viernes, 31 de mayo de 2024

Gasparín y su Conjunto - HOY BAILE EN EL CAMPO

 



Gasparín y su Conjunto
HOY BAILE EN EL CAMPO
Polydor

Gasparín y su Conjunto - LO MEJOR

 

Gasparín y su Conjunto
LO MEJOR

01. Sangre ecuatoriana
02. Noches de carnaval
03. Lluvia de estrellas
04. Acuarela del rio
05. Pájaro Campana.
06. España Cañi
07. Mate amargo
08. La estudiantina
09. La pulpera de Santa Lucia
10. La Virgen de la Macarena.

jueves, 30 de mayo de 2024

Ricardo Ojeda - EL CUMANDAI



Ricardo Ojeda
EL CUMANDAI

El paisaje es crisol de ritmos. Así ocurre indudablemente con la Música de Misiones, que permanentemente exalta los contornos y la esencia misma de una naturaleza bellísima, insólita, variada, fuerte como esa teluria que nos impulsa a todos al movimiento a la acción.
Misiones canta a su paisaje con una originalidad llena de calidez y energía a la vez cargada de dulzura, pero siempre fuerte. La galopa es la síntesis de esa melodía y ese ritmo que tanto nos describe, pero no la única pues tanto el Chotis como la Polquita Rural y el Gualambao contribuyen y se complementan en la descripción y difusión del folklore de Misiones.
Por eso cuando la niñez misionera canta a su tierra con los ritmos y poemas aquí nacidos, está exaltando con nobleza un perfil que es preciso enseñarlo con orgullo legítimo y que debe ser na muestra más de su idiosincracia.
RICARDO OJEDA, profundo conocedor de esta realidad, con más de tres décadas de permanente trabajo de estudio difusión y docencia, nos ofrece en esta nueva realización una muestra más de su calidad de compositor y orquestador que pone de manifiesto su amor por la tierra que lo vió nacer.
Sin duda un aporte muy especial para las Escuelas de Danzas Folklóricas y el deleite de quienes gustan de la Música de Misiones.
Aramís Orellano 

Ricardo Ojeda
EL CUMANDAI
ESG D - 1195 

01. Qué dulce es tu piel (galopa) - Enrique Llopis, Plácido Ricardo Ojeda
02. A orillas del Yabebirí (schottis) - Plácido Ricardo Ojeda
03. La selva perdida (galopa) - Plácido Ricardo Ojeda
04. El brillo de Oberá (polquita rural) - Teodoro Cuenca, Plácido Ricardo Ojeda
05. Aroma de selva (galopa) - Plácido Ricardo Ojeda
06. Pan polaco (polquita rural) - Plácido Ricardo Ojeda
07. El Cumandaí (schottis) - Plácido Ricardo Ojeda
08. Ruta 12 (chamamé) - Plácido Ricardo Ojeda
09. Galpón con tabaco (polquita rural) - Plácido Ricardo Ojeda
10. Para Totito (schottis) - Plácido Ricardo Ojeda
11. Trinos de la selva (galopa) - Plácido Ricardo Ojeda
12. Revuelto de notas (schottis) - Plácido Ricardo Ojeda

Ricardo Ojeda: 
Bandoneón, arreglos y dirección artística y musical
Participan en guitarra: 
Tucho González
Ramón Cavia
Leo González
Julio Rolón
Participación en guitarra y teclado:
Fernando Anacarate

Este ejemplar es un obsequio que ha sido posible, gracias al aporte de SADAIC. Prohibida su venta.

Grabado en ESG Estudio de Posadas
Técnico de grabación: Fernando Anacarate
Ecualización y mezcla digital: Ricardo Ojeda y Fernando Anacarate
Remasterización digital: MIDILAB
Edición: Piti Borowski
Producción general: Ricardo Ojeda
Fotos tomadas en los Saltos del Cumandaí, San Javier: Javier Bernal
Diseño Gráfico: Javier Alfonso

Hernán Figueroa Reyes - HOMENAJE

Hernán Figueroa Reyes
HOMENAJE

En Hernán Figueroa reyes había un niño, siempre sonriente, siempre anhelante. Casi feliz. Hoy lo habita ese silencio inexorable que -como ahora- despierta dulcemente para entregarse en canciones inéditas para muchos. No tal vez para quienes hace diez años atrás las improvisaron en una reunión amical. Entonces, sentarse al piano, tomar un bombo, armonizar voces y otorgarle ritmo fue un divertimento. Hoy, es un acto de rebeldía en contra de un destino que lo arrebató rodeado de juventud, de calidad humana, de infinito proyectos, de un patrimonio del canto guardados... Esos mismos cantos que hoy salen a la luz con aquel mismo piano de Chany Inchausti y aquel mismo repiquetear del bombo del Chango Farías Gómez.
No sé si decir que es un homenaje. A Hernán no le hubiese agradado la palabra porque le resultaría rimbombante. Entiendo que es el recuerdo perenne de sus amigos; un intento por renacer la ilusión de que todavía está con nosotros y que su voz argentina no es sólo la magia increíble de una técnica. Una especie de autoconvencimiento, un desafío hacia la muerte algo que en este caso resulta dulce y agradable porque lo llevó con su sonrisa de chico pícaro, con sus esperanzas y su lucha a cuestas, y nos dejó, en cambio, la evocación de su amistad y ese montón de cosas que -a través del tiempo-el no se achican si no que se acrecientan día a día en un hecho sencillo: ir hacia su infinito silencio y vivir en la intensidad de su canto. Paradójico acto que sólo se practica entre los amigos de siempre. Y Hernán Figueroa Reyes lo era. Continúa siéndolo. Este es un ejemplo.
Myrta Carlén


Hernán Figueroa Reyes
HOMENAJE
CBS 19275

01. ESTOY DE VUELTA - zamba - C. Perdiguero, F. Portal
02. EL HUAJCHITO - gato - E. N. Farías Gómez
03. EL PARANA EN UNA ZAMBA - zamba - A. Ramírez, J. Dávalos
04. UNA CANCION PARA BUSCARTE - canción - H. Nelson, E. Avila
05. ZAMBA DE LA CANDELARIA - zamba - E. Falú, J. Dávalos
06. TEMA DEL ABUELO - canción - H. Figueroa Reyes, Eladia Blázquez **
07. ZAMBA DEL CRIOLLO - zamba - A. Yupanqui
08. EL POTRO MARIO - milonga - M. A. Ritro, L. Castillo *
09. LA ESPERANZADA - zamba - Gerardo R. López, Carlos S. Barbarán
10. LA COLORADA - chacarera - A. Yupanqui
11. ZAMBA DE ANTA - zamba - G. Leguizamón, C. Perdiguero, M. Castilla
12. TODO PASARA - canción - Leonardo Schultz

* con José Luis Giacomini y su orquesta
** con Oscar Cardozo Ocampo y su orquesta

Dirección artística: Chany Inchausti

Descargar

Aporte de Ricardo Elías

Hernán Figueroa Reyes - MARGARITO TERERE


Hernán Figueroa Reyes
MARGARITO TERERE
Cantocuento
CBS 1128
(incompleto)

¿Que es un Cantocuento?
Un cuento con cantos
¿Quién es Margarito Tereré?
Es un yacaré muy especial que vive en Corrientes y quiere ser tu amigo.
Es posible que sea solamente esto lo que debería decir aquí, porque estoy segura que no te da ningún trabajo hacer amistades.
Pero es posible también que seas muy curioso y que quieras saber algo más acerca de él.
Margarito es un yacaré, eso ya te lo dije, pero lo que no te conté es que un día, leyendo el diario, tuvo una idea. Y eso ya es algo serio. Se le ocurrió viajar para conocer su país.
Allí comienza esta aventura. Si sigues sus andanzas con atención, tendrás idea de la música típica de los lugares que recorre y sobre todo de su lugar de origen: Corrientes
Y no te puedo decir más porque Hernán ya te cuenta y te canta todo lo que vivió nuestro yacaré en su gira turística.
El deseo de todos los que hemos tenido algo que ver en este Cantocuento, que te llegue acompañado de seis canciones que ojalá te gusten y si tenemos mucha suerte, las aprendas, es que cuando termines de escucharlo, Margarito Terré tenga un lugarcito entre tus amigos más queridos.

01. CANTOCUENTO - cancion
Presentación
MARGARITO TERERE - chamamé
CANCION DEL MONO CAPOTE - canción
EL CARNAVAL DE MARGARITO - carnavalito
CANTOCUENTO - canción
Final
(Waldo Belloso, Zulema Alcayaga)

02. COMO LOS GRILLOS - zamba - W. Belloso, Z. Alcayaga
03. JOSE CORRENTINO - chamamé - W. Belloso, Z. Alcayaga
04. DOÑA CHICHARRA - pala pala - W. Belloso, Z. Alcayaga
05. BUENOS DIAS PAPA - canción serenata - W. Belloso, Z. Alcayaga
06. LOMBRIZ CON LOMBRIZ - gato - W. Belloso, Z. Alcayaga
07. PLIQUI PLAQUE - candombe - W. Belloso, Z. Alcayaga

Descargar

de "folcloredeloscuatrorumbos.blogspot.com"

(no figuran los créditos de las voces pero se reconoce a  Horacio Bruno "El correntino Tusí Ledesma" como Margarito)

Los Trovadores y Suma Paz - INÉDITO: ACTUACIÓN EN EL CLUB GENERAL PAZ JUNIORS



 

Los Trovadores y Suma Paz
INÉDITO: ACTUACIÓN EN EL CLUB GENERAL PAZ JUNIORS - ARENALES 520 - BARRIO JUNIORS - CÓRDOBA - LW1 RADIO UNIVERSIDAD - TRANSMISIÓN DEL 9º Y ÚLTIMO RECITAL 1972 CON SUMA PAZ Y LOS TROVADORES 
1972


POR LOS TROVADORES:
01. La tregua (canción) - Patricio Manns - Solista: Francisco Romero, Contramelodía alta: Carlos José Pino, Contramelodía media: Héctor Enrique Anzorena

POR SUMA PAZ Y LOS TROVADORES:
02. Quimey Neuquén (loncomeo) - Napoleón Milton Aguilar, Marcelo Berbel - Solista: Francisco Romero, Recitante: Suma Paz (*)
03. ENGANCHADOS: Romance del domador de Roberto Palmer y Malambo de Eber Lobato
03.1.- Romance del domador (aire de malambo) - Jorge Roberto Paglia (Roberto Palmer)
SUMA PAZ
03.2.- Malambo (malambo) - Eber Adrián Lobato - LOS TROVADORES - Voz solista: Francisco Romero

POR SUMA PAZ:
04.  El niño duerme sonriendo (canción) - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui), Antonietta Paula Pepín Pablo del Cerro)
05. Vidala de la copla (vidala chayera) - José Ignacio "Chango" Rodríguez
06. Vasija de barro (canción) - Gonzalo Benítez Gómez
07. Canción para doña Guillermina (canción) - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
08. El aromo (milonga) - Romildo Risso, Atahualpa Yupanqui

Fuente: EL BLOG DE LOS TROVADORES

(*) NOTA: Suma Paz recita el poema "Oración a la Patagonia" de su autoría perteneciente a su libro "Al sur del canto". Muchísimas gracias por los datos, querido Tocayo Nereo!!!.


De Folklore del NOA

Aníbal Troilo - GRANDES ÉXITOS



Aníbal Troilo
GRANDES ÉXITOS
diapasón DP 155279

01. CHIQUÉ - R. L. Brignolo
02. EL CANTOR DE BUENOS AIRES - J. C. Cobián, E. Cadicamo) canta Carlos Olmedo
03. OJOS NEGROS - V. Greco, J. Porteño
04. QUEJAS DE BANDONEÓN - J. De Dios Filiberto
05. LA BORDONA - E. Balcarce
06. LA CUMPARSITA - G. H. Matos Rodríguez, P. Contursi, E. P. Maroni
07. CALLEJÓN - R. Grela, H. Marcó
08. FUEGOS ARTIFICIALES - E. Arolas, R. Firpo
09. ORLANDO GOÑI - A. J. Gobbi
10. EL CHOCLO - A. G. Villoldo, E. Santos Discépolo, C. M. Catán - canta Raúl Berón
11. DON JUAN - R. Podestá, E. Ponzio
12. EL POLLO RICARDO - A. L. Fernández


Aporte de Alberto Orozco

Jorge Falcón - 20 GRANDES ÉXITOS

 

Jorge Falcón
20 GRANDES ÉXITOS
CBS 60-940

01. AMOR DESOLADO - J. F. Dicenta Sánches, A. Cortez
02. MUJERCITA PEQUEÑA - T. Depergola, S. Soldán
03. EN TUS BRAZOS - C. Zarate, Marvil
04. VOLVIÓ UNA NOCHE - A. Le Pera, C. Gardel
05. CUANDO ESTEMOS VIEJOS - J. Gutiérrez Martín, D. Martin
06. NINGUNA - H. Manzi - R. Fernández Siro
07. QUIERO VERTE UNA VEZ MÁS - J. M. Contursi, M. Canaro
08. UN INFIERNO - R. Yiso - F. Rotundo
09. ME HAN PROHIBIDO QUERERTE - T. Rossi, C. Russo
10. PASIONAL - M. Soro, J. Caldara
11. NO SUEÑES MÁS - J. P. Marín
12. TUYA - H. Pettorossi
13. CANZONETA - Lari, E. Suárez
14. Y TODAVÍA TE QUIERO - Leocata, Aznar
15. Y AHORA QUE HARÉ - J. Colángelo, O. Fresedo
16. NO HABRÁ OTRA COMO ELLA - A. Dalton, E. Baffa
17. LA ÚLTIMA COPA - J. Caruso, F. Canaro
18. DESPUÉS SI QUERES HABLÁS - L. A. Iglesias, J. Santini, J. Sabliov
19. VOLVER - Gardel - A. Le Pera
20. Y PORQUÉ TE QUIERO TANTO - C. Waiss, H. Varela

Dir. Art. Silvio Soldán excepto tema 3)
Arr. y Dir. 1,2,3,4,5,6,7,8,12 Raúl Plate 9,10,18,19,20 Titi Rossi
(P) 1982, 1984, 1986, 1987 DISCOS CBS SAICF


Aporte de Alberto Orozco


miércoles, 29 de mayo de 2024

Tamara Castro - LA PATRIA DIGNA

 

Tamara Castro
LA PATRIA DIGNA
DBN – CDE 80473
2003

01. Endechas
02. Corazón Caprichoso
03. Bailando Me Diste Un Beso
04. Patagonia
05. Calles de Humo
06. Zamba Para Mi Tristeza
07. Cada Vez Que Pienso En Ti
08. Por Toda la Vida
09. La Chicharra Cantora
10. La Patria Digna
11. Gusto A Boliche
12. Lucerito Alba
13. Desencanto
14. La Mitad
15. Nostalgias
 

Tamara Castro - VITAL

 



Tamara Castro
VITAL
Marka – COD. 70016
2006


Tamara Castro - INEDITOS


 

Tamara Castro
INEDITOS
DBN 
2006

01. Conjuro (Zamba) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 2006).
02. Cielito Mío (Habanera) (Daniel Toro, César Miguens) - (Grabado en 2000).
03. Tierra de Valientes (Chamamé) (Alberto Oviedo/Jorge Mlikota) - 2:13 (Grabado en 1997).
04. Quiero Ser Tu Sombra (Vals) (Héctor Quatromano/Zulema Alcayaga) - 3:10 (Grabado en 1998).
05. El Potro (Zamba) (Jorge Mlikota) - 2:59 (Grabado en 1996).
06. Pajarillo Verde (Joropo) (Derechos Reservados) - (Grabado en 1997).
07. Quédate en Mi (Canción) (Daniel Toro/César Miguens) - (Grabado en 2000).
08. Corazón de Cachapé (Canción) (Martín Dell'Oro, Jorge Mlikota) - (Grabado en 1997).
09. Fuego en La Red (Taquirari) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 2002).
10. El Duraznero (Chamamé) (Horacio Guarany, Jorge Mlikota) - (Grabado en 1999).
11. Desmesura (Pasillo) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 2002).
12. Cielo del Lunes (Retumbo) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 2000).
13. No Preguntes (Canción) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 1999).
14. Canción de Cuna Pobre (Vidala) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 1997).
15. Sinrazón (Tango) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 1996).
16. Proclama (Huayno) (Jorge Mlikota) - (Grabado en 2006).

Tamara Castro: Guitarra y voz.
Leandro Lovato: Charango, violín y dirección musical.
Héctor Moore: Guitarras.
Jorge Mlikota: Guitarras, arreglos, producción, compilación y dirección musical.
Sirso Iseas: Bajo y programación MIDI.
Daniel Iseas: Técnico de grabación.
Cacho Iseas: Técnico de grabación.
Juan Manuel Rosa: Bombo y percusión.
Pedro Rajal: Violín.
Carlos Flores: Charango, sikus y quena.
Abel Gregorio: Bajo.
Juan Emilio Romero: Guitarra.
Eduardo Belardi: Cajón, erque y pezuñas.
Octavio Stampalia: Teclados.
Luis Ferreira: Flauta Traversa.
Hugo Gargiulo: Coros.
Esteban Gargiulo: Coros.
Mario Gauna: Coros.
Amadeo Monges: Arpa.
Freddy Hernández, Jr.: Piano.
Hugo Casas: Arreglos, productor y guitarras.
Sergio Dorado: Bajo, teclados y producción.
"Lucho" González: Arreglos musicales y guitarras.

Tamara Castro - RESPLANDOR

 



Tamara Castro 
RESPLANDOR
CD 51722
2000

Robustiano Aráoz - TROVA TS-767

 


Robustiano Aráoz
SOL PROVINCIANO / TRÉBOL
TROVA TS-767 
1972

01. [Sol] Provinciano (ritmo natal) - Robustiano Alejandro Figueroa Reyes (Tiano Araoz)
02. Trébol (aire de zamba) - Derechos Reservados, Carlos Alberto Fernández Melo, Duarte

Digitalización del disco simple duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: RODDY CÓRDOBA

Digitalización de etiquetas del disco simple duración de vinilo original: RODDY CÓRDOBA
Elaboración, restauración, rediseño y optimización de portada ILUSTRATIVA y etiquetas del disco simple duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


De Folklore del NOA


Trío San Javier - EXITOS



Trío San Javier
EXITOS
1998

01. SERÁ VARÓN, SERÁ MUJER
02. 15 PRIMAVERAS TIENES QUE CUMPLIR
03. SALDRÉ A BUSCAR AL AMOR
04. COMO NO CREER EN DIOS
05. QUERIDA MÍA
06. TE VENGO A PREGUNTAR
07. ES UNA SEÑORITA
08. A MONTEROS
09. YO SOY BOHEMIO
10. SE LLAMA FRANCO MI NIÑO
11. QUEDATE CHIQUILÍN
12. POR LLEGAR A VIEJO
13. PAPÁ DOMINGO
14. LA ELEGIDA
15. JUANA ROSA, LA NEGRA
16. MI MADRE PROVINCIANA

Trío San Javier - SIEMPRE EXITOS


 
Trío San Javier
SIEMPRE EXITOS
FM Records
1992

01. QUEDATE CHIQUILIN
02. POR RECONQUISTA
03. QUERIDA MIA
04. SALDRE A BUSCAR AL AMOR
05. JUANA ROSA, LA NEGRA
06. Y QUE VIVAN LOS NOVIOS
07. FRANCO MI NIÑO
08. YO SOY BOHEMIO
09. QUIEN TE LLENO LA CABEZA
10. TE VENGO A PREGUNTAR

Trío San Javier - LO MEJOR DEL TRIO SAN JAVIER

 

Trío San Javier
LO MEJOR DEL TRIO SAN JAVIER
Edición USA
1992

01. QUÉDATE CHIQUILÍN
02. POR RECONQUISTA
03. QUERIDA MÍA
04. SALDRÉ A BUSCAR AL AMOR
05. JUANA ROSA, LA NEGRA
06. Y QUE VIVAN LOS NOVIOS
07. FRANCO MI NIÑO
08. YO SOY BOHEMIO
09. QUIEN TE LLENÓ LA CABEZA
10. TE VENGO A PREGUNTAR

Vocal Acento - LA CONQUISTA DEL DESIERTO




Vocal Acento
LA CONQUISTA DEL DESIERTO
Autor: CARLOS DI FULVIO - Relatos: JORGE TIRABASSO
DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) ASOCIACION DE COOPERATIVAS ARGENTINAS Nº S/Nº PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE 1992

DETALLE DE LA NOTA DEL AUTOR EN EL INTERIOR DEL ÁLBUM:

Como autor de la obra quiero hacerles llegar mi gratitud por tal empresa, aunque por experiencia, es que para algunos criterios se trata de un tema bastante urticante. Al respecto, sin que esto signifique justificación alguna, quiero decir a modo de corolario: mi reconocimiento al aborigen no mella en absoluto mi tácita condición hispana.

Desde el Fuerte Argentino de la Bahía Blanca emocionadamente:
"Al gran Pueblo Argentino Salud".

Di Fulvio Carlos José 


01. Prólogo - Relato (recitado)
02. La conquista del desierto (melodía y canción)
03. Carne de cañón - Relato (recitado)
04. Carne de cañón - Canto (aire de gato)
05. Rumbo al Colorado - Relato y canto (media caña)
06. El Imperio de Piedra - Relato (recitado)
07. Pasa el malón - Canto (loncomeo) 
08. Francisquita Adaro - Relato y canto (canción)
09. Tierra ranquelina - Relato y canto (milonga)
10. El combate de San Carlos - Relato (recitado)
11. La muerte de Calfucurá - Canto (rogativa)
12. Allá va el Toro Villegas - Relato y canto (cifra)
13. El triunfo del alambre - Relato y canto (triunfo)
14. Soldado de frontera - Relato y canto (aire de huella)
15. El final de la epopeya - Canto (marcha)


VOCAL ACENTO - INTEGRANTES:

ROQUE IACONIS: tenor I, flauta traversa
MARIANO LESPI: tenor II, guitarra
ALBERTO TRAMONTANA: barítono, guitarra y arreglos vocales
EDUARDO GAZTAÑAGA: bajo, percusión

JORGE TIRABASSO: relatos

Digitalización del disco de audio digital compacto  original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3 en CBR 256 Kbps: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y folleto interior originales  del disco de audio digital compacto  original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO y ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3 en VBR 256 Kbps, restauración, rediseño y optimización de portadas e interior originales del disco de audio digital compacto original, transcripción de la nota del autor y de las letras de la obra, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


 

Vocal Acento - RASGOS

 




Vocal Acento
RASGOS
DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) IENCENELLA RECORDS Nº S/Nº PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE 
1997


01. Porroncito marrón (spiritual) - Glenn Miller
02. Summertime (spiritual) - George Gershwin  con la participación de OMAR LÓPEZ en piano, JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ en bajo acústico y DANIEL LÓPEZ en percusión
03. War no more (spiritual)
04. Standin' on the need of a prayer (spiritual)
05. On the rock island line (spiritual) - con la participación de DANIEL LÓPEZ en percusión
06. Salseo (rumba) - Oscar Galián
07. Relato (palabras) - por JORGE TIRABASSO
08. Canto triste (bossa nova) - Vinicius de Moraes, Edú Lobo
09. O pato (bossa nova) - Jayme Silva, Neuza Teixeira - con la participación de DANIEL LÓPEZ en percusión
10. Discepolín (fragmento) - Por GLORIA MENÉNDEZ
11. Uno (tango) - Enrique Santos Discépolo, Mariano Alberto Martínez (Mariano Mores)
12. Introducción (relato) - por ALBERTO RODRÍGUEZ MASAGUE
13. Adiós Nonino (tango) - Eladia Blázquez, Astor Pantaleón Piazzolla - con la participación de NORA ROCA
14. Mama angustia (canción) - José Pedroni, Damián José Sánchez
15. Gatito e' las penas (gato) - Raúl Alberto Carnota
16. Elogio del viento (canción) - Armando Tejada Gómez, Gustavo Leguizamón
17. El niño duerme sonriendo (arrullo)- Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui), Antonietta Paula Pepín (Pablo del Cerro)
18. Pampa (poema) - Zulema Governatori - Por OSCAR PASQUARÉ
19. Pampa (aire de triunfo) - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui), Pedro José Rodríguez De Ciervi (Pedro R. De Ciervi)
20. Este gran invento (canción) - Derechos Reservados, Mariano Lespi - con la participación del CORO DE NIÑOS Y JÓVENES DE LA MUNICIPALIDAD DE CORONEL ROSALES, dirigido por HAYDEÉ M. DE FERRETTI
21. Bonus track: Requienfá (canción) - Jorge Luis Marziali, Ariel Claudio Borda - con la participación de SERGIO IENCENELLA en bajo eléctrico y DANIEL LÓPEZ en percusión

Agradecemos especialmente en los temas:

9: MARCELO SCRICH (bajo); 17: JORGE MARTÍNEZ (corno inglés), JORGE TOSO (violín) y ROBERTO QUEVEDO (chello); 20: RAÚL SOTO (saxo).

VOCAL ACENTO - INTEGRANTES:

ROQUE IACONIS: tenor I, flauta traversa
MARIANO LESPI: tenor II, guitarra
ALBERTO TRAMONTANA: barítono, guitarra y arreglos vocales
EDUARDO GAZTAÑAGA: bajo, percusión

IENCENELLA RECORDS - BAHÍA BLANCA - ARGENTINA

Digitalización del disco de audio digital compacto  original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3 en 256 Kbps: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales  del disco de audio digital compacto  original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO y ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3 en 128 Kbps, restauración, rediseño y optimización de portadas originales del disco de audio digital compacto original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

martes, 28 de mayo de 2024

Vocal Acento - "INVOCACIÓN Y CANTO A BAHÍA BLANCA"



Vocal Acento
Grupo Vocal
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA - VOCAL ACENTO Y OTROS ARTISTAS - OBRA INTEGRAL: "INVOCACIÓN Y CANTO A BAHÍA BLANCA"
DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) IENCENELLA RECORDS Nº IEN012 (1999)
 
TODO EN UNA NOCHE ESPECIAL
Dos décadas con el mejor Acento
14/5/2006
Para celebrar sus veinte años de trayectoria, se presentará esta noche en el Teatro Municipal el Grupo Vocal Acento. El conjunto, cuya formación actual la componen José Cassano (tenor I), Marcelo Martín (tenor II), Alberto Tramontana (barítono) y Eduardo Gaztañaga (bajo), se constituyó a mediados de 1986, y sus integrantes bautizaron entonces al grupo con el término que supone acentuar la intención de rescate hacia inquietudes culturales.
Además de un repertorio sustentado por composiciones del género folklórico, tangos, jazz y "negro spiritual", fue marcada la tendencia del grupo hacia las obras integrales.
En tal sentido, el "Canto al maestro patagónico" fue uno de sus muy aplaudidos logros, apoyado en el reconocimiento hacia los textos del doctor Julián Ripa, referidos a su abnegada tarea docente en inhóspitas tierras patagónicas.
Más tarde, un trabajo de Carlos Di Fulvio (La conquista del desierto) ocupó la atención de Acento para interpretarla tomando el recuerdo de los 60 años que compila la historia para este hecho, sucedido en tiempos cronológicos desde el brigadier Rosas hasta el general Roca.
En ambas realizaciones participó con sus relatos el conocido conductor radial Jorge Tirabasso.

Movimiento de grupos vocales
Mientras el grupo dirigido por "Beto" Tramontana presentaba sendas obras en distintos escenarios del país, desarrollaba un amplio repertorio y participaba en la fundación --con otros cuatro grupos del interior del país-- del propósito que se conoce como "Movimiento Nacional de Grupos Vocales", el que desde 1993 hasta hoy sigue su tarea no ajena a presentaciones de Acento en Chile y Cuba.
La historia de nuestra ciudad se plasmó en la Invocación y canto a Bahía Blanca y El barrio, destellos del tiempo y la memoria, ambos con textos de Rubén Benítez, y del mismo modo Acento interpretó Punta Alta, ciudad de mis desvelos escrita por Héctor Soulé Tonelli.

Otras voces
El Grupo vocal local recuerda otras voces de su formación como las de Roque Iaconis (tenor I), Miguel Marzialetti y Mariano Lespi (tenores II) y en la evocación surgen nombres que ilustraron juntos el escenario con el grupo como Jorge Tirabasso, Oscar Pasquaré, Gloria Menéndez, Olga Postigo, Nora Roca, Susana Persia, José Rodríguez Masagué, "Totó" y Daniel López, Carmelo Fioriti, Susana Matilla, Adriana Miconi, José Luis Ibaldi, Anabella Lenzú, Inés Tramontana, Los Asuntos, el Coro de la UNS, el Coral del Viento, el Coral Punta Alta y otros.
Más allá del reconocimiento al Teatro Municipal (cuya disponibilidad enorgullece al grupo), cabe recordar el buen trabajo discográfico de Acento: Canto al maestro patagónico, La conquista del desierto, Hermanando cantos (compartido con otros grupos del país), Rasgos, Invocación y canto a Bahía Blanca, Punta Alta ciudad de mis desvelos y participación en los CDs Domingos de Folklore, Bahía Blanca cita a la Patria y grabación con el Vocal Matices de Punta Alta.

La función aniversario
El espectáculo de esta noche comenzará a las 20.30, participando Jorge Tirabasso, el Coro de la Universidad Nacional del Sur dirigido por Carmelo Fioriti, el Coral del Viento del Instituto Juan XXIII dirigido por Walter Giménez y la pianista Inés Tramontana.

Fuente: https://www.lanueva.com

VOCAL ACENTO Y OTROS ARTISTAS
INVOCACIÓN Y CANTO A BAHÍA BLANCA
IENCENELLA RECORDS IEN012
1999

OBERTURA
01. La fundación mítica

CANTO DEL TREN
02. Relato 
03. Recitado
04. Continuación del relato
05. Copla del tranvía

LAS CALLES
06. Relato
07. Canto

ORACIÓN DE MR. CLEGG
08. Relato
09. Recitado
10. Continuación del relato

PLEGARIA DE CAUTIVOS
11. Relato
12. Canto

ROSAS EN BAHÍA BLANCA
13. Relato

HUELLA DE CARRETAS
14. Relato y canto

DANZA DEL VIENTO ABORIGEN
15. Relato
16. Canto

ALDEA
17. Relato
18. Canto

RETORNO A LA TIERRA DEL DIABLO
19. Relato
20. Canto

MARCHA DE LOS LEGIONARIOS
21. Relato
22. Canto

EL PRIMER DIARIO
23. Relato
24. Recitado

DESPEDIDA DEL FAROLERO
25. Relato y canto

MARCHA DEL AUTOMÓVIL
26. Relato y recitado

LA PROVINCIA NUEVA
27. Relato y recitado

CANCIÓN DEL INMIGRANTE
28. Relato
29. Canto

DÍAS DE NOSTALGIA
30. Relato
31. Canto

HIMNO A LA ESPERANZA
32. Relatos
33. Relato y canto

Jorge Tirabasso: 2, 4, 6, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 y 32
Oscar Pasquaré: 1, 3, 9, 13, 24, 26, 27, 32 y 33
"Vocal Acento": 12, 14, 25, 31 y 33 - José Cassano, Mariano Lespi, Alberto Tramontana y Eduardo Gaztañaga
Carmelo Fioriti: 7, 18, 20, 29 y 33
Ana M. Merlini: 18, 29 y 33
M. Virginia Merlini: 29 y 33
Susana Matilla: 31

"Coro de la Ciudad": 5, 7 y 22 Dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Bahía Blanca

"Coro de Niños de la ciudad": 33 Dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Mnicipalidad de Bahía Blanca: Marina Bodini, Cecilia Gregant, Gina Carducci, Guillermina Constantini, Facundo Deech, Jimena Diodato, Valeria Fuentes, Julián Gette, Cristian González, Estefanía Lunghi, Jonathan Lunghi, Antonella Minitti, M. Hernán Pérez, Lucrecia Portarrieu, Fabiana Rodríguez, Melisa Santos, Bruno Sarquis, Franco Sarquis, Martina Sedán, Aldana Sigal y Jennifer Urso - Director: Nicolás SAVEANU - Asistente: María Inés DÍAZ

"Coral Amigos de Bahía Blanca": 10, 29 y 33 - María de las Nieves Agesta, Lucrecia Boland, Silvia Chiesa de Saltari, Adriana del Ruiz, Laura del Ruiz, Silvia Delorusso, M. Elena Domínguez de Carra, Isabel Forteza, Adriana Guerra, Margarita Long, M. Angélica Vázquez, Susana Virguié de Paduan, Luis Carra, Cristian Carrero, Javier Constantini, Claudio Dankert, Enrique De Pasquale, Horacio Di Marco, Germán Falcioni, Héctor Herro, Marcelo Martín, Fabián Monzón, José A. Resasco y Gerardo Simari

Mariano Lespi: Orquestación integral. Composiciones musicales: "Emisario" (16. "De barcos y pañuelos" (28) y Variaciones sobre "Himno a Bahía Blanca": 13 y 21 y 30

Alberto Tramontana: arreglos vocales

Grabación, edición de sonidos, compaginación y masterización: Sergio Iencenella y Néstor Iencenella

Mezcla: Sergio Iencenella, Néstor Iencenella, Alberto Tramontana y Mariano Lespi

Se agradece la invalorable y desinteresada colaboración de la Prof. Olga Postigo, del Sr. Director del Teatro Municipal de Bahía Blanca y del personal técnico y administrativo del mismo.

Digitalización del disco de audio digital compacto  original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3 en 256 Kbps: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y folleto interior originales  del disco de audio digital compacto  original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO y ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3 en 128 Kbps, restauración, rediseño y optimización de portadas y folleto interior originales del disco de audio digital compacto original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


De Folklore del NOA 

Vocal Acento - CANTO AL MAESTRO PATAGÓNICO

 

Vocal Acento 
CANTO AL MAESTRO PATAGÓNICO

LETRA DE JULIÁN I. RIPA - MÚSICA DE ALBERTO D. TRAMONTANA - OBRA BASADA EN EL LIBRO "RECUERDOS DE UN MAESTRO PATAGÓNICO" - RELATOS JORGE TIRABASSO
CASSETTE MUSICAL DE CINTA DE AUDIO ANALÓGICO (MC) GRABADO Y EDITADO EN 1990 REEDITADO EN DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) CON EL AGREGADO DE COROS POR IENCENELLA HNOS. (LAUCHA Y SANATA) CD Nº M.B.B. 1003 (1994)
IENCENELLA HNOS. M.B.B. 1003


01. Obertura
02. Relato
03. Camino a la Patagonia
04. Relato
05. Escuela Número 15
06. Relato
07. Primer día de clase
08. Relato
09. La colonia indígena
10. Relato
11. El precario internado
12. Relato
13. Picadura de pulmón
14. Relato
15. Morena mujer vencida
16. Relato
17. Cansó el llegua
18. Relato
19. Digo adiós a la escuela

VOCAL ACENTO - FORMACIÓN QUE REGISTRARA LA OBRA EN EL AÑO 1990:

ROQUE IACONIS: tenor I, flauta traversa
MIGUEL ÁNGEL MARZIALETTI: tenor II, guitarra
ALBERTO TRAMONTANA: barítono, guitarra y arreglos vocales
EDUARDO GAZTAÑAGA: bajo, percusión

Grabado en Estudios ION SACIF de Capital Federal. Técnico de grabación y mezcla: Charly López.
Formateado para C.D. con agregados de coros y la participación de Mariano Lespi -actual Tenor IIº- en Estudio IENCENELLA HNOS (Laucha y Sanata) de Bahía Blanca (1994)
Fotos de Estudio HOT - Bahía Blanca. (Gracias Héctor Gerardi)
Arte de Mariano Lespi
Diagramación y armado en Estudio 5B 19 de mayo 89 Bahía Blanca.

Producción de VOCAL ACENTO
Las Golondrinas 141 - (8000) Bahía Blanca - Bs. As. - Tel. (091) 21463 - 518398

VOCAL ACENTO - BAHÍA BLANCA - ARGENTINA

Digitalización del disco de audio digital compacto  original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3 en CBR 256 Kbps: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y folleto interior originales  del disco de audio digital compacto  original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO y ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3 en VBR 256 Kbps, restauración, rediseño y optimización de portadas e interior originales del disco de audio digital compacto original, transcripción de la ficha técnica, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


De Folklore del NOA

Los del Carmen - QUÉ MALA SUERTE / NO QUISIERA QUERERTE



Los del Carmen
QUÉ MALA SUERTE / NO QUISIERA QUERERTE
DISCO SIMPLE DURACIÓN DE ACETATO (Dubplate) SIN DATOS EN 78 R.P.M. 
1965

01. Qué mala suerte (cueca) - Eladia Blázquez 
02. No quisiera quererte (canción) - Juan Eduardo Piatelli, Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

Este disco de acetato original también denominado en inglés dubplate (*), fue grabado por LOS DEL CARMEN en Buenos Aires en el año 1965 en una grabadora de muy bajos recursos y es muy notoria la baja calidad del audio. De todas maneras el sonido se mejoró hasta donde se pudo. Cabe recordar que el disco de acetato original, tenía un gran desgaste de reproduccion y deterioro por el paso del tiempo.
Un dubplate o disco de acetato es un disco de audio especial sobre el que puede grabarse sonido. Se utilizan en estudios de masterización para control de calidad y pruebas de grabación antes de proceder a la grabación del máster final y posteriormente publicar de forma masiva el disco en vinilo. Se puede utilizar en ámbitos muy diversos, como el militar o en medicina. Un dubplate es un soporte físico de grabación, no es una grabación en sí.

Características físicas:
Un dubplate es un disco de aluminio de 0,8 mm de grosor o menos, recubierto de laca de nitrocelulosa (acetato de nitrocelulosa), tienen un olor muy característico, a disolventes de carpintería. Suelen tener dos agujeros, uno en el centro y otro desplazado una pulgada, este agujero desplazado se usa para poder sujetar el dubplate en el proceso de grabación. Para grabar el dubplate se utilizan rubís o zafiros. En los años 60 y 70 aparecieron diamantes de grabación, aguantaban más tiempo debido a su dureza con el consecuente ahorro, pero la estructura molecular del rubí o zafiro se adapta mejor a las necesidades del acetato de nitrocelulosa, consiguiendo mejores grabaciones con rubís que con diamantes, sobre todo en linealidad de la grabación.

Origen y uso:
Los dubplates se empezaron a usar para las grabaciones de broadcast de películas de cine en los años 20, estaban fabricados de cartón duro recubiertos de una emulsión de aceite de castor o ricino, no existía ningún otro aparato que permitiera grabar el sonido en campo, anteriormente a los dubplates existían los cilindros de Edison.
Un dubplate permite grabar directamente en él el sonido y puede ser reproducido inmediatamente después de ser grabado, en un tocadiscos.
Su uso se extendió en emisoras de radio, en los años 30, para archivar los programas o para grabar jingles por ejemplo, la aparición de la cinta magnética en Europa los hizo desaparecer de las emisoras de radio, pero no de los estudios de grabación. En los Estados Unidos es normal, incluso hoy en día, encontrarse una máquina para grabar dubplates en cualquier emisora de radio local. En Europa no es así, por la influencia de la cinta magnética.
Actualmente existen varios formatos, desde 5 pulgadas a 21 pulgadas, así como calidades (dureza del acetato) aunque el formato más extendido es el de 10 pulgadas. Dependiendo de su calidad hay dubplates que en 200 escuchas empiezan a bajar su volumen, pero hay otros que duran igual que un disco prensado, aunque existen dubplates grabados en los 60 y 70 con la tecnología de aquellos años que hoy por hoy suenan correctamente. Un dubplate puede sonar mejor que esa misma grabación en un disco de vinilo prensado.
La palabra "Plate" hace referencia al disco de laca o acetato y la palabra "Dub" a la mezcla del artista con la música, Dubplate es un disco que originalmente su destino era ser grabado para la producción de discos de vinilo, pero se usa para grabar una mezcla en él y ser reproducido por un DJ.
Fuente: WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org

Digitalización del disco simple de acetato original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de imágenes ilustrativas: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Restauración, rediseño y optimización de imágenes ilustrativas, estandarización del detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

 

Los Cuatro Nombres - LOS CUATRO NOMBRES

 


Los Cuatro Nombres
LOS CUATRO NOMBRES
DIAPASÓN AC 1134 
1975
 
01. Causas extrañas (canción) - Marcelo Antonio Sánchez, Miguel Ángel Ceballos, Ricardo Pina Argüello
02. Canto de serenata (vals) - Rafael Federico Farías (Farías Cabanillas), Luis Alberto Flores Allende (Alberto Flores)
03. Vengo a verte (canción) - Derechos Reservados, Ricardo Sandoval, Miguel Ángel Ceballos
04. Cuando nace una estrella (canción) - Autor anónimo
05. Capullo de azahar (taquirari) - Carlos Santiago Basualdo
06. Soñador de Paraná (polka) - Derechos Reservados, Juan Domingo Álvarez
07. Recuerdo de una canción (canción) - Derechos Reservados, Sergio P. García, Andrés Albornoz
08. Volver a San Vicente (vals) - Julio Patricio Olivera, Fernando Sebastián Montachini, Francisco Antonio "Pancho" Muñoz
09. Qué seré sin ti (canción) - Derechos Reservados, Pedro Antonio Corzo
10. Espero el alba (carnavalito) - Sergio P. García, Andrés Albornoz
11. Éramos uno los dos (carnaval cruceño) - Derechos Reservados, Andrés Albornoz
12. Córdoba al este (zamba) - Derechos Reservados, Mario Morales
 
Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

Los Cuatro Nombres fue un conjunto vocal e instrumental oriundo de la provincia de Córdoba. No tengo ningún dato de ellos, así que si alguien puede aportar más información sobre integrantes, trayectoria, grabaciones, etc., se le agradecerá (N. del R.).


De Folklore del NOA




https://mega.nz/file/8qFCCBpQ#dw5wEUQobcpwLGoRohGWPOuYy4HRXbO0tXv16D6o9qc

Los de Siempre - EXITOS 2005

 


Los de Siempre
EXITOS 2005

Los Changos de Allá - VIENEN LLEGANDO

 

Los Changos de Allá
VIENEN LLEGANDO
DIAPASÓN AC-1121 
1974
 
01. Loretano soy (chacarera) - Fortunato Juárez
02. Sueño que estoy (escondido) - Manuel Domingo Jaime
03. La cumbreña (zamba) - Félix Robustiano Palorma
04. El solitario (gato) - Carlos Carabajal, Andrés Ríos, Antonio Ríos, Pedro Luis Ríos
05. Río dulce (litoraleña) - Numen Eliseo Rastellini (Eliseo Imperio), Manuel Domingo Jaime
06. Ay ay ay negrita (taquirari) - Alberto "Tito" Véliz
07. Zambita de allá (zamba) - Julio Argentino Jerez
08. Chacarera de los bichos (chacarera) - Fortunato Juárez
09. Noche loretana (chacarera) - Roberto Armando Carrizo, Oscar Segundo Carrizo
10. Chicha chola (cueca norteña) - Arsenio Ismael Aguirre
11. La siempre alegre (chacarera) - José Hilario Gómez Basualdo
12. Ay ay ay el Carnaval (carnavalito) - Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas)

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


De Folklore del NOA

Los 4 Nativos - LOS 4 NATIVOS

 

Los 4 Nativos
LOS 4 NATIVOS
DIAPASÓN LD Nº AC -
1975

LOS 4 NATIVOS fue un conjunto chaqueño de folklore que hizo furor y vigor en los 70' y 80' en toda la Argentina, conjunto del cual no se tienen más datos. Estas ocho canciones evidentemente integraron un larga duración de 12 temas grabado en el desaparecido sello discografíco Diapasón y las mismas fueron compartidas en la Web por los integrantes de LOS 4 NATIVOS. (N. del R.).

Los 4 Nativos
LOS 4 NATIVOS
DIAPASÓN LD Nº AC -
1975

01. El botero del Riachuelo (rasguido doble) - Heraclio Pérez (Julián Arroyos), Diógenes Cejas, Juan Esteban Santucho
02. Viejo bombisto (zamba) - Lorenzo Américo Albero, Guillermo Reynoso
03. Granito de sal (marea) - José Ignacio "Chango" Rodríguez
04. Club Atlético Independiente de Tirol (chamamé) - Heraclio Pérez (Julián Arroyos)
05. Fogón del cielo (chacarera) - Heraclio Pérez (Julián Arroyos), Walter Ruiz, Diógenes Cejas
06. El cachapecero (El carrero cachapecero) (chamamé) - Heraclio Pérez (Julián Arroyos), Marcos Herminio Ramírez
07. Virgen serrana (canción) - Salvador Granata
08. La quejosa (zamba) - Mario Busignani, Nicolás Venancio La Madrid
 
LOS 4 NATIVOS SON:
 
DIÓGENES CEJAS
WALTER E. RUIZ
JUAN ESTEBAN SANTUCHO
ESTANISLAO  VALLEJOS (Chaqueño Montes)

Corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portada e imágenes de LOS 4 NATIVOS: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portada e imágenes de LOS 4 NATIVOS, confección de contraportada ILUSTRATIVA, detalle de temas, corrección de ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


De Folklore del NOA

Los Cantores de Salavina - Microfón 4130

 



Los Cantores de Salavina
CRUCEÑA DE LUZ / LA NORTEÑA (1974)
Microfón 4130
1974

01. Cruceña de luz (carnaval cruceño) - Patricio Peñaloza, Humberto David Bustamante - Armonización: Osvaldo Caserta
02. La norteña (chacarera) - José Antonio Faro, Hermanos Ríos - Armonización: Osvaldo Caserta


De Folklore del NOA

Los Cantores de Salavina - Music Hall - 15.661

 


Los Cantores de Salavina
FLOR DE LIRIO / CHOLOS Y CHOLITAS SP (1960)
Music Hall - 15.661
1960

01. Flor de lirio (vidala) - Alberto Morales
02. Cholos y cholitas (carnavalito) - Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas)

Voz solista y charango: Osvaldo Duthu
Voz de mando: Antonio Ramírez
Voz "bombo": Osvaldo Duthu
Voz "tambor": Luciano Duthu
Voz "violín": Agustín Carabajal


De Folklore del NOA 

Los Cantores de Salavina - Disco Doble




Los Cantores de Salavina
Disco Doble

01. LA DEL OLVIDO
02. LOS TROPEROS
03. SANTA CRUZ DE LAS SIERRAS
04. LA LOPEZ PEREYRA

Los Cantores de Salavina - D.M. 12132


Los Cantores de Salavina
LOS CANTORES DE SALAVINA
D.M. 12132


01. LA PEÑALOZA - (Zamba del Chacho) - Aquelino C. Merlo, J. C. Zaraik Goulu
02. SEÑOR INTENDENTE - (Carnavalito) - Tarateño Rojas
03. EL YUTO - (Gato Cantando en Quichua) - Alberto Morales, Hnos. Ibáñez
04. LA REZA BAILE (Chacarera) - Juan Díaz, Chango Rodríguez
05. SAQUE LA MANITO - (Chacarera) - Hnos. Simón
06. VIRGEN DE PUNTA CORRAL - (Zamba) - Torres Aparicio
07. RECUERDOS DE MIS VALLES - (Cueca) - Margarita y Angel Palacios
08. LA COLA DURA - (Pala Pala) - Bartolomé Díaz, Chango Rodríguez
09. EL ESCONDIDO - (Danza Tradicional) - Andrés A. Chazarreta
10. FLOR DE LIRIO - (Vidala) - Alberto Morales
11. ZAMBA PARA MI LUNA - (Zamba) - Manuel Augusto Jugo
12. CHOLOS Y CHOLITAS - (Carnavalito) - Tarateño Rojas

Descargar

LOS CANTORES DE SALAVINA - MH 70544


El 15 de octubre de 1963, cerca de Tres Arroyos, el conjunto sufrió un grave accidente que los diezmó. Una nota sobre el mismo (publicada en 2003) y un homenaje posterior aquí:
http://www.elperiodista3a.com.ar/sitioanterior/notaagosto034.htm


Los Cantores de Salavina
LOS CANTORES DE SALAVINA
MH 70544

01. DEL TIEMPO I'MAMA - (zamba) - Rodolfo (Polo) Giménez
02. DE LEJOS LA VENGO A VER - (vidala) - J. Gómez Basualdo
03. HUACKACHIARA (Me Hizo Llorar) - Chacarera en Quichua - Sixto Palavicino
04. PREGON RIOJANO - (pregón) - Velardez, Vergara
05. CANCION DEL DERRUMBE INDIO - (canción) - S. Iramain
06. VERDE ROMERO - (Carnavalito - villancico) - Velardez, Vergara
07. LA VIEJA ATREVIDA - (escondido) - Hnos. Simón
08. LA OLVIDADA - (chacarera) - Julián y Benicio Díaz, A. Yupanqui
09. CARNAVAL ALEGRE - (Carnavalito) - Tarateño Rojas
10. ESE SUEÑO SE FUE - (zamba) - Elpidio Campos, Pedro E. Díaz
11. LA MANDINGA - (chacarera) - Chango Rodríguez
12. CHICHA CHOLA - (cueca) - Arsenio Aguirre

Descargar

Los Cantores de Salavina - LA VUELTA DE LOS CANTORES DE SALAVINA


Los Cantores de Salavina
LA VUELTA DE LOS CANTORES DE SALAVINA


Microtón Argentina S. A. quiere, a través de las contratapas de sus ediciones discográficas, presentar a los poetas del país.

CANTO A SANTIAGO DEL ESTERO

Santiago del Estero yo te canto
con voz nacida en un golpear de cajas,
con voz que para ser más santiagueña
se prendió en la emoción de tus vidalas.
Yo te canto, Santiago del Estero,
con acento nostálgico de zambas
aquí junto al mensaje de tus bombos
y al nativo rasguear de tus guitarras.
Aquí sobre tu tierra milenaria
polvo y grandeza en soledad de siglos.
Junto a arcillas de pucos y tinajas
que hablan del indio y su esplendor antiguo
Aquí entre tus místoles y chañares
y algarrobos y tuscas y espinillos
en las noches de lunas vidaleras,
en los días de soles florecidos.
Canto la sugestión de tus leyendas
que hablan del basilisco y el comeanca,
del carballito y de la telesita
del crespin y la almita y la calandria,
del alma mula que lanzando fuego
las noches quietas con su grito espanta,
del yanarca, la umíta, el kaparilo,
del imaj-laya y de la salamanca.
Canto la honda quietud de tu paisaje
tu llanura aromadas de jarillas
donde el pampayo y misterios vive
y el viento norte entre los jumes silba.
Canto la amarga sed de tus salinas
la paz de tus agrestes serranías
que allá por guasayan se desdibujan
en azul do sosiego y lejanía.
Canto a tus rudos y esforzados hombres
hechos a sal y vientos de jornadas
resignados y adustos porque saben
de tierra con sus lágrimas regada.
Canto al labriego hermano de las mieses,
al hachero, poeta de las hachas,
al bracero, que en busca de otros rumbos
se va... para volver con tus vidalas.
Canto a tu pueblo que en las cajas vive
golpeando leguas que camina el viento
mientras canta su pena en la vidala,
tristeza del paisaje en el desvelo.
Tu pueblo que conoce de guitarras
templadas con autóctonos acentos
y dei hondo mensaje de los bombos
sonando en las picadas de los tiempos.
Santiago del Estero, yo te canto
con voz de quebrachal en mi garganta
porque me siento de tus bosques árbol
de honra raíz y de nativa savia.
Yo te canto, Santiago del Estero
con mi verso de sal de tus entrañas
te canto porque en ti la patria vive
en lo que tiene de más grande, el alma. .

Dalmiro Coronel Lugones
Año 1954


Los Cantores de Salavina
LA VUELTA DE LOS CANTORES DE SALAVINA
MICROFON I-609 Estéreo - 1975

01. SALAVINA - zamba - (Arnedo Gallo)
02. NOSTALGIAS CAMPESINAS - chacarera - (Sixto Palavecino - Selva Gigena)
03. QUENA - canción incaica - (Arsenio Ismael Aguirre)
04. ESCONDIDO DE LA ALABANZA - escondido - (Hnos. Simón)
05. FIESTA CRUCEÑA - carnaval - (René Cariaga)
06. EL HIUTO - gato - (Hnos. Ibáñez- Morales) Armonización: Osvaldo Caserta.
07. ME VOY - zamba - (Mónico Saravia)
08. HACEME SUFRIR - chacarera - (Hnos. Simón) Armonización: Osvaldo Caserta.
09. NOSTALGIA INDIGENA - vidala - (Manuel Gómez Carrillo - Gabino Coria Peñaloza)
10. CRUCEÑA DE LUZ - carnaval cruceño - (Humberto David Bustamante - Patricio Peñaloza)
11. ZAMBA DEL DUENDE SIESTERO - zamba - (Arnedo Gallo)
12. LA NORTEÑA - chacarera - (Hnos. Rios - José Faro)

Descargar

Los Cantores de Salavina - A LA SOMBRA DE MI MAMA





Los Cantores de Salavina
A LA SOMBRA DE MI MAMA

Cassette 255.062-4
DMS 1987

01. DEL TIEMPO I’ MAMA-Zamba-PoIo Giménez
02. RECUERDO DE MIS VALLES -Cueca-Margarita Palacios, Angel Toribio Palacios
03. LA DEL OLVIDO-Zamba-Carlos Carabajal
04. CHACARERA DEL TRISTE-Chacarera-Hnos. Simón
05. LA PEÑALOZA -Zamba-Aquetino O. Merlo, Juan Carlos Zaraik Goulu
06. LOS TROPEROS-Litorateña-Pedro Sánchez
07. ZAMBITA DE ALLA-Zamba-Julio Argentino Jerez
08. CHACARERA DEL VIOLIN-Chacarera-Miguel Javier Zirpolo,Hnos. Simón
09. LA AMANECIDA-Zamba-Mario Arnedo Gatio, Hamlet Lima Quintana
10. NUNCA TE OLVIDAMOS (La Olvidada)-Chacarera-(Julián y Benicio Diaz, Atahualpa Yupanqui
11. SALAVINA-Zamba-Mario Arnedo Gallo
12. CUEQUITA DEL DESENGAÑO-Cueca-Arsenio Aguirre, Margarita Palacios
13. A LA SOMBRA DE MI MAMA -Chacarera-Carlos Carabajal, Cristóforo Juárez
14. CARNAVAL ALEGRE-Carnavalito cruceño-Tarateño Rojas

Compaginación: Elsa Ferreyra
1987
Grabado por: MUSlC HALL - Argentina
Producido y distribuido por: SICAMERICANA SACIFI
JE. Uriburu 40/42 - Buenos Aires - Argentina

Descargar

(de los cassettes de Marfelín)

Los Cantores de Salavina - VOCES QUE PERDURAN


Los Cantores de Salavina
VOCES QUE PERDURAN

Los Cantores de Salavina, adalides del canto de Santiago del Estero
Es posible que la característica del ser santiagueño halle en Los Cantores de Salavina —el conjunto nacido a fines del 50, casi con seguridad en 1959— una primera forma de identificarse plenamente, en lo que a proyección artística “moderna” se refiere.
La acepción es aplicada en mérito al antecedente de Andrés Chazarreta, allá por el remoto año 1921.
Agustín Carabajal, los hermanos Luciano y Osvaldo Duthú y Antonio Ramírez fueron los que inauguraron la difusión del cancionero santiagueño ofreciendo, básicamente, una impronta que marcó con fuerza a las generaciones posteriores al grado de convertirse en referentes por muchos años.
La presencia en Buenos Aires, las actuaciones en las radios —básicamente, en Belgrano—, el acceso a las grabaciones y las habituales actuaciones cn televisión Rieron facilitando al cuarteto el rápido ascenso a la popularidad.
Agustín Carabajal abandona su puesto y es reemplazado por Víctor Quinteros.
Poco después, en octubre de 1963, un fatal accidente termina con la vida de todos los integrantes, salvo Osvaldo Duthú, quien al año siguiente continúa con Pedro “Coco” Díaz —con los años solista de renombre e inclinado a la música litoraleña, también autor y compositor—, Hugo Quinteros y Pedro Heredia aquella idea musical original.
Una idea que se asemeja grandemente a lo ofrecido hasta entonces, y que va sufriendo posteriormente sucesivos cambios de sus integrantes, hasta que, a finales de la década del 70, la formación se extinguió.
Una de las últimas estuvo constituida por Duthú, Ricardo Giménez, Miguel Vega y Carlos Juárez (1975).
Entre las obras registradas “Chacarera del violín" y “La olvidada”, son parte de cierta “antología” cancionera del grupo. “Zambita de allá” y “Salavina” son también dos zambas inolvidables en la historia del conjunto.


Este disco doble es el último que grabaron Los Cantores de Salavina antes del trágico accidente que sufrieron en Cascallares-Pcia Bs As. Lo integraban entonces tal cual la portada, de izq. a der. del observador: Luciano Duthu (fallecido), Antonio Ramirez (fallecido), Victor Quinteros (fallecido, catamarqueño, reemplazante de Agustin Carabajal, 1ra y ultima grab. de éste en el grupo) y guitarra en mano se ve a Osvaldo Duthu, único sobreviviente.


Los Cantores de Salavina
VOCES QUE PERDURAN
Music Hall

01-ZAMBITA DE ALLA-Zamba-Julio Argentino Jerez
02. CUEQUITA DEL DESENGAÑO-Cueca-Arsenio Aguirre, Margarita Palacios
03. LA AMANECIDA-Zamba-Mario Arnedo Gallo, Hamlet Lima Quintana
04. A LA SOMBRA DE MI MAMA -Chacarera-Carlos Carabajal, Cristóforo Juárez

Descargar

Aporte de Marfelín Carabajal

Los Cantores de Salavina - MUSIC HALL 33-S-14


Los Cantores de Salavina
SIMPLE MUSIC HALL 33-S-14
1962

01. DEL TIEMPO I' MAMA - zamba - Rodolfo María "Polo" Giménez - Solistas: Antonio Ramírez y Osvaldo Duthu
02. LA MANDINGA - chacarera - José Ignacio "Chango" Rodríguez

Descargar

De Folklore del NOA

Los Cantores de Salavina-ODEON DTOA 7168






Los Cantores de Salavina
LA RUBIA MORENO / LAS DOS RIOJAS
ODEON DTOA 7168 
1965

01. La Rubia Moreno - zamba - Cristóforo Juárez, Agustín Carabajal
02. Las dos Riojas - chaya - Osvaldo Román Andino (Osvaldo Román Andino Álvarez), Eulogio Abel Figueroa

Digitalización del disco simple de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de sobre y etiquetas del disco simple de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Elaboración, restauración, rediseño y optimización de imágenes periodísticas, portada ilustrativa, sobre y etiquetas del disco simple de vinilo original, estandarización del detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en lo registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

De Folklore del NOA

Los Cantores de Salavina - UN ALTO PARA CANTAR


Los Cantores de Salavina
UN ALTO PARA CANTAR
Music Hall 12266
1963

01.LA DEL OLVIDO - zamba - Agustín Carabajal, Héctor Carabajal, Carlos Carabajal - Solistas: Osvaldo Duthu, Antonio Ramírez, Agustín Carabajal y Luciano Duthu
02. CHACARERA DEL TRISTE - chacarera - Hermanos Simón
03. SAN FRANCISCO SOLANO - zamba - Fortunato Juárez - Solista: Antonio Ramírez
04. LA FLOR AZUL - chacarera - Antonio Rodríguez Villar, Mario Arnedo Gallo
05. SALAVINA - zamba - Mario Arnedo Gallo - Solistas: Osvaldo Duthu y Antonio Ramírez
06. SANTA CRUZ DE LA SIERRA - carnavalito - Rigoberto "Tarateño" Rojas Suárez - Solistas: Antonio Ramírez, Osvaldo Duthu, Luciano Duthu y Agustín Carabajal, Charango: Osvaldo Duthu
07. LOS TROPEROS - litoraleña - Pedro Sánchez - Solistas: Antonio Ramírez y Agustín Carabajal - Recitado: Agustín Carabajal - Larareos: Antonio Ramírez y Luciano Duthu
08.CHUMAO Y CANTAR - vidala chayera - José Ignacio "Chango" Rodríguez - Solista: Antonio Ramírez
09. CRESPIN CRESPIN - zamba - Oscar Segundo Carrizo - Solistas: Antonio Ramírez y Agustín Carabajal
10. CHACARERA DEL VIOLIN - chacarera - Hermanos Simón, Miguel Javier Zírpolo - Voz «A ver viejito si afina el violín para tocar chacarera»: Agustín Carabajal - Solista: Antonio Ramírez 
11.- VIDALA DEL ADIOS - vidala - Julio Argentino Jerez - Solistas: Antonio Ramírez y Agustín Carabajal
12.- NOCHE LORETANA - chacarera - Roberto Armando Carrizo, Oscar Segundo Carrizo 

LOS CANTORES DE SALAVINA - INTEGRANTES:

AGUSTÍN CARABAJAL: primera voz, guitarra rítmica, caja.
ANTONIO RAMÍREZ: segunda voz, bombo.
LUCIANO DUTHU: tercera voz, primera guitarra, quena.
OSVALDO DUTHU: cuarta voz, segunda guitarra, charango.



De Folklore del NOA