tocaba Juan Cambareri, El Mago del Bandoneón-, o su excelente Quinteto de Antes.
Firpo fue uno de los más grandes músicos del tango, de gran erudición musical no obstante mantenerse dentro de la más pura escuela tradicional del género.
Su labor discográfica es inmensa y seguramente han quedado títulos sin registrar. Durante la etapa acústica de grabación hizo más de 1650 registros y al final de su carrera, allá por 1959, totaliza una cifra cercana a las 3000 grabaciones.
El 14 de junio de 1969, convertido desde hacía tiempo en una gloria viviente del tango, la vida le marcó el acorde final.}
de Todo Tango por Roberto Selles / Néstor Pinsón


Roberto Firpo
ROBERTO FIRPO POR ROBERTO FIRPO

Alma de bohemio-(Cuarteto)
Alma de bohemio-(Nuevo Cuarteto)
Angustias del corazón-(vals)-(Cuarteto)
Bravo porteño-(Orquesta)
Curda completa-(Cuarteto)
De pura cepa-(Orquesta)
De pura cepa-Roberto Firpo y Benjamin Tagle Lara-Canta Carlos Varela-(Orquesta)
De rincón en rincón-(Orquesta)
Di Di-(Orquesta)
Dinamita-(Orquesta) Acústico 1918
El amanecer-(Orquesta Sello Columbia) (2da versión)
El amanecer-(Orquesta sello Columbia)
El Apronte-(Cuarteto)
El bisturí-(Cuarteto)
El borrador-(Orquesta) Acústico
Entre los ceibos-Vals-(Cuarteto)
Eternamente-Vals-(Cuarteto)
Fuegos artificiales-(Orquesta)
Fuegos Artificiales-Roberto Firpo y Eduardo Arolas-(Orquesta Columbia)
Gitanillo-(Pasodoble)-Rizziani Jazz Band Roberto Firpo
Homero-(Orquesta)
Homero-Roberto Firpo y su Orquesta Típica Argentina (Acústico)
Honda tristeza-Canta Principe Azul-(Orquesta)
La cumparsita-Gerardo Matos Rodriguez-Primera versión  09-1916-(Acustico)
Las carreras-Roberto Firpo-(Orquesta)
Lo que está bien está bien-(Orquesta)
Marejada-(Orquesta)
Noche calurosa-(Vals)-(Cuarteto)
Noches De Frío-(Vals)-(Cuarteto)
Ondas sonoras-(Vals)-(Orquesta)
Para las chicas-(vals)-Julian Divasto y Roberto Firpo-(Orquesta)
Recordando lo pasado-(vals)-(Cuarteto)
Reflejos de luna-(vals)-(Orquesta)
Sentimiento criollo-(Cuarteto)
Siempre te recuerdo-(Vals)-(Orquesta)
Sueño florido-(Vals)-(Cuarteto)
Vieja milonga-(Orquesta)
                                                                                                                         

Robustiano Aráoz - CBS 22.017

 


Robustiano Aráoz
CBS 22.017 
1969 
 
01. Viejo Río Dulce . chacarera - Federico Marcelo "Cola" Ferreyra, Carlos Carabajal
02. Luna cautiva - zamba - José Ignacio "Chango" Rodríguez


de Folklore del NOA

Roberto Rimoldi Fraga - SEMBRANDO CON...CIENCIA

 


Roberto Rimoldi Fraga
SEMBRANDO CON...CIENCIA
Magenta 512.366

01. DE MI MADRE
02. MERCEDITAS
03. LA CANCION DE LOS TE QUIERO
04. LA NOVIA DE JUNIO
05. POR SOBRE TODO ARGENTINO
06. REPATRIACION
07. PATRIA
08. YO LO INVITO
09. PLAZA DE MAYO
10. ROMANCE PARA LA PATRIA DE UN NIÑO
11. REVUELO DE PONCHOS ROJOS
12. ARGENTINO HASTA LA MUERTE

Selección Nacional del Tango -en vivo



Selección Nacional del Tango
EN VIVO


CLARIN 05/06/2005
Un encuentro de lujo
La Selección Nacional de Tango debutó en el Torquato Tasso. La intensa interpretación de Leopoldo Federico fue el momento culminante de la velada.
La denominada Selección Nacional de Tango que acaba de convocar el Centro Torquato Tasso no es, naturalmente, como esos equipos deportivos altamente competitivos, sino más bien como esas selecciones de veteranos y grandes figuras, algunas de las cuales tal vez no podrían jugar un partido completo, pero que en un pequeño pase de pelota parece cifrarse toda la historia de su juego o de su estilo; a veces son estilos muy personales, sonidos que ya no se oyen, como en este caso el maravilloso solo de violín de Mario Abramovich para Adiós Nonino, que trae un tono de otro lado, con muchas resonancias, como un violín que llegase al tango desde Hungría o algún lugar de centroeuropa.
Pero esta selección de circunstancia no es exclusiva de veteranos, sino que mezcla figuras de primera línea de varias generaciones. La fila de violines está integrada por Abramovich, Eduardo Walczack, Mauricio Marcelli, Miguel Angel Bertero y Damián Bolotín; las violas son Mario Fiocca y Rubén Jurado; el chelo, Diego Sánchez; el contrabajo, Horacio Cabarcos; el piano, Nicolás Ledesma; los bandoneones, Rodolfo Mederos, Walter Ríos, Ernesto Baffa y Pablo Mainetti, a quienes Leopoldo Federico se sumará para el cierre del concierto (para las próximas presentaciones se anuncian los bandoneonistas Julio Pane y Osvaldo Piro y el violinista Pablo Agri). Su actuación fue precedida por el trío de guitarras de Rodolfo Gorosito, José Cataldi y Armando De la Vega, con una exquisita selección de nueve tangos, interpretados con sentido incorruptiblemente lírico, suelto, no regimentado ni enfáticamente rítmico, abierto y sobrio a la vez.
El programa de la orquesta está organizado en seis pequeños bloques que transcurren sin cortes, cada uno de los cuales lleva arreglos y dirección de un músico distinto, en este orden: Enesto Baffa con Chiqué (Brignolo) y B.B. (Baffa-Berlingeri); Nicolás Ledesma con Tierrita (Bardi) y Sueño de tango (Federico-Ledesma); Walter Ríos con Tarde de julio (Ríos) y Adiós Nonino (Piazzolla); Mauricio Marcelli con Diciembre en Buenos Aires (Marcelli) y Gallo Ciego (Bardi); Rodolfo Mederos con Abran cancha (Mederos) y La alegría de encontrate (Mederos); y Federico con El abrojito (Berstein), un popurrí con malambo incluido, y Bahía Blanca (Di Sarli).
Hay un ánimo dispendioso, un clima de celebración generalizada que le da a la agrupación una expresión suplementaria. El piano de Ledesma (en estado precario, con una cuerda rota) cumple un papel central en el concierto; es imposible imaginar un piano de orquesta más rítmico, más vivaz y más punzante. La intervención de Federico forma un capítulo aparte. Como es sabido, el bandoneonista no está en su mejor estado de salud. Federico llega a su silla con dificultad, pero una vez que toma su instrumento nadie arrastra al resto como él. De golpe la temperatura general asciende tres o cuatro grados. Imposible imaginar una interpretación más intensa; la de alguien que efectivamente parece tocar como si estuviese haciendo el último y más perfecto tango de su vida.



Selección Nacional del Tango
EN VIVO

01. Chique - arr. Baffa, comp. Brignolo 
02. B.B. - arr. Baffa, comp. Baffa-Berlingeri 
03. Tierrita - arr. Ledesma, comp. Agustín Bardi 
04. Sueño de Tango - arr. Ledesma, comp. Federico-Ledesma 
05. Tarde de julio - arr. and comp. Rios 
06. Adios nonino - arr. Rios, comp. Astor Piazzolla 
07. Diciembre en Buenos Aires - arr. and comp. Marcelli 
08. Gallo ciego - arr. Marcelli, comp. Bardi 
09. La alegria de encontrarte - arr. and comp. Mederos 
10. Abran cancha - arr. and comp. Mederos 
11. El abrojito - arr. Federico, comp. Berstein 
12. Bahia Blanca - arr. Federico, comp. Carlos di Sarli 
13. Selección de temas populares - comp. varios 
14. La cumparsita - comp. Gerardo Matos Rodríguez 

Mùsicos
Bandoneones: Leopoldo Federico, Ernesto Baffa, Rodolfo Mederos, Walter Ríos, Horacio Romo y Pablo Mainetti.
Violines: Mario Abramovich, Eduardo Walckzack, Mauricio Marcelli, Damián Bolotin, Pablo Agri y Miguel Ángel Bertero.
Viola: Mario Fiocca.
Violoncello: Diego Sánchez.
Contrabajo: Horacio Cabarcos.
Piano: Nicolás Ledesma.


(de El Tango y sus Invitados)

Violeta Parra - CANCIONES REENCONTRADAS EN PARÍS

 


Violeta Parra
CANCIONES REENCONTRADAS EN PARÍS
DICAP DCP 22
1971

01. SANTIAGO PENANDO ESTAS
02. SEGÚN EL FAVOR DEL VIENTO
03. ARAUCO TIENE UNA PENA
04. HASTA CUANDO ESTÁS
05. LA CARTA 
06. QUE VAMOS A HACER (AYÚDAME VALENTINA)
07. EN UNA BARCA DE AMORES
08. RODRÍGUEZ Y RECABARREN 

miércoles, 30 de julio de 2025

Astor Piazzolla - MARIA DE BUENOS AIRES Primera Parte

 


Astor Piazzolla
MARIA DE BUENOS AIRES - Primera Parte
La Nación - Colección Piazzolla Esencial 5
2005

01.Alevare (A. Piazzolla - H. Ferrer) - 6'' 13"
02.Tema de Maria (A. Piazzolla - H. Ferrer) - 4' 16"
03.Balada para un organito loco (A. Piazzolla - H. Ferrer) - 7' 24"
04.Milonga carrieguera (A. Piazzolla - H. Ferrer) - 5' 17"
05.Fuga y misterio (A. Piazzolla) - 3' 12"
06.Poema valseado (A. Piazzolla - H. Ferrer) - 2' 45"
07.Toccata rea (A. Piazzolla - H. Ferrer) - 4' 38"
08.Miserere canyengue (A. Piazzolla - H. Ferrer) - 6' 01"

Intérpretes:
Canto: Amelita Baltar
Canto: Héctor Rosas
Recitado: Horacio Ferrer
Bandoneón: Astor Piazzolla

Músicos:
Piano: Jaime Gosis
Violín: Antonio Agri
Violín: Horacio Baralis
Cello: Víctor Pontino
Viola: Néstor Panik
Contrabajo: Kicho Díaz
Guitarra: Cacho Tirao
Flauta: Arturo Schneider
Percusión: José Correale
Vibrafón, xilofón y campanelli: Tito Bisio

Grabación en Buenos Aires - Año 1968

La Laida Editora SRL - Bajo licencia (p)1968 y (P)2005 de Trova Industrias Musicales SA
Selección y Compaginación: Alejandro Pont Lezica / Darío Valles
Coordinación general: Nolberto "Pichi" Fernández


Aporte de Fabián Eduardo Maya

100 Años de Folclore - MUSICA DEL NOROESTE - Vol 3


100 Años de Folclore-Vol. III
MUSICA DEL NOROESTE

01. Las Voces Blancas-ANOCHECIENDO ZAMBAS-zamba-Aníbal Jufre,Waldo Belloso.
02. Los Fronterizos-EL DUENDE DEL BANDONEON-zamba-Oscar Valles, Pedro Favini
03. Los Cantores de Salavina-LA BARRANQUERA-chacarera-Carlos Carabajal, Juan de Dios Gallo
04. Alfredo Abalos-LA OLVIDADA-chacarera-Atahualpa Yupanqui, Hermanos Díaz
05. Dúo Herencia-ZAMBA DEL ROMERO-zamba-Manuel J. Castilla, Gustavo Leguizamón
06. Los Andariegos-ZAMBA ALEGRE-zamba-Recop. Hermanos Avalos
07. El Chañarcito-ESCONDIDO DE LA ALABANZA-escondido-Carlos Carabajal, Hnos. Simón
08. Los Hermanos Argüello-LA LOPEZ PEREYRA-zamba-Artidorio Cresseri
09. Peteco Carabajal-DE FIESTA EN FIESTA-chacarera-Carlos Carabajal, Alfredo Alfonso
10. Los Huanca Hua-NOSTALGIA SANTIAGUEÑA-zamba-Hermanos Abalos
11. Hernán Figueroa Reyes-CHACARERA DEL TRISTE-chacarera-Hermanos Simón
12. Atahualpa Yupanqui-LUNA TUCUMANA-zamba-Atahualpa Yupanqui
13. El Chañarcito-EL PINTAO-gato-Adolfo A. Abalos, Hermanos Díaz
14. Atahualpa Yupanqui-INDIECITO DORMIDO-A. Yupanqui, P. del Cerro
15. Hernán Figueroa Reyes-COPLAS DEL SOLTERO-chacarera-Mario J. F. Rodrigo, Fernando Portal

Descargar

Aporte de Marfelín Carabajal

100 Años de Folclore - MUSICA DEL NOROESTE - Vol 2


100 Años de Folklore
MUSICA DEL NOROESTE -Volumen 2

El norte se ofrece como un precipicio. Y la necesidad de caer en el, con estas canciones ¿por qué no? suele ser inevitable. De ningún otro modo se puede reconocer el sabor del frutito del chañar cuando el verano hecha a andar, temblar bajo el cielo invernal, subir a sus pucarás, dejarse abrazar por la sombra mezquina de los mistoles, probar sus arropes en los valles, trepar a sus urnas de sal y locura, permitiré que sus aguardientes pongan el sol en la garganta, vislumbrar amantes en los antigales, entrar a aquellos montes de soledad que son, tal vez, los que el alma prefiere para morir con la letanía de la quena y resucitar en el pañuelo de la zamba que a veces los gauchos hasta se animan a zapatear, exagerando y conquistando.
He aquí la región por donde pasó Dios enamorado, como decía el jujeño Raúl Galán, frente a un cordón arrodillado. Aquí están el oro, el patay, la caña, la primera ciudad, el soroche, los menhires que apuntan al cielo de Tafí, los caballitos pashucos, un Dios de los rebaños al que llaman Coquena y aquellos señores al sur del Tahuantinsuyo, los coyas.
En el norte se aprende a decir adiós como pide la chacarera: en pocos sitios del mundo hay tantas despedidas... y tantos regresos cuando Mailín, el carnaval, Pascua...
Aquí están los tabacales de Coronel Moldes, los contrabandistas de coca y baratijas en La Quiaca, la Pachamama viendo pasar al Misachico, aquella salteñita que nos amó furiosa y pudorosamente en los pimentales de Cachi.
Aquí la sombra, a veces nuestra única compañía, bebe el vino que para ella hacen en Angastaco.
Aquí están las lágrimas de los que han llorado cuando dejaron el pago, ese precipicio que llama.
Marcelo Simón

01. Los Nocheros de Anta-ZAMBA PARA NO MORIR-zamba-H. Lima Quintana, N. Ambros, H. Rosales
02. Los Tucu Tucu-LA AMANECIDA-zamba-M. Arnedo Gallo, H. Lima Quintana
03. Los Huanca Hua-LA OLVIDADA-zamba-Atahualpa Yupanqui, Julián Díaz, F. B. Díaz
04. Atahualpa Yupanqui-POBRECITO MI CIGARRO-canción-Atahualpa yupanqui, Pablo del Cerro
05. Los Fronterizos-EL QUIAQUEÑO-bailecito-Arsenio Aguirre
06. Dúo Herencia-LA PACIENCIA POBRECITA-María Elena Walsh
07. Hernán Figueroa Reyes-ZAMBA DEL PAÑUELO-zamba-Manuel Castilla, Gustavo Leguizamón
08. Los Carabajal-CHACARERA DEL ADIOS-chacarera-Sergio Villar
09. Las Voces Blancas-LA COMPAÑERA-zamba-Oscar Valles
10. Los 4 del Río-ZAMBITA DEL MISACHICO-zamba-Polo Giménez
11. Los Indios Tacunau-AÑORANZAS-chacarera-J. A. Jeréz
12. Los Huanca Hua-ZAMBA DE MI PAGO-zamba-Hnos. Abalos
13. Horacio Guarany-SALTEÑITA DE MIS VALLES-Horacio Guarany
14. Hermanos Simón-LA VUELTA DEL ANDARIEGO-escondido-Hnos. Simón
15. Los Nocheros de Anta-VIDALA PARA MIS SOMBRA-vidala-J. Santos Espinoza
16. Conjunto Inti Sumaj-VIVA JUJUY-bailecito-Recopilación: Rafael Rossi

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

100 Años de Folclore - MUSICA DEL NOROESTE - Vol 1


100 Años de Folklore
MUSICA DEL NOROESTE - Volumen 1
EMI Odeón 1997

01. Los Fronterizos-NO TE PUEDO OLVIDAR-zamba-Edaurdo Falú, Manuel J. Castilla
02. Los Nocheros de Anta-ZAMBA DE MI ESPERANZA-zamba-L. Morales
03. Atahualpa Yupanqui-LA ENGAÑERA-zamba-J. Jerez
04. Hermanos Simón-PARA JUJUY-bailecito-Hnos. Simón
05. Los Huanca Hua-ZAMBA DE LOS MINEROS-zamba-G. Leguizamón, Jaime Dávalos
06. Los Chilicotes-LA FELIPE VARELA-zamba-Andrés Chazarreta
07. Alfredo Abalos-CHACARERA DEL 55-chacarera-Hermanos Núñez
08. Los Nocheros de Anta-EL BORRACHITO-bailecito-M. Acosta Villafañe
09. Dúo Herencia-ZAMBA DE LOZANO-zamba-G. Leguizamón, M. J. Castilla
10. Hernán Figueroa Reyes con Emilio Martínez y Hernán Rapella-MANUELA GARAY-zamba-Juan Benítez Barrios, María A. Barrios
11. Los Cantores de Salavina-RUBIA MORENO-zamba-Agustín Carabajal, Cristóforo Juárez
12. Los Carabajal-LA FLOR AZUL-chacarera-M. Gallo
13. Los Tobas-LA CRIOLLITA SANTIAGUEÑA-zamba-Andrés Chazarreta, Atahualpa yupanqui
14. Hermanos Simón-LA SIETE DE ABRIL-zamba-Andrés Chazarreta
15. Dúo Herencia-VIDALA DEL NOMBRADOR-vidala-Jaime Dávalos
16. Conjunto Indoamericano "Inti-Sumaj"-ALBOROZO COYA-tema norteño-Antonio Pantoja

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

100 Años de Folclore - LITORAL - Vol 2


100 años de folclore
LITORAL - Vol. 2

01. Tarragó Ros-EL TORO
02. Damasio Esquivel-MERCEDITAS
03. Víctor Velázquez-DE LA COSTA
04. Cuarteto Santa Ana-LA GUAMPADA
05. Ramón Méndez-A VILLA GUILLERMINA
06. Ramona Galarza-VILLANUEVA
07. Blas Martínez Riera-REGALO GUARANI
08. Conjunto Vera-Lucero-PAGO PORA
09. Los Hermanos Barrios-TU CARTA ES MI CONSUELO
10. Los Nocheros de Anta-EL DOMINGUERO
11. Damasio Esquivel-LA CAU
12. Conjunto Verón Palacios-MORENITA DAME TUS LABIOS
13. Ramona Galarza-RIO MANSO
14. Don Pedro Chamamé-VOLVE VOLVE
15. Dúo Herencia-CACIQUE CANTAN
.
Descargar

100 Años de Folclore - LITORAL - Vol 1


100 Años de Folclore
LITORAL - Volumen I

01. Tarragó Ros-A BELLA VISTA
02. Trío Cocomarola-KILOMETRO 11
03. Los Nocheros de Anta-RIO DE LOS PAJAROS
04. Los reyes del Chamamé-GRANJA SAN ANTONIO
05. Víctor Velázquez-CANDIL, GUITARRA Y CHAMARRITA
06. Blas Martínez Riera-CASITA DE BARRO
07. Los Hermanos Barrios-HAY CARRERAS EN EL PAGO
08. Ramona Galarza-RIO REBELDE
09. Duo Verón Palacios-MI DIOSA CORRENTINA
10. Raulito Barboza-EL RANCHO E' LA CAMBICHA
11. Los Fronterizos-CANCION DEL JANGADERO
12. Cuarteto Santa Ana-LA VESTIDO CELESTE
13. Los Nocheros de Anta-CON LA ALPARGATA
14. Tarragó Ros-PUENTE PEXOA
15. Víctor Velázquez-DESTINO LITORAL

100 Años de Folclore - MUSICA DE CUYO - Vol 3


100 Años de Folclore
Música de Cuyo - Vol III

01. Los Fronterizos-CUANDO ME VOY A MENDOZA
02. Carlos Vega Pereda-NOCHECITAS DE SAN JUAN
03. Las Voces del Chorrillero-LA JUAN BAILONA
04. Los Trovadores de Cuyo-BANDERA DE LOS ANDES
05. Los Chilicotes-CAMINITO DE MI SAN JUAN
06. Los Indios Tacunau-PEON VIÑADOR
07. Carlos Vega Pereda-LA MADRUGADA
08. Las Voces Blancas-EL ENCUENTRO
09. Los Trovadores de Cuyo-TUS OJOS
10. Los Indios Tacunau-CIELO DE CHUPALLA
11. Calos Montbrun Ocampo-ESPERAME DONOSA
12. Carlos Vega Pereda-LA TUPUNGATINA
13. Los 4 del Río-LA GUERRILLERA
14. Los Trovadores de Cuyo-PARA SIEMPRE ADIOS
15. Los Chilicotes-ME VOY, ME VOY

Descargar

100 Años de Folclore - MUSICA DE CUYO - Vol 2


100 Años de Folclore
Música de Cuyo Vol II

01. Los Tucu Tucu-MAL PAGADORA
02. Los Trovadores de Cuyo-YO VENGO UNOS OJOS NEGROS
03. Carlos Montbrun Ocampo-LAS DOS PUNTAS
04. Los Arrieros Puntanos-CERRO DE LA GLORIA
05. Carlos Vega Pereda-VIRGEN DE LA CARRODILLA
06. Los Chilicotes-ENTRE MAR Y CORDILLERA
07. Las Voces del Chorrillero-VOLVAMOS PA' LOS CERROS
08. Los Tobas-MI BANDEÑA
09. Los Trovadores de Cuyo-LA VOZ DE LOS CERROS
10. Los Andariegos-CUECA DEL GRANADERO
11. Los Arrieros Puntanos-CUANDO LLORAN LAS PARRAS
12. Los Huanca Hua-TONADA DE LA ROSA
13. Carlos Vega Pereda-EL BESO
14. Las Voces del Chorrillero-CALLEJONES DE MI VIÑA
15. Los Chilicotes-A MI GAUCHA

Descargar

100 Años de Folclore - MUSICA DE CUYO - Vol 1


100 Años de Folklore
MUSICA DE CUYO - Volumen 1

01. Los Nocheros de Anta-UVITAS NEGRAS-cueca-Abelardo Veiga
02. Los Andariegos-PONGALE POR LAS HILERAS-cueca-Félix Dardo Palorma
03. Carlos Vega Pereda-CLOAVELES MENDOCINOS-zamba-Alfredo A. Pelaia
04. Los Huanca Hua-EL PAJARILLO-cueca-popular, arr. Chango Farías Gómez
05. Los Fronterizos-QUE BONITA VA-tonada chilena-Pancho Flores
06. Los Tobas-EL PICAHUESO-cueca-Rafael Arancibia Laborda, Horacio Arrieta Cámara
07. Los Indios Tacunau-ALLA POR SAN RAFAEL-cueca-J. Viñas, R. Lareu
08. Los Chilicotes-COCHERO E' PLAZA-cueca-Hilario Cuadros
09. Los Andariegos-EL PATAYERO-pregón puntano-Miguel Angel Silva
10. Los Arribeños-VOLVERE SIEMPRE A SAN JUAN-zamba-Ariel Ramirez, Armando Tejada Gómez
11. Las Voces Blancas-EL ENCUENTRO-cueca-R. Alvarez, A. Rodríguez
12. Los Cuatro del Río-EL POR' AI-cueca-Antonio D'Arrigo, Néstor Reynoso
13. Hernán Figueroa Reyes con E. Martínez, H. Rapela-LUNA VIÑATERA-cueca-Abel Peralta, Alejandro Lagos-
14. Los Chilicotes-NO SE QUE TIENE LA CALLE (En mi pensamiento)-cueca-Félix Pérez Palorma
15. Los Tucu Tucu-LA CANCION DEL JARILLERO-pregón serrano-Hilario Cuadros

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

100 Años de Folclore - MUSICA DE LA PAMPA - Vol 3


100 Años de Folclore
Música de la pampa - Vol III

01. Atahualpa Yupanqui-CANTOR DEL SUR
02. Alberto Merlo-EL LUNAR DE MI TROPILLA
03. Omar Moreno Palacios-HUELLA SIN HUELLA
04. Suma Paz-MONTE CALLADO
05. Atahualpa Yupanqui-LOS HERMANOS
06. Victor Velazquez-PA' QUE DENTRE
07. Argentino Luna-COPLAS POR MILONGA
08. Los Indios Tacunau-MUJER CAUTIVA
09. Los Huanca Hua-AGNUS DEI
10. Abel Fleury-AUSENCIA
11. Alberto Merlo-TATA NO QUIERE
12. Omar Moreno Palacios-TRIUNFO DE LOS CRIOLLOS
13. Atahualpa Yupanqui-MILONGA DEL PAISANO
14. Victor Velazquez-ESTE OFICIO DE CANTOR
15. Suma Paz-ELEUTERIO GALVAN

Descargar

100 Años de Folclore - MUSICA DE LA PAMPA - Vol 2


100 años de folclore
Música de la pampa Vol II

01. Atahualpa Yupanqui-LA ESTANCIA VIEJA -milonga pampeana
02. Omar Moreno Palacios-PROVINCIA DE BUENOS AIRES-cifra
03. Argentino Luna-MUCHO BLA BLA, COMPAÑERO-milongón
04. Hermanos Berbel-LONCOMEO DEL AMOR MAPUCHE-loncomeo-Marcelo Berbel
05. Víctor Velázquez-ESTRELLITA SUREÑA-estilo (Acompañamiento Orq. Dir. A. Patrono)
06. Los Indios Tacunau-SANGRE RANQUEL, aire de malambo-Roberto Palmer, Pedro De Ciervi
07. Alberto Merlo-MILONGA DEL PEON DE CAMPO-milonga-Jose Razzano, Atahualpa Yupanqui
08. Alfredo Zitarros-EL VIOLIN DE BECHO-milonga
09. Abel Fleury-ESTILO PAMPEANO-estilo-Abel Fleury
10. Suma Paz-HUELLA DE LOS RESEROS-huella-Francisco Chamorro, Guillermo Villafane
11. Alfredo Abalos-PARA EL QUE MIRA SIN VER-milonga-Atahualpa Yupanqui
12. Argentino Luna-LA APUESTA-cifra-Yamandu Rodríguez
13. Alberto Merlo-LA CHATA DE LOBERIA-milonga-E Chamorro, D. Behro
14. Atahualpa Yupanqui-CRUZ DEL SUR-malambo-Atahualpa Yupanqui
15. A. Luna, V. Velázquez, A. Merlo-DE TRES PALOS-milonga-Argentino Luna

Descargar

100 Años de Folclore - MUSICA DE LA PAMPA - Vol 1


100 años de folclore
Música de la pampa - Vol 1

01. Atahualpa Yupanqui-LOS EJES DE MI CARRETA-milonga
02. Alberto Merlo-CACHIRLEANDO-milonga
03. Los Huanca Hua-LA VUELTA DE OBLIGADO-triunfo
04. Víctor Velázquez-FUE EN UNA YERRA-cifra
05. Los Nocheros de Anta-DESDE MI NOCHE-milonga
06. Suma Paz-DE CAMPO AFUERA-triunfo
07. Argentino Luna-RESERVADO-cifra
08. Alberto Merlo-DE TALA Y VIENTO-canción
09. Los Huanca Hua-MOTIVO DE MALAMBO-malambo
10. Atahualpa Yupanqui-CANCION DE LOS HORMEROS-milonga pampeana
11. Víctor Velázquez-CIELO DE LOS TUPAMAROS-cielito
12. Suma Paz-SIN CABALLO Y EN MONTIEL-milonga
13. Argentino Luna-EL OSCURO PATAS BLANCAS-milonga
14. Alberto Merlo-EL TRIUNFO DE LOS VARONES-triunfo
15. Los Huanca Hua-EL PORQUE-milonga fogonera

Descargar

Quiroga Larreta - MILONGAS MACHAZAS

 

Quiroga Larreta
MILONGAS MACHAZAS
CRYSTAL MUSIC 21-45

01. ESTACIÓN DE VÍAS MUERTAS - milonga - L. D. Verho, F. Chamorro
02. ENTRERRIANO SOY - milonga - Q. Larreta, L. Blengio
03. ASÍ ES LA LIBERTAD - milonga - D. Platerotti
04. NO ME GRITE POR FAVOR - milonga - Q. Larreta, P. R. Trullenque
05. MALDICIÓN DE MALINCHE - aire folklórico - Gabino Palomares - Referido a los 500 años de la Conquista de América 
06. MILONGA SANTAFESINA - milonga - Q. Larreta
07. PRESENTACIÓN - milonga - W. Lagos, Q. Larreta
08. SOBRE MI SOMBRA - milonga - F. Amor
09. DENDE GURÍ - milonga - O. Rodríguez Castillo 
10. LA GALPONERA - milonga - O. Rodríguez Castillo
11. LO QUE MI PECHO REZONGA - milonga - H. Cascardo, Q. Larreta

Producción: CARLOS KLAVINS 
Diseño Gráfico: ROBERTO RISORTI


Portadas: Gentileza de Adriano Cornejo

Aporte de Alberto Orozco


martes, 29 de julio de 2025

ORQUESTA RITMO Y COMPAS (Los Ckari Huainas)

 


Orquesta Ritmo y Compás
ORQUESTA RITMO Y COMPAS
(Los Ckari Huainas) dirigidos por Oscar Segundo Carrizo y Roberto Hugo Carrizo


01. AMOR EN BUDAPEST - Fox trot
02. LA CUMPARSITA - tango
03. MIENTEN - tango
04. UN PERDON - vals - Oscar Segundo Carrizo (dedicado a su madre Celestina Herrera)
05. AMOR Y CELO - vals - Miguel Padula

LOS PAYADORES - Colección Héctor Lorenzo Lucci

 

LOS PAYADORES
de la Colección de Héctor Lorenzo Lucci
1997
 
Primeras grabaciones desde el nacimiento del fonógrafo y gramófono.
Esta ficha técnica fue confeccionada tomando los datos de las grabaciones originales de mi colección privada.

01. EL PAYADOR. De Gabino Ezeiza por José Maria Silva (1864-1940), argentino. Disco ODEON XBA No41652, M196 (27 cm). 1909.
02. EL TAITA (tango). De Higinio Cazón por H. Cazón (1866-1915), argentino. Acompañamiento de piano, Manuel Campoamor. Disco ZONOFONO No 13786, M338, 1905.
03. ENSALADA CRIOLLA. De E. De Maria y E. G. Lalanne por Arturo De Nava (1876-1932), uruguayo. Con dos fragmentos del Indiano de José Santero y Javier Marquez. Disco AVELINO CABEZAS N° 10017, M83, 1910.
04. A LA GUARDIA NACIONAL. De G. Ezeiza por Florio Silva (7-7), argentino. Disco VICTOR No 62966, 1908. 
05 EL PIMPOLLO (tango). De Angel Villoldo por A. Villoido (1861-1919), argentino. Disco ODEON (7") No 11208, MBA70, 1904.
06. SALUDO A PAYSANDU. De Gabino Ezeiza por G. Ezeiza (1858-1916), argentino. Disco ARTIGAS N° 61273, 1913.
07. OBSEQUIO DE ATLANTA (improvisación). De Am- brosio Rio por A. Rio (1882-1931), italiano. Disco (inédito) ATLANTA No 916, M66403, 1914.
08. CIVICA RADICAL. De José Betinoti por J. Betinoti (1878-1915), argentino. Disco ATLANTA N° 33 M66185, 1913.
09. LA OTRA NOCHE EN LOS CORRALES (milonga), autor ignorado, por J. M. Silva (1864-1940), argen- tino. Disco ATLANTA N° 820, M66323, 1914.
10. EL TANGO PATAGONES. De Gabino Ezeiza por G. Ezeiza (1858-1916), argentino. Disco ZONOFONO N° 13314, 1905.
11. MEMORIAS A VAZQUEZ. De José Madriaga por José Madriaga (?-?), uruguayo. Disco ZONOFONO N° 13775, MA327, 1905.
12 AGRADECIMIENTO (cifra). De Juan Pedro López por J. P. López (1885-1945), uruguayo. Disco ODEON NACIONAL No 181, M869, 1922.
13. LA IMAGEN DEL PAYADOR (vals). De Antonio Caggiano por A. Caggiano (1881-1955), argentino. Disco FAVORITE RECORD N° 1-485007, M7714, 1914. 
14 EL TAITA (canción). De Luis Garcia por L. Garcia (1875-1961), argentino. Disco ODEON FONOTIPIA N° 85198 (27 cm), 1909.
15. LA PAYANCA (tango). De A. P. Berto por Francisco Bianco (1894-1960), argentino y Orq. E. Arolas. Dis- CO VICTOR No 69584 A, 1917.
16 EL NEGRO ALEGRE (tango). De Angel Villoldo por A. Villoldo (1861-1919), argentino. Disco VICTOR N° 62133, 1907.
17. TANGO DE LOS NEGROS. De Arturo De Nava por A. De Nava (1876-1932), uruguayo. Disco VICTOR N° 62206, orig. 98361, 1907.
16 LA CHIRIMOYA ARGENTINA (tango). De Arturo A. Mathon por A. A. Mathon (1887-1933), argentino. Disco COLUMBIA RECORD N° T832, M57479, 1912.
19. EL ALMA DEL PAYADOR (milonga). De Angel Greco por A. Greco (1893-1938), argentino. Disco ATLANTA N° 44, M66175, 1914.
20. CANTO AL GRINGO (recitado). De Evaristo Barrios por E. Barrios (1889-1959), argentino. Disco VICTOR N° 47465, 1930.
21. CANCION PROLETARIA. De Sócrates Figoli por S. Figoli (1875-1935), argentino. Cilindro EDISON No 19208, 1906.
22. VIDALITA (canción popular). Por Florencio Constantino (1868-1919), vasco. Disco COLUMBIA N° 688, M4056, 1909.


Aporte de Alberto Orozco

Astor Piazzolla - OCTETO DE BUENOS AIRES

 

Astor Piazzolla
OCTETO DE BUENOS AIRES
La Nación - Colección Piazzolla esencial 4
2005


01. Haydeé (Héctor Grané)
02. Marrón y azul (Astor Piazzolla)
03. Los mareados (Juan Carlos Cobian - Enrique Cadícamo)
04. Neotango (L. Federico - M. Flores)
05. El Marne (Eduardo Arolas)
06. Anoné (Hugo Baralis)
07. El entrerriano (R. Mendizábal)
08. Tangology (Horacio Malvicino)
09. Arrabal (José Pascual)
10. A fuego lento (Horacio Salgán)

La Laida Editora SRL - D & D Producciones Fonográficas SA
Idea de Realización: Alejandro Pont Lezica / Darío Valles
Coordinación general: Nolberto "Pichi" Fernández



Nota personal del digitalizador de este disco.

Por alguna razón los encargados de la idea y realización de la Colección Piazzolla Esencial - La Nación, no consignaron -en lo que concierne al Octeto de Buenos Aires- la nómina de músicos que integraron esa formación, por lo menos al momento de la grabación del disco "Marrón y Azul" (también puede hallarse bajo la única denominación de "Octeto Buenos Aires", 1957), razón por la cual me pareció adecuado sumar esa información. El Octeto Buenos Aires se constituyó en 1955 y se disolvió en 1958.

Astor Piazzolla: Bandoneón, arreglos y dirección.
Enrique Mario Francini y Hugo Baralis: Violines.
José Bragato: Violonchelo.
Horacio Malvicino: Guitarra.
Atilio Stampone: Piano.
Leopoldo Federico: Bandoneón.
Aldo Nicolini/Juan Vasallo: Contrabajo.



Aporte de Fabián Eduardo Maya.

lunes, 28 de julio de 2025

Quinteto Tiempo - PATRIA GRANDE

 



Quinteto Tiempo
PATRIA GRANDE

Son canciones que hablan con nombres propios y amores eternos. Como el de la quiteña Manuela  Sáenz y el General Simón Bolivar; el General Sandino que ha vuelto ayer, sombrero libre para que el sol se quede en Nicaragua. También estaba el Che, austral como es su modo y Allende, puro mar y cordillera uniendo su coral a Venezuela.
Son canciones que el Quinteto Tiempo ha cantado durante 40 años con las mismas voces, diversos criterios y compromisos, los mismos arreglos, dirección y un profundo amor por los pueblos de este continente, son motivos de esta antología.
El grupo argentino vuelve en marzo a Centroamérica para presentar “ Patria Grande “ en la edición 14° del Festival Verdad en San Salvador y en Trovajazz, centro del espectáculo de la Ciudad de Guatemala.
Son canciones que viajan por América ignorando fronteras
Se afincan donde las quieren
Y reconocen una sola patria.

Quinteto Tiempo
PATRIA GRANDE
ANTOLOGÍA (1973-2013)
Registro de Cultura 72087

Quinteto Tiempo
SANTIAGO SUÁREZ
RODOLFO LARUMBE
EDUARDO MOLINA
ARIEL GRAVANO
ALEJANDRO JÁUREGUI
y su direcctor CARLOS GROISMAN

Fotografía de portada: Eduardo Fisicaro
Producción y diagramación: Carlos Groisman
Masterización: Juan Pablo Chalup

Es un aporte a la Cultura Popular de: BYM Registros de Cultura

01. A SANTO DOMINGO (Pablo Neruda, Víctor Víctor) - Del disco: Quinteto Tiempo y otras pasiones (1992)
02. POBLADORA DE LUZ (Eduardo Molina, Jorge Cumbo) - Del disco: Promoción 69 (1969)
03. EL SOMBRERO AZUL (Ali Primera) - Tema inédito para el disco Patria Grande (2014)
04. CÓMO SERÁ LA PATRIA (Galo y Miguel Mora Witt) - Con: Pueblo Nuevo, Víctor Heredia, Paulina Aguirre, Victoria Villalobos, Rafael Correa y Luis Eduardo Aute. Arreglo: Leonardo Cárdenas - Tema inédito para el disco Patria Grande (2014)
05. SOY DE LA CHACARITA (Maneco Galeano) - Del disco: De lejos vengo (1984 - Paraguay)
06. CANTO A SUDAMÉRICA (Jaime Dávalos, Eduardo Falú) - Del disco: El canto del pueblo argentino (1977 - Finlandia)
07. VAMOS AHORA (Geraldo Vandré, Versión esp. de Ariel Gravano) - Del disco: Quinteto Tiempo vol. 2 (1975)
08. CORAL BOLIVAR (Armando Tejada Gómez, César Isella) - Tema inédito para el disco Patria Grande (2014)
09. VENGA MANUELA (Fernando De Giovanni, Carlos Groisman) - Tema inédito para el disco Patria Grande (2014)
10. VAMOS A ANDAR (Silvio Rodríguez) - Del disco: Vamos a andar! (1984)
11. FIESTA DE GUARDAR (César Perdiguero, Gustavo Leguizamón) - Tema inédito para el disco Patria Grande (2014)
12. LA RAÍZ DE TU GRITO (Cacho Rubio, Jorge Cumbo) - Del disco: El río está llamando (1974)
13. EL CAMBÁ (D.R.) - Del disco: El canto del pueblo argentino (1974 - Alemania)
14. ALERTA EN PRIMAVERA (Armando Tejada Gómez, Hugo Díaz Cárdenas) - Del disco: Vivo (2005)
15. EL RÍO ESTÁ LLAMANDO (Julio Lacarra) - Con: Julio Lacarra - Tema inédito para el disco Patria Grande (2014)
16. COMPAÑERA (Luis Salinas, Adrián Goizueta) - Del disco: Vivo (2005)
17. ADAGIO EN MI PAÍS (Alfredo Zitarrosa) - Del disco: Quinteto Tiempo vol. 2 (1974)
18. NUESTRO TRIUNFO (Eduardo Molina, Ariel Gravano, Jorge Cumbo) - Del disco: El canto del pueblo argentino (1977 - Finlandia)


Aporte Alberto Orozco

Astor Piazzolla - PIAZZOLLA, BORGES

 


Astor Piazzolla
PIAZZOLLA, BORGES
La Nación - Colección Piazzolla esencial 3
2005

Intérpretes: Astor Piazzolla y el Quinteto Nuevo Tango - Edmundo Rivero - Luis Medina Castro

01. El tango (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla) - Astor Piazzolla y el Quinteto Nuevo Tango - Luis Medina Castro
02. Jacinto Chiclana (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla) - Astor Piazzolla y el Quinteto Nuevo Tango - Edmundo Rivero
03. Alguien le dice al tango (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla) - Astor Piazzolla y el Quinteto Nuevo Tango - Edmundo Rivero
04. El títere (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla) - Astor Piazzolla y el Quinteto Nuevo Tango - Edmundo Rivero
05. A Don Nicanor Paredes (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla) - Astor Piazzolla y el Quinteto Nuevo Tango - Edmundo Rivero
06. Oda intima a Buenos Aires (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla) - Astor Piazzolla, el Quinteto Nuevo Tango y Coros - Edmundo Rivero, Luis Medina Castro
07. El hombre de la esquina rosada (Suite para recitante, canto y doce instrumentos) (Jorge Luis Borges - Astor Piazzolla)
a) Aparición de Rosendo, por Luis Medina Castro
b) Rosendo y La Lujanera, por Edmundo Rivero
c) Aparición de Real, por Luis Medina Castro
d) Tango para Real y La Lujanera, por Edmundo Rivero
e) Milonga nocturna, por Astor Piazzolla y el Quinteto Nuevo Tango
f) Bailongo - Muerte de Real (Epílogo), por Edmundo Rivero.

Astor Piazzolla: Música, arreglo y dirección.
Solistas instrumentales: Roberto Di Filippo, oboe; Margarita Zamek, arpa; Antonio Yepes, timbales, campanelli y xilofón; Leo Jacobson, güiro, ton ton, blocks y gong; Hugo Baralis, violín B; Mario Lalli, viola; José Bragato, violoncello.

Integrantes del Quinteto Nuevo Tango. Jaime Gosis, piano y celesta; Oscar López Ruíz, guitarra eléctrica; Antonio Agri, violín A; Enrique "Kicho" Díaz, contrabajo; Astor Piazzolla, bandoneón.

La Laida Editora SRL - Bajo licencia Universal Music Argentina SA
Idea y realización: Alejandro Pont Lezica / Darío Valles
Coordinación general: Nolberto "Pichi" Fernández


Aporte de Fabián Maya

sábado, 26 de julio de 2025

Carlos Di Sarli, Roberto Rufino - EL MAESTRO Y YO

 


Carlos Di Sarli-Roberto Rufino
EL MAESTRO Y YO
RCA AVL-3166

01. DECIME QUE PASO - J. M. Suñé, J. Nieso, M. Nijensohn
02. ROSAMEL - H. Marcó, C. Di Sarli
03. BOEDO Y SAN JUAN - E. Cadícamo, R. Luna
04. CORNETIN - H. Manzi, C. Castillo, P. Maffia
05. VOLVER A SOÑAR - F. García Giménez, A. M. Fraga
06. ADIOS, TE VAS - C. Castillo, D. Vargas
07. MILONGA DEL SENTIMIENTO - José A. Barbará, Rafael Dadino 
08. LO PASAO. PASO - M. Bucino
09. UN DIA LLEGARA - H. Manzi, C. Di Sarli
10. ZORZAL - D. Zárate
11. CASCABELITO - J. Caruso, J. Bohr
12. LO MISMO QUE ANTES - J. M. Contursi, C. Ortiz
13. ROSA MORENA - H. P. Blomberg, E. Maciel
14. COSAS OLVIDADAS - A. Rodio


Aporte de Ariel González

Beatriz Pichi Malén - AÑIL

 



Beatriz Pichi Malén
AÑIL
Canciones de origen mapuche
Acqua


Aporte de Ariel González

viernes, 25 de julio de 2025

Astor Piazzolla - QUINTETO

 


Astor Piazzolla
QUINTETO
La Nación - Colección Piazzolla Esencial 2
2005

01. Adiós Nonino 
02. Otoño porteño
03. Michelangelo 70
04. Coral Tangata "Silfo y Ondina"
05. Tangata (Silfo y Ondina)
06. Tangata (Silfo y Ondina)
07. Tangata (Silfo y Ondina)

Compositor Astor Piazzolla
Intérprete Astor Piazzolla Quinteto

La Laida Editora SRL - Bajo licencia Trova Industrias Musicales SA
Selección y compaginación: Alejandro Pont Lezica / Darío Valles
Coordinación general: Nolberto "Pichi" Fernández


Aporte de Fabián Eduardo Maya

Astor Piazzolla - POR SIEMPRE




Astor Piazzolla
POR SIEMPRE
La Nación - Colección Piazzolla esencial 1
(2005)

01. Libertango (A. Piazzolla) Astor Piazzolla Quinteto (1984) A. Pagani/Trova 
02. Balada para un loco (A. Piazzolla, H. Ferrer) Astor Piazzolla - Amelita Baltar y orquesta (1974) - A. Pagani/Trova *
03. Años de soledad (A. Piazzolla) Astor Piazzolla - Gerry Mulligan y orquesta (1974) Carosello/Trova
04. Uomo del Sud (A. Piazzolla) Astor Piazzolla - Antonio Agri y orquesta (1975) Carosello/Trova
05. Tango fever (A. Piazzolla) Astor Piazzolla y orquesta (1977) Carosello/Trova
06. Cite tango (A. Piazzolla) Astor Piazzolla y orquesta (1977) Carosello/Trova
07. Chin Chin (A. Piazzolla) Astor Piazzolla Quinteto (1979) Carosello/Trova
08. El Gordo triste (A. Piazzolla, H. Ferrer) Astor Piazzolla - Amelita Baltar y orquesta (1974)-A. Pagani/Trova *
09. Escualo (A. Piazzolla) Astor Piazzolla y orquesta (1979) Carosello/C.E.M.E.D.
10. Los pájaros perdidos (A. Piazzolla) Astor Piazzolla - Antonio Agri y orquesta (1975)          Carosello/Trova
11. Verano porteño (A. Piazzolla) Astor Piazzolla Quinteto (1970) A. Pagani/Trova
12. Tango blues (A. Piazzolla) Astor Piazzolla y orquesta (1977) Carosello/Trova
13. Chiquilín de Bachín (A. Piazzolla, H. Ferrer) Astor Piazzolla - Amelita Baltar y orquesta (1969) *
14. Soledad (A. Piazzolla) Astor Piazzolla Quinteto (1969) Trova

Compositor Astor Piazzolla - * con Horacio Ferrer
La Laida Editora SRL - Bajo licencia Trova Industrias Musicales SA
Selección y compaginación: A. Pont Lezica / D. Valles
Coordinación general: Nolberto "Pichi" Fernández


Aporte de Fabián Eduardo Maya

UTILÍSIMA - TANGO VOL. 4

 


UTILÍSIMA TANGO VOL. 4
Intérpretes Varios
Magenta UTIL 9078
2000

01. LA CUMPARSITA - (Maroni, Contursi) - Orquesta Juan D'Arienzo
02. FRENTE AL MAR - (Mores, Taboada) - Susy Leiva
03. NINGUNA - (Fernández Siro, Manzi) - Roberto Rufino con Orquesta de Alberto Di Paulo - Grabado entre el 20/5/81 y el 25/8/81
04. GITANA RUSA - (Sánchez Gorio, Sanguinetti) - Juan Sánchez Gorio
05. HIMNO A LA VIRGEN MÍA - (J. Sosa) - Julio Sosa Fondo musical ''Ilusión De Mi Vida''
06. VOLVAMOS A EMPEZAR - (D. Álvarez, Maradei) - Oscar Larroca con el Acompañamiento de Miguel Nijenson y El Cuarteto A Puro Tango con el Bandoneón de Juan Carlos Bera
07. LLUVIA DE LÁGRIMAS - (D. R.) - Hugo Marcel
08. DERECHO VIEJO - (Arolas) - Julio De Caro
09. PASIONAL - (J. Caldara, M. Soto) - Alberto Morán con la Orquesta de Alberto Di Paulo
10. CAMINITO - (J. De Dios Filiberto, C. Peñaloza) - Héctor Varela
11. POR UNA CABEZA - (Gardel, Le Pera) - Jorge Valdéz con la Orquesta de Alberto Di Paulo
12. HOY CREO EN DIOS - (D. R.) - Alba Solís
13. META GARUFA - (Rici, Álvarez) - Mario Bustos
14. HUMILLACIÓN - (R. Biaggi, C. Bahr)  - Hugo Duval y su Orquesta Don Rodolfo
15. VIEJO SMOKING - (Barbieri, Flores) - Armando Laborde con la Orquesta de Alberto Di Paulo
16. YO PECADOR - (D. R.) - Carlos Dante
17. A MEDIA LUZ - (Donato, Lenzi) - Mercedes Simone
18. VOLVIÓ UNA NOCHE - (Gardel, Le Pera) - Carlos Gardel
19. SILUETA PORTEÑA - (Coccaro, Danielo, Noli) - Argentino Ledesma con la Orquesta de Alberto Di Paulo
20. DUELO CRIOLLO - (Bayardo, Razzano) - Agustín Magaldi


Aporte de Alberto Orozco

Juan Bautista - PARA TI MUJER

 

Juan Bautista
PARA TI MUJER
PROEL 9107
1994

01. UN BESO - canción - Daniel Altamirano
02. LA BLUSA DE LAS PALOMAS - chacarera - Bavio - Montes
03. LA ADOPCIÓN - canción bolero - Gurvich
04. NO DESPIERTES AUN - zamba - Cali Carabajal
05. COMO UN NIÑO QUE ES - canción - Rogelio Campana 
06. TIERRA QUERIDA - zamba - Atahualpa Yupanqui
07. LA TUPUNGINA - zamba cueca - Cristino Tapia
08. PAPA QUERIDO VIEJO - canción - Pedro Favini
09. CARTA A MI PADRE - poema - V. Galíndez - J. Bautista 
10. EL EMBRUJO DE MI TERRA - chacarera - C. y P. Carabajal
11. DIOS A LA UNA - canción - Daniel Altamirano

ARREGLOS Y DIRECCIÓN: OSCAR "CABRITO" ESPECHE
Guitarra Rítmica, Guitarra 1° y 2°, Bajo, Mandolina y Coros: OSCAR "CABRITO" ESPECHE 
Teclados: LALO ESCALZO  CRISTIAN Y VALENTÍN CAMPANA 
Violín: ROGELIO CAMPANA 
Percusión: DANIEL BUSTOS Y ESTEBAN GUTIÉRREZ 
Acordeón: ILVO GARYS
Coro Femenino: CINTIA MARIEL 
ANIMACIÓN: HUGO VILLARREAL 
AGRADECIMIENTO ESPECIAL PARA EL AMIGO OSCAR FERREYRA Y FLIA. DE MÚSICA "INSTRUMENTOS MUSICALES"
GRABADO EN ESTUDIOS "CORDOBA RECORD" 
TECNICO SERGIO OLIVA RAUL SASONE DURANTE NOVIEMBRE DE 1993


Aporte de Alberto Orozco

Juan Bautista - UN SIMPLE HOMBRE DE PUEBLO

 


Juan Bautista
UN SIMPLE HOMBRE DE PUEBLO
Cassette 048

Javier Toledo Guitarra Rítmica - Acústica - Charango y Arreglos 
José Carlos Rebagliatti 2da. Guitarra
Colaboraron en esta Producción: 
Hugo Toledo 1ra. Guitarra Rítmica
Juan Carlos Gramajo Percusión
Miguel Lamas Sikus y Quena
Luis Alberto Sartor Bajo
Luis Lamas Sikus
Tito Martínez Accesorios)
Presencia: Anastasio Vera

Dirección Artística: TAGLIANI S.A.
Fotografía: Alfredo Albornoz Edit. Abril) 
Ecualización y Remix: Jorge Acevedo

01. UN SIMPLE HOMBRE DE PUEBLO - vals - Juan C. Pomatti
02. CANCIÓN PARA MI DOLOR - canción - Marcelo Ferreyra
03. SI TE VAS - zamba - Alfredo Zitarrosa
04. LLORARÁS MI AUSENCIA - vals - Ricardo Revalta
05. POR SI TE ACUERDAS DE MI - canción - Ricardo Revalta
06. DE DONDE SOY - canción - Víctor Heredia 
07. A TODA CÓRDOBA - cueca - Ricardo Revalta
08. ZAMBA DEL TIEMPO FELIZ - zamba - O.Cerasuolo - J. Bautista - O. Barzola
09. HERMANO VUELVE A CASA - canción - Sergio Denis
10. REY DEL CARNAVALITO - carnavalito - Carlos Carabajal
11. LA FLOR AZUL - La Flor Azul - chacarera - Mario Arnedo Gallo
12. ZAMBA PARA MI SENTIR - zamba - Virili Sánchez


Aporte de Alberto Orozco


Facundo Cabral - EL OFICIO DE CANTOR

 


Facundo Cabral 
EL OFICIO DE CANTOR
FONOVISA LM-261027
1993 
Ed. Costa Rica

01. EL OFICIO DE CANTOR 
02. CIELITO DE LA BELLEZA 
03. FLECHA DE AMOR 
04. EL DIABLO ES UN SEÑOR 
05. ME GUSTA LA GENTE SIMPLE 
06. TRIUNFO DE LA ESPERANZA 
07. LO HICIERON PARA MI 
08. ENTRE POBRES 
09. HOLA COMPADRE


Aporte de Alberto Orozco

miércoles, 23 de julio de 2025

Abelito Larrosa Cuevas, Mateo Villalba - JUNTATA LINDA EN EL LITORAL



Abelito Larrosa Cuevas, Mateo Villalba
JUNTATA LINDA EN EL LITORAL
Homenaje a Mario Millan Medina
Invitado de Lujo: Isaco Abitbol

SIGO CREYENDO, hoy más que nunca, en las posibilidades que tiene y brinda la música del litoral: nuestros ritmos son alegres, contagiosos, dulcemente melancólicos y parsimoniosos como el chamamé canghí (canguí o kangui) que melódicamente se toca arrastrando, tirando para atrás, o a todo ‘trapo” como el chamamé maceta, donde florece toda la estirpe pueblera; la galopa misionera es un ritmo al que hay que tener muy en cuenta por las estructuras rítmicas, armónicas y melódicas que en ella se pueden desarrollar; la chamarrita es realmente muy linda y musical, “ojo con ella”. El chotis (como dicen en Misiones), el rasguido doble y la polkita rural también ofrecen sus cosas, atención!... Sin embargo, perdonen, sigo teniendo mi corazoncito en el chamamé, éste sí que lo tiene todo para ser la música representativa de un país, AL CHAMAME NO HAY CON QUE DARLE, creo SINCERAMENTE que el músico que se monte en este PINGAZO, podrá recorrer el mundo triunfante, claro que para esto tendrá que pasar varios años por diversos conservatorios, es la única forma GURI, te aseguro que se puede.
Este L. D. tengo el gusto de compartirlo con Mateo, un músico brillante que trabaja muy bien por nuestra música, en definitiva por nuestra identidad, él demostró en su primer L. D. que con guitarra se puede tocar chamamé lo mismo que con “cordiona” verdulera, bandoneón o trombón; un iHOP! maravilloso para él.
Gracias y hasta el próximo, si Dios quiere.
Abelito Larrosa Cuevas

N. R. Mateo Villalba nació en Curuzú Cuatiá, Corrientes, un 21 de setiembre; fue guitarra solista con Ernesto Montiel en el Cuarteto Santa Ana; entre otras muchas cosas tuvo el privilegio de ser el primer guitarrista argentino que llevó el chamamé a Japón. Ha grabado como invitado con todos los grandes de la música del litoral.

Abelito Larrosa es primer trombón de la Orquesta Estable del Teatro Colón; como músico tlásico o popular tuvo la oportunidad de trabajar en los cinco continentes.
Integró las mejores bandas de jazz de nuestro país, grabando con muchas de ellas; es fundador de “Los Bronces del Buen Ayre”, primer quinteto de metales en el mundo (quinteto de orquesta sinfónica) que TOCA TANGOS. Abel nació un 5 de febrero de 1939 en la ciudad de Victoria, Entre Ríos.

Grabado en Buenos Aires, Argentina, entre diciembre de 1987 y mayo de 1988, en los Estudios Jorge Tagliani.
Técnicos de grabación: JORGE ACEVEDO y HUGO FERREIRA
Mezcla: JORGE ACEVEDO, HUGO FERREIRA, MATEO y ABEL
Arte: PELUSA MARIÑAS
Supervisión Artística: AQUILES GIACOMETTI
Idea y Producción General: ABELITO LARROSA CUEVAS

Abelito Larrosa Cuevas, Mateo Villalba
JUNTATA LINDA EN EL LITORAL
Homenaje a Mario Millan Medina
Invitado de Lujo: Isaco Abitbol
RCA TLP-50488
1987-1988

01. PASEANDO POR ENTRE RIOS - Chamarrita (Abel Larrosa Cuevas)
Voz solista: Maura Sebastián. Piano: Carlos Marzán. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Bajo: Oscar Alem. Guitarras: Mateo Villalba. Trombones: Abel Larrosa Cuevas. Coro: Mateo Villalba, Juan C. Echegaray, Gabriel Piñón.
Arreglo: Ricardo Ojeda.
02. EL RANCHO E’ LA CAMBICHA - Rasguido doble (Mario Millán Medina)
Piano: Carlos Marzán. Bajo: Oscar Alem. Guitarras: solista y de ritmo: Mateo Villalba. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Trombones, tenores y bajo: Abel Larrosa. Risa: poeta santafesino Diego Holzer. Arreglo: Ricardo Ojeda sobre idea y guión de Abel Larrosa.
03. ALLA POR CAMPO GUAZU - Chamamé (Mateo Villalba-Juan C. Etchegoyen)
Voces: Maura Sebastián, M. Villalba, Juan Carlos Echegaray. Trombón: Abel Larrosa. Acordeón: Alberto Zaban. Bondoneón: Abel Rodríguez. Guitarras: Ricardo Pérez-M. Villalba. Guitarra baja: M. Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.
04. SIMPLEMENTE ISACO - Chamamé (Mateo Villalba-Rubén E. Amarilla) Bandoneón: Abel Rodríguez. Violín solista y violines: Haroldo Bianchí. Guitarra solista, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.
05. RIO VICTORIA - Chamamé (Abel Larrosa Cuevas)
Bandoneón: Ricardo Ojeda, Director de la Orquesta Folclórica de Misiones. Acordeón: Esteban Ribero (chaqueño). Guitarras: Mateo Villalba. Bajo: Oscar Alem. 1a y 2a trompetas bajas wagnerianas y trombón: Abel Larrosa. Recitado: Carlitos Serial (correntino). Arreglo: Abelito Larrosa.
06. TUBA TOCA SCHOTIS - Schotis (Abel Larrosa Cuevas)
Cantantes: Pedro Del Prado y Gabriel Piñón (correntinos). Guitarras: Mateo Villalba. Bajo: Oscar Alem. Piano: Carlos Marzán. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Tuba: Abel. Trompetas bajas con sordinas: Abel. Percusión, cencerros, cornetas, etc.: Walter Fernando Larrosa y Abel Larrosa Cuevas. Arreglo: Ricardo Ojeda.
07. TAITÁ CELESTINO - Chamamé (Mateo Villalba)
Palabras y sapucay: Omar Franco. Poema: Diego Holzer. Guitarra solista, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: M. Villalba.
08. DOÑA LORENZA LA DE Ml TIERRA - Chamamé (Mateo Villalba-Maura Sebastián)
Voz solista: Maura Sebastián. Coros: Juan Carlos Echegaray-Mateo Villalba. Violines: Haroldo Bianchi. Acordeón: Alberto Zaban. Bandoneón: Abel Rodríguez. Guitarra acústica, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.
09. QUE DULCE ES TU PIEL - Galopa misionera (Ricardo Ojeda)
Piano: Carlos Marzán. Bajo: Oscar Alem. Guitarras: Mateo Villalba. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Trombones, tenores y bajo: Abelito Larrosa Cuevas. Arreglo: Ricardo Ojeda.
10. LA GUAMPADA - Chamamé (Mario Millán Medina)
Diálogo y pelea: Carlitos Serial y Abelito Larrosa. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Acordeón: Esteban Ribero. Guitarras: M. Villalba. Bajo: Oscar Alem. Tubas.en si bemol, trombón con sordina Velvet, ? y 2a trompetas bajas wagnerianas: Abel Larrosa Cuevas. Arreglo: Ricardo Ojeda sobre guión e idea de Abelito Larrosa Cuevas. Efectos de ranas y perros: Walter Fernando Larrosa.
11.CAMPANAS DE DOMINGO - Chamamé (Mateo Villalba-Isaco Abitbol)
Bandoneón solista: saco Abitbol. Coros: Maura Sebastián, Juan Carlos Echegaray y Mateo Villalba. Guitarra solista, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.
12. ALEGRIA EN YACIRETA - Polkita rural (Abel Larrosa Cuevas-Mateo Villalba)
Trombón y trompeta baja: Abel Larrosa Cuevas. Guitarra baja: Pedro Del Prado. Guitarra solista: Mateo Villalba. Percusión: Pedro Del Prado y Abel
Larrosa Cuevas. Arreglos: Mateo y Abel.

01, 02, 05, 06, 09 y 10 intérprete: ABELITO LARROSA CUEVAS (entrerriano)
03, 04, 07, 08, 11 y 12 intérprete: MATEO VILLALBA (correntino)

Descargar

Facundo Cabral - EL ULTIMO RECITAL EN QUEZALTENANGO



Facundo Cabral
EL ULTIMO RECITAL EN QUEZALTENANGO

El último recital de Facundo Cabral fue el 5 de julio, en el Grand Tikal Futura Hotel, donde el músico cantó  frente  a 5.000 guatemaltecos.
Según informa el diario de Guatemala, Prensa Libre, el cantautor comenzó su concierto con un relato en el que recorrió sus inicios musicales  y sus influencias. Habló de sus andanzas entre la compañía de la Madre  Teresa de Calcuta, San Francisco de Asís y muchas otras personalidades que lo influenciaron. Mientras hablaba, el público escuchó atento y se lamentó cuando un desperfecto técnico interrumpió parte de su discurso.
Uno de los últimos temas que cantó el músico fue  "Cielito Lindo",  canción de la  que dijo, "no hay nada más bello que lo simple. Y  les dijo a sus seguidores: "Ya le di las gracias a ustedes. Las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace".

Rodolfo Enrique Cabral Camiñas (La Plata, Buenos Aires, 22 de mayo de 1937? - Guatemala, 9 de julio de 2011), de nombres artísticos Indio Gasparino —en sus comienzos— y luego Facundo Cabral, fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino.
Su propuesta artística resulta difícil de encasillar. Aunque compuso canciones y algunas de éstas trascendieron a nivel hispanoamericano como No soy de aquí ni soy de allá, su obra también consistía en contar historias con una estética que entremezclaba la crítica social, sátira, misticismo, anarquismo, optimismo y hedonismo.
En ellas citaba constantemente a Jesús, Atahualpa Yupanqui, Krishnamurti, Borges, Whitman y Teresa de Calcuta, entre otros.
Al momento de definir su trabajo, Cabral aseguraba que en vez de trovador o un contador de historia, él representaba lo que en la Edad Media se conocía como juglar -artista ambulante que ofrecía su espectáculo (música, teatro, literatura o charlantería) a cambio de dinero.?
En los recitales que realizó, el compositor revelaba algunos aspectos personales de su vida como que no tenía hogar y que recorría el mundo viajando de hotel a hotel. Por eso se autodefinió como "vagabundo first class".
Sin embargo, este aspecto como muchos otros, jamás fueron comprobados ya que nunca se han realizado libros biográficos, ni documentales acerca de Cabral. El cantautor fue el único portavoz acerca de su vida y obra. Por ejemplo, el cantante Alberto Cortez —quien realizó extensas giras con el músico— escribió una columna de opinión cuando falleció el cantautor en la que sostenía que "fue un personaje controversial que se inventó a sí mismo".
Cabral fue asesinado en Guatemala en julio de 2011 por sicarios que lo confundieron con un empresario vinculado al narcotráfico.
La Unesco lo declaró en 1996 "Mensajero mundial de la paz" y fue nominado al premio Nobel de la Paz en 2008.


Facundo Cabral SIMPLE RCA 76-3762 con Waldo de los Rios


Facundo Cabral
SIMPLE RCA 76-3762
con Waldo de los Rios
1973

Primer single grabado en España por Cabral con la orquesta de De los Ríos con dos canciones del primero

01. BUEN DIA AMERICA-Facundo Cabral
02. ELLA TIENE LA COSTUMBRE-Facundo Cabral

Descargar


(de "losqueyanosevenden")