jueves, 30 de enero de 2025

Oscar Miranda - CHARANGOTAN

 


Oscar Miranda
CHARANGOTAN

Oscar "el Inca" Miranda
Nacido en Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina, Oscar Miranda reside actualmente en Buenos Aires. Autodidacta del charango, en su infancia solía tocar carnavalitos tradicionales en el patio del rancho donde vivía, frente a la azul cordillera. Más tarde cursó estudios musicales en el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo". Su proyecto musical es expresar la música Argentina con músicas propias a través del charango "instrumento mestizo de Los Andes".


Oscar Miranda
CHARANGOTAN
Epsa Music 0793-02
2006

01. UNO - tango - Enrique Santos Discépolo-Mariano Mores
02. MI BUENOS AIRES QUERIDO - tango - Alfredo Le Pera-Carlos Gardel 
03. LA CUMPARSITA - tango - Gerardo Matos Rodríguez
04. CANARO EN PARÍS - tango - José Scarpino, Alejandro Scarpino 
05. NUNCA TUVO NOVIA - tango - Enrique Cadícamo, Agustín Bardi 
06. COMO DOS EXTRAÑOS - tango - José María Contursi, Pedro Láurenz 
07. NUEVE DE JULIO - tango - Lito Bayardo, José Luis Padula 
08. GRICEL - tango - José María Contursi, Mariano Mores
09. MILONGA DE MIS AMORES - tango - José María Contursi, Pedro Laurenz 
10. CAMINITO - tango - Gabino Coria Peñaloza, Juan de Dios Filiberto 
11. DON AGUSTÍN BARDI - tango - Ovidio Cátulo González Castillo, Horacio Salgán 
12. CORRALERA - milonga instrumental - Anselmo Aieta 
13. LLUVIA DE ESTRELLAS - tango instrumental - Osmar Maderna 
14. MI AMIGO CHOLO - tango - Albino Gómez, Atilio Stampone 
15. SOLSTICIO DE VERANO PRELUDIO n° 2) - tango - Oscar Miranda 


Aporte de Jorge Berman

Nicolás Cardoso - EL CANTO DEL VIENTO

 


Nicolás Cardoso
EL CANTO DEL VIENTO
Atahualpa en charango
INAMU 
2016

01. KALUUYO DE HUASCAR - Atahualpa Yupanqui
02. LOS INDIOS - Atahualpa Yupanqui
03. DANZA DE LA LUNA - Atahualpa Yupanqui
04. PASTORA INDIA LA QUENA - popular argentina
05. LA HUANCHAQUEÑA - popular tradicional 
06. BAJANDO DE LOS CERROS- coplas populares
07. SIETE DE ABRIL - Andrés Chazarreta
08. LA NADITA - Pablo del Cerro
09. LA HUMILDE - Julián Antonio Díaz
10. LA POBRECITA - Atahualpa Yupanqui
11. FIN DE LA ZAFRA - Atahualpa Yupanqui
12. NOCHE EN LOS CERROS - Atahualpa Yupanqui
13. LA CHURQUEÑA - Atahualpa Yupanqui
14. EL POCAS PULGAS - Atahualpa Yupanqui
15. SI FUE MI NEGRA - popular
16. HUAJRA - Atahualpa Yupanqui


Aporte de Tino Brodard

Pablo Vidal - MI BUENOS AIRES QUERIDO

 


Pablo Vidal 
MI BUENOS AIRES QUERIDO

Felipe Pinto (Folklore y Tango Argentino)

Muy buenas, Martín.
Mira te envío este LP doble de un disco que grabó en España un cantor de tangos que actuaba en los boliches de Madrid en los años setenta.
Yo lo conocí en el 74 pero tan solo lo vi una vez. En cambio, mis tíos si le conocían más y de ellos heredé el disco dedicado a mi tío Angel.
A mi me parece un cantor excepcional, eso sí, muy gardeliano, tanto en el repertorio como en la forma de canto.
No te puedo decir más porque no he podido encontrar nada sobre él en internet. Parece como si se lo hubiese tragado la tierra. Una pena.
Felipe Pinto (Folklore y Tango Argentino)

Pablo Vidal, nombre artístico de Alberto Nicolás Tumini Zimmi (1938-2008) fue un cantor argentino de gran exito en España. De estilo gardeliano, además del "Idolo del Tango" fue apodado "El Gardelito" y "El Porteño"


Pablo Vidal 
MI BUENOS AIRES QUERIDO
Polydor 1 SAM 021
1973

01. Uno
02. Malevaje
03. Cuesta Abajo
04. La Cieguita
05. Bandoneon Arrabalero
06. A Media Luz
07. Volver
08. Yira Yira
09. La Ultima Copa
10. Silencio
11. Madreselva
12. Melodia de Arrabal
13. Mano A Mano
14. Caminito
15. Garufa
16. Mi Buenos Aires Querido
17. Esta Noche Me Emborracho
18. Volvio Una Noche
19. Por Una Cabeza
20. El Dia Me Quieras
21. Sus Ojos Se Cerraron
22. Tomo Y Obligo
23. Adios Pampa Mia
24. Adios Muchachos  


Aporte de Felipe Pinto

miércoles, 29 de enero de 2025

Waldo De Los Ríos - ARIAS DE ÓPERAS INOLVIDABLES

 


Waldo De Los Ríos 
ARIAS DE ÓPERAS INOLVIDABLES
CAUDAL CAUT-5032
1978

Con la Orquesta Sinfónica De Buenos Aires

01. HABANERA DE ''CARMEN'' - Bizet
02. LA ESTRELLA VESPERTINA DE ''TANNAUSER'' - R. Wagner
03. UN DELL DI VEDREMO DE ''MADAME BUTTERFLY'' - G. Puccini
04. CELESTE AIDA DE ''AIDA'' - G. Verdi
05. BARCAROLA DE ''LOS CUENTOS DE HOFFMANN'' - J. Offenbach
06. MI CORAZÓN SE ABRE A TU DULCE VOZ DE ''SANSÓN Y DALILA'' - C. Saint-Saens
07. INTERMEZZO DE ''CAVALLERÍA RUSTICANA'' P. Mascagni
08. QUANDO ME'N VO SOLETTA PER LA VÍA DE ''LA BOHEME'' - G. Puccini


Aporte de Alberto Orozco

Waldo De Los Ríos - SOUTH AMERICAN SUITE

 


Waldo De Los Ríos
SOUTH AMERICAN SUITE
Columbia WL 152
31/03/64

01. PARAGUAY  - NANDUTY (polca), NOCHE DE LA SELVA (guarania) , ÉPICA (galopa)
02. ARGENTINA - LOS COLORADOS (vidalita chayera), LA SOMBRA DEL TIGRE (zamba), LA CITA
03. PERÚ - RUINAS DE CUZCO (huayno), LIMA (vals), LOS GIGANTES (huayno)
04. URUGUAY - LA CARROZA (vidalita), CANCIÓN GAUCHA (pericón y milonga), CARNAVAL (camdombe)

Grabado en Argentina por
La Orquesta Sinfónica de Columbia de Buenos Aires,
Waldo de los Ríos, director de orquesta


Aporte de Alberto Orozco

Waldo De Los Ríos And His Orchestra - CBS CORONET KP-119

 


Waldo De Los Ríos And His Orchestra
CBS CORONET KP-119
Ed. Australia

01. ANASTASIA - Paul Francis Webster, Alfred Newman
02. COME DANCE WITH ME - Dick Leibert, George Blake


Aporte de Alberto Orozco

martes, 28 de enero de 2025

Luis Filipelli - UTOPÍA



Luis Filipelli
UTOPÍA
U.M.I.
Unión de Músicos Independientes
(P) 2012

Hace casi 40 años que la sigo
y no puedo alcanzarla
¡Que bueno que sea así!
Ella a distancia
Y mi horizonte cada vez más lejos.
Luis Filipelli

"Ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte 
se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para que sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar"
Eduardo Galeano

01. Ciudad de nadie - Tango - José Ogivieki, Alejandro Szwarcman, 
02. Para Eladia - Tango - Rubén Juárez, Chico Novarro
03. Desencanto - Tango - Enrique S. Discépolo, Luis César Amadori
04. Viejo gringo - Tango - Atilio Stampone, Eladia Blázquez
05. Invierno porteño - Tango - Astor Piazzolla, Eladia Blázquez
06. La silenciosa - Canción - Rafael Amor, Jairo
07. El milagro - Tango - Armando Pontier, Homero Expósito
08. Cuando tu no estás - Tango canción - Carlos Gardel, Alfredo 
Le Pera, Mario Battistella, Marcel Lattès
09. Mienten - Canción - Roque Narvaja
10. Que me querés vender - Tango - Osvaldo Tarantino, Juanca Tavera
11. Corazón no le hagas caso - Tango - Armando Pontier-Carlos Bahr
12. El alazán - Zamba - Atahualpa Yupanqui-Pablo del Cerro
13. La noche que te fuiste - Tango - Osmar Maderna-José Maria Contursi (*)

Arreglos y dirección musical: Julián Hermida
1 al 12
Franco Polimeni, piano
Lucas Furno, violín
Nicolás Henrich, bandoneón
Gerardo Del Mónaco, contrabajo
Manuel "Popo" Gómez, contrabajo en 6, 8 y 11
Mariano Risso, percusión
Julián Hermida, guitarra

Artistas invitados
Rubén "Mono" Izaurralde, flauta en "La silenciosa" y "Que me querés vender"
Rafael Amor, voz en "La silenciosa" 
Juan Carlos Baglietto, voz en "Mienten"
(*) Oscar De Elía: piano, arreglo y dirección musical en "La noche que te fuiste"
Rafael Gíntoli, violín en "La noche que te fuiste"
José Araujo, violoncello en "La noche que te fuiste"

Grabado en Estudio Liberty (Bs. As.)
entre enero y mayo de 2012
Técnicos: Juan Libertella y Diego Maitia
Asistente de producción: Mariana Fossati
Idea y producción integral: Luis Filipelli


Aporte de Joaquín Sanes

Miguel Martínez - Paranaseando

Miguel Martínez - Paranaseando

01. MADRUGADA DEL PESCADOR - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
02. DE MI GUITARRA A LA COSTA - chamamé (Miguel Martínez).
03. LA BARCA ENCOSTADA - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
04. LA ISLA - chamamé (Chacho Müller).
05. COPLAS PARA EL VIEJO RAMUA - milonga (Claudio Monterrío - Guiche Aizenberg).
06. GUITARRA ISLERA - chamamé (Miguel Martínez).
07. CANCIÓN MATINAL - chamamé (Marcelino Román - Miguel Martínez).
08. LA SOLEDAD DE DON VILLA - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
09. SOLEDAD MONTOYERA - canción (Marcelino Román - Miguel Martínez).
10. GUARANIA - GATO - MALAMBO (de la Serie Americana) - (Héctor Ayala).
11. POR EL RÍO GUALEGUAY - chamarrita (Julio Meirama - Miguel Martínez).
12. COSTERO DE ALMA - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
13. MILONGA DE UN ENTRERRIANO - milonga (Julio Meirama - Miguel Martínez).
14. ENVOCACIÓN ENTRERRIANA - milonga (Linares Cardozo).
15. COPLAS AL DOLOR - LOS ECOS DEL BOLICHO - milonga (Guillermo Zarba).
16. PA' LOS PAGOS DEL ARROZ - chamarrita (Miguel Martínez).
17. DE SOBREPASO - milonga (Abel Fleury).
18. EL SILENCIO DEL RANCHO - milonga (Marcelino Román - Miguel Martínez).
19. UNA CARRERA EN ANTELO - milonga (Marcelino Román - Miguel Martínez).
20. CHAMARRITA DE ALCARAZ - chamarrita (Linares Cardozo).
21. CAMPOS DE LA TARDE - milonga (Walter Heinze).
22. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - milonga (Atahualpa Yupanqui).
23. LA CAÑERA - chamarrita (Aníbal Sampayo).

(P) 1994

Descargar

Aporte de Joaquín Sanes

Aníbal Sampayo y Miguel Martínez con Polo Martí - SIN FRONTERAS

Aníbal Sampayo y Miguel Martínez
SIN FRONTERAS
Empresa Fonografica (Paraná)
1992

Es sabido que, al regreso de su exilio europeo, Sampayo pasó un largo tiempo en la provincia argentina de Entre Ríos, limítrofe con su país.
En este caso, se trata de algo muy poco difundido, que se editó solamente en Entre Ríos, gracias a “Empresa Fonografica” y sólo en formato de cassette.
Es una grabación realizada por Aníbal Sampayo en 1992 en Paraná, ciudad capital de la provincia, junto al cantor y guitarrista Miguel Martínez, de esa ciudad, y el guitarrista Leopoldo “Polo” Martí, de Colón.
Aquí Sampayo canta algunos de sus temas más conocidos, en versiones diferentes. Otros temas están cantados por Martínez, alguno está a dúo, y hay también piezas instrumentales.



Hay hombres que, en su paso por la vida, dejan una huella profunda e imposible de ignorar.
Hay artistas que marcan un hito, que son una referencia de antes y después de ellos, y que defienden a su pueblo y a su canto con valentía y coraje. Ese es el caso de Aníbal Sampayo
Luis Erguy

Aníbal Sampayo, Miguel Martínez
con Polo Martí
SIN FRONTERAS
Empresa Fonografica (Paraná)
1992

01. Coplitas del pescador – sobrepaso - (Aníbal Sampayo) - Voces: Sampayo, Martínez; guitarras: Martí, Martínez
02. Río de los pájaros – canción del Litoral - (Aníbal Sampayo) -Voz: Sampayo; guitarras: Martí, Martínez
03. Kilómetro 11 – chamamé - (Cocomarola, Aguer) - Arpa. Sampayo; guitarras: Martí, Martínez
04. La cañera – chamarrita - (Aníbal Sampayo) - Voz y guitarra: Martínez
05. El río no es solo eso – (Aníbal Sampayo) - Voz: Sampayo; guitarras: Martí, Martínez
06. Destino entrerriano – (J. E. Martí, M. Martínez) - Voz: Martínez; guitarras: Martí, Martínez
07. Señor de Montiel – (Aníbal Sampayo) - Voz: Sampayo; guitarra: Martínez
08. Cielo en flor – (Aníbal Sampayo) - Voz: Martínez, arpa: Sampayo; guitarras: Martí,
Martínez
09. De costa a costa – (Miguel Martínez) - Guitarras: Martí, Martínez
10. El silencio del rancho – (M. Román, M. Martínez) - Voz y guitarra: Martínez
11. Con todos – (Aníbal Sampayo) - Arpa: Sampayo; guitarras: Martí, Martínez
12. Hasta la victoria – (Aníbal Sampayo) - Voz: Sampayo; guitarras: Martí, Martínez

Descargar

Aporte de Nereo Pagadizábal

Miguel Martínez - El canto paranasero de Miguel Martínez


Miguel Martínez
EL CANTO PARANASERO DE MIGUEL MARTINEZ


Aleteó de pichoncito entre barrancas y sauces, y remojó sus plumones en aguas de Puerto Sánchez.
Esta copla del poeta "Polo" Martínez seria suficiente para comprender el porqué de EL CANTO PARANASERO DE MIGUEL MARTINEZ.
Además, este titulo es como un desagravio para el caudaloso "Pariente del Mar". Cuenta el Polo, padre de Miguel, que cuando éste apenas era un niño, compartran una reunión costera, de esas de magia y misterio en horas en que "el río fondea su último color". Alil estaba, junto a José María Díaz, el inspirado autor de "Provincia de las Barcas", Reynaldo Ros, el gran poeta de los niños, que con su palabra de fábula encendía la imaginación de la rueda amistosa, y Miguel, cual si fuera un personaje de los cuentos del propio Reynaldo, miró hacia la costa y al advertir el murmullo que hacia la marejada, exclamó imperativo: iCallate, río!. Miguel Martínez ya es un hombre, pero nunca olvidó aquella infantil irreverencia para con el "Viejo Caudillo de Aguas Dulces". Por todo esto su canto es paranasero.
Y el "Polo" Martínez, poeta de la costa, tenía que acompañarlo en este viaje fluvial. Juntos, padre e, hijo, navegan un sueño de agua. Ahí está la Natividad "buscando las curas de un buen calafate"; allí, la isla y los sufrimientos de don Pedro; en la profundidad, el recuerdo de Julio Enrique; en el pesquero, el curtido Viejo Ramúa; en el aire, Ia música de una Guitarra Islera; y al arribar a Puerto Sánchez, una Canción Matinal le saca lustre a la pobreza de los ranchitos del Morro.
La amistad y respeto que siento por los intérpretes de esta obra, son razones suficientes para anular mi objetividad en la valoración de ella. Sin embargo, debo decir que este es un disco sin estridencias; nada de lo que hay en él va en busca del exitismo ni de la comercialización. No me sorprende esta actitud de Miguel Martínez, pues conozco su dignidad artística, el profundo respeto por la cultura de su pueblo y la sincera humildad de su corazón. Atributos que lo consagran como un auténtico creador del canto entrerriano. Y no está solo en esta lucha despareja: hay músicos, poetas, intérpretes que trabajan por el mismo ideal.
Un movimiento fecundo que se gestó hace algunos años para darle a Entre Ríos un canto definitivo y propio; no una nueva canción, sino la vieja y eterna que está en la memoria y el corazón del pueblo y que los jóvenes remozan con fervor terruñero. Ese movimiento, que surgió como un manantial, está tomando la fuerza de un río; sólo habrá de cuidarse que no desborde. Miguel Martínez, con su CANTO PARANASERO, marcha sereno sobre el medio del cauce.
MIGUEL CODAGLIO

Miguel Martínez
EL CANTO PARANASERO DE MIGUEL MARTINEZ
REDONDEL L-826
1977

01. LA BARCA ENCOSTADA-canción-Polo Martínez, Miguel Martínez
02. LA ISLA-chamamé canción-Chacho Müller
03. MI DESTINO ESTA EN EL RIO-Poema a la memoria de Julio Enrique. De y por Polo Martínez. Fondo musical: "Isleña", chamamé de Ramón Ayala.
04. COPLAS PARA EL VIEJO RAMUA-milonga-Guiche AizembergClaudio, Montero
05. GUITARRA ISLERA (*)-aire litoral-Miguel Martínez
06. CANCION MATINAL (Una mañana en Puerto Sánchez)-chamamé canción-M. M. Román, Miguel Martínez
07. EVOCACION ENTRERRIANA-milonga entrerriana-Linares Cardozo
08. COPLAS AL DOLOR - LOS ECOS DEL BOLICHO (*)-milonga y chamarrita-Guillermo Zarba
09. LUNA DEL GUAYQUIRARO-Poema de y por Polo Martínez-Fondo musical: "De mi guitarra a la costa", aire litoral de Miguel Martínez
10. PA' LOS PAGOS DEL ARROZ-chamarrita-Miguel Martínez
11. DE SOBREPASO (*)-milonga-Abel Fleury
12. CHAMARRITA DE ALCARAZ-chamarrita-Linares Cardozo
13. LA CAÑERA-chamarrita uruguaya-Aníbal Sampayo

(*)-Instrumental.

Descargar

Miguel Martínez - Paraná mi río, Paraná mi pueblo

Miguel Martínez - Paraná mi río, Paraná mi pueblo

Miguel "Zurdo" Martínez, nacido en Paraná, Entre Ríos en 1940, expresa la síntesis de solvencia guitarrística, un personal estilo del canto, una inquebrantable militancia ideológica y un profundo amor por la poesía y el paisaje, traducidos en un equilibrio de tradición y renovación.

Su maestro fue Roberto Longo. Recibió lecciones de guitarra de Juan J. Echayre, Jorge Martínez Zárate, Enrique Núñez y Walter Heize.

Ha llevado el canto y su guitarra por Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Cuba.

Entre otras actuaciones ha participado en el Festival "Guitarras del Mundo", en el ciclo de recitales "Maestro del Alma" en el teatro San Martín de Buenos Aires, en la serie de conciertos homenaje a Atahualpa Yupanqui "El Canto del Viento" junto a Walter Heinze y Carlos Aguirre.

En 1997 la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER) editó un cuadernillo de obras para guitarra de su autoría titulado "La guitarra paranasera" y de distribución gratuita en conservatorios musicales.

Su discografía incluye "De un Entrerriano..." (1975), "El canto paranasero de Miguel Martínez" (1977), "Canciones de Chacho Müller" (1980), "El canto compartido" (1982, junto a Walter Heinze), "Un cielo de chamamé y milonga" (1985), "Paranaseando" (1996), "Paraná, mi pueblo, Paraná mi río" (2000), "Recuerdos que lleva el río". Cabe mencionar también su participación en el CD de Aníbal Sampayo, "De antiguo vuelo" y en "Monedas de sol" de Chacho Müller.

Su voz personalísima, de barítono bajo, unida al magistral dominio de su guitarra, armonizan con el exacto color y la pura esencia del hombre y el paisaje de la región del Litoral.

Martínez es reconocido como un sembrador incansable de la conciencia en defensa del río Paraná, siendo distinguido en 1998 con el Diploma de Honor de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral en el primer aniversario de la promulgación de la Ley Antirepresas. Este compromiso lo impulsa a desarrollar una permanente tarea docente a través de conciertos didácticos y charlas en todo el país.

Fuente: Página personal de Miguel "Zurdo" Martínez

01. PESCADORES DE MI RÍO - chamamé (Chacho Müller).
02. COPLITAS DEL PESCADOR - sobrepaso (Aníbal Sampayo).
03. LA ÚLTIMA REMADA - chamamé (Aníbal Sampayo - Miguel Martínez).
04. PILINCHO PIERNERA - chamamé (Ramón Ayala - Martínez Alva).
05. CANTO A DIAMANTE - aire de chacarera (Carlos Santamaría).
06. ITÁ ENRAMADA - polca (Alfredo A. Carrió - Claudio Monterrió).
07. TIEMPO DEL RÍO LARGO (MATEANDO) - canción del Litoral (Chacho Müller).
08. SEÑOR DE MONTIEL - milonga (Aníbal Sampayo).
09. RÍO DE LOS PÁJAROS - canción del Litoral (Aníbal Sampayo).
10. BOTECITOS DE PAPEL - canción del Litoral (Chacho Müller).
11. PARANÁ, MI PUEBLO - canción del Litoral (Oscar Ramón Martínez - Miguel Martínez). (*)
12. PUERTO SÁNCHEZ - zamba (Héctor Jorge Deut - Miguel Martínez).
13. CANCIÓN DE CUNA COSTERA - canción del Litoral (Linares Cardozo).
14. COPLAS DEL ANTOÑICO - aire de chamarrita (Raúl Rossi - Walter Heize).
15. DUERME GURISITO - canción de cuna instrumental (Miguel Martínez).
16. ISLA PUENTE - canción del Litoral (Marcelino Román - Daniel Rochi).
17. MILONGA DEL ANTOÑICO - milonga (Luis Alberto Ruiz - Hernán Ruiz).
18. LAS DOS JUANAS - canción del Litoral (Chacho Müller).

(*) Con la Coral Interuniversitaria (Coros de la UNER y de la UTN Regional).

Grabado en Junio de 1995 en La Vitrola Records (Paraná, Entre Ríos).

(P) 2000


Descargar

Miguel Martínez - DE UN ENTRERRIANO


Miguel Martínez
DE UN ENTRERRIANO

Cuando el hombre busca en la guitarra y canto su forma de expresión, y cuando ese hombre está inmerso en los otros hombres que pueblan su paisaje, es posible que su canto quede como testimonio de una época, de todo lo que encierra una forma de abrazar, de partir, de quedarse, de subir trabajosamente los escalones de alguna verdad y de caer, de pronto, el silencio de estallido. Miguel Martínez no ha descuidado la visión sobre las cosas que pueblan su mundo: parte del litoral entrerriano y santafesino, parte de América Latina donde desaguar los impulsos y las leyendas de tantas generaciones. Un torrente de peces y camalotes, de pájaros y ocasos se enredaron desde antes por los espineles de las cuerdas de muchas altas guitarras litoraleñas; esta guitarras pulsar una nombre del río, el que creció con caudales inmensos de antiguos sufrimientos y ganadas esperanzas. La guitarra del Zurdo Martínez, nuestro Miguel, sigue esa huella en donde jamás se está satisfecho con lo absorbido y lo dado, su instrumento ha servido para rescatar mucha de la poesía de ese mágico litoral; la poesía de un Marcelino Román, por ejemplo, o la de otro Martínez, padre de Miguel, tanto como para advertir que de tales remolinos vienen estas correntadas. Así es que, ya como guitarrística y cantor, ya como compositor atento, ya como trabajador de la luz y la sombra, bayly viendo en su camino los árboles que maduren en su justo tiempo. Este primer disco del Zurdo nos permitirá tener a nuestro lado, para el mejor momento, todo lo que de él nos venga, pero, aún más, nos abre la puerta de alguna firme convicción: vendrán otros nuevos trabajos que nos seguirán probando lo importante que resulta la tarea de estos trovadores de la música nacional, que por ser auténticos tendrán todas las dificultades que suelen tener aquellos que se dedican a plantar los árboles, ésos que se plantan derechos y a los que hay que acompañar con cierto coraje para verlos subir maduros, intachables, el momento de la fruta.
Es ésta, pues, la hora de Miguel Martínez, la primera. Nos quedamos esperando por las horas que vendrán, tan musicales con cualquiera de las horas de algún zorzal que está empecinado en la búsqueda del rastro de su gente en el paísaje. Allí crece el cantor, y él lo sabe.
Leonardo Castillo
Villa Ramallo, 1975



Miguel Martínez
DE UN ENTRERRIANO
Redondel L-814
1975

01. MADRUGADA DEL PESCADOR - chamamé canción - Polo Martínez, Miguel A. Martínez
02. EL SILENCIO DEL RANCHO - estilo - M. M. Román, Miguel A. Martínez
03. UNA CARRERA EN ANTELO - milonga - M. M. Román, Miguel A. Martínez
04. DE MI GUITARRA A LA COSTA - aire litoral - Miguel A. Martínez
05. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - milonga - Atahualpa Yupanqui
06. LA SOLEDAD DE DON VILLA - chamamé canción - Polo Martínez, Miguel A. Martínez
07. MILONGA DE UN ENTRERRIANO - milonga - Julio Meirama, Miguel A. Martínez
08. SOLEDAD MONTOYERA - canción entrerriana - M. M. Román, Miguel A. Martínez
09. GUARANIA, GATO, MALAMBO - (de la Serie Americana de Héctor Ayala)
10. POR EL RIO GUALEGUAY - chamarrita - Julio Meirama, Miguel A. Martínez
11. CAMPOS DE LA TARDE - estilo - Walter Heinze
12. COSTERO DE ALMA - chamamé - Polo Martínez, Miguel A. Martínez

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

Miguel ''Zurdo'' Martínez - Recuerdos que lleva el río

Miguel ''Zurdo'' Martínez - Recuerdos que lleva el río


Hola mis amigos.
Carlos "Mange" Casís nos acerca nuevamente otro disco, esta vez de Miguel "Zurdo" Martínez, cantautor entrerriano (de Paraná).
Más información en la página de Miguel.
Muchas gracias "Mange"!
Hasta la próxima.
Pablo


01. CORAZÓN DE CURUPÍ - canción del Litoral (Chacho Müller).
02. TARDE DE CRECIENTE - canción del Litoral (Jorge Molina).
03. MILONGA ORIENTAL - motivo popular (Recop. Vicente Vallejo).
04. CIELITO DE LA PROVINCIA - cielito (José M. Díaz - Miguel Martínez).
05. PUEBLO LIEBIG - canción entrerriana (Jorge E. Martí - Miguel Martínez).
06. MUJER DE LA COSTA - chamamé (Ramón Ayala - Miguel Martínez).
07. DOS CHAMARRITAS - chamarrita (Guillermo Zarba - Miguel Martínez).
08. A MI TIERRA SAN JAVIER - canción del Litoral (Eduardo Migno - Emilio Mas).
09. CONTRABANDISTA E' FRONTEIRA - chamarrita (Pancho Viera).
10. ROMANCE DEL ESTIBADOR - milonga (Polo Martínez - Miguel Martínez).
11. SENTIDA CANCIÓN - canción (Miguel Martínez).
12. FOGÓN DE AUSENCIA (El rescoldo) - milonga (Chacho Müller).
13. CERRO DE LA MATANZA - canción del Litoral (Aníbal Sampayo).
14. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - milonga (Atahualpa Yupanqui).

Grabado Año 2004.
Editado Año 2005.

Descargar

lunes, 27 de enero de 2025

Alberto Cortéz, Facundo Cabral - CORTEZIAS Y CALABRIDADES

 


Alberto Cortéz, Facundo Cabral
CORTEZIAS Y CALABRIDADES
Ariola - CDES 743216654727
1999

Red
01. TEXTO: DISCUTIENDO ESTÁN DOS MOZOS
02. PROVERBIOS Y CANTARES
03. TEXTO: MALDIJE
04. ELLA NO DICE NADA
05. TÚ
06. CLASE TURISTA
07. TEXTO: FÁBULA DE GARDEL
08. MI BUENOS AIRES QUERIDO
09. TEXTO: SIRENAS DEL PUERTO
10. NARANJO EN FLOR
11. TEXTO PRESENTACIÓN: GOYO
12. QUÉ MARAVILLA
13. TEXTO: PUEBLO
14. MIRIÑAQUE
15. TIEMPOS VIEJOS
16. RONDA EN LAS VIEJAS CIUDADES
17. CON UNA FLOR EN LA MANO
18. TEXTO: MASTURBACIÓN
19. TE LLEGARÁ UNA ROSA
20. TEXTO: DICEN QUE VINO DEL DESIERTO
21. TOMA MI MANO


Aporte de Alberto Orozco

Facundo Cabral & Alberto Cortez - LO CORTEZ NO QUITA LO CABRAL - MOMENTOS...

 




Facundo Cabral & Alberto Cortez
LO CORTEZ NO QUITA LO CABRAL - MOMENTOS... 
Gira 1994-95
EMI – H2 7243 8 30560 2 6
1994

01. A. Cortéz - YO NO QUIERO LLAMARME COMO ME LLAMO
02. F. Cabral - DIALOGO
03. A. Cortéz, F. Cabral - YO QUIERO SER BOMBERO
04. F. Cabral - DIALOGO
05. A. Cortéz, F. Cabral - DISTANCIA
06. A. Cortéz, F. Cabral - NO ME LLAMES EXTRANJERO
07. A. Cortéz, F. Cabral - DIALOGO
08. A. Cortéz, F. Cabral - ME DIJERON POR AHI
09. A. Cortéz - DIALOGO
10. A. Cortéz, F. Cabral - ESTA LA PUERTA ABIERTA
11. F. Cabral - ESTE ES UN NUEVO DÍA
12. F. Cabral - DIALOGO
13. A. Cortéz, F. Cabral - POBRECITO MI PATRON
14. A. Cortéz - MI ARBOL Y YO
15. A. Cortéz, F. Cabral - A MIS AMIGOS
16. A. Cortéz, F. Cabral - NO SOY DE AQUI
17. A. Cortéz, F. Cabral - CUANDO UN AMIGO SE VA


Aporte de Alberto Orozco

Alberto Cortez, Facundo Cabral - LO CORTEZ NO QUITA LO CABRAL. VOLUMEN DOS




Alberto Cortez, Facundo Cabral 
LO CORTEZ NO QUITA LO CABRAL. VOLUMEN DOS
EMI  - 7243 8 52392 2 9
1996

01. Facundo Cabral - EQUIPAJE
02. Facundo Cabral - DICTADOR
03. Alberto Cortez - YO VOY SOÑANDO CAMINOS
04. Facundo Cabral - POEMA TE QUIERO
05. Facundo Cabral - DESPUÉS DE TODO Y ANTES DE NADA
06. Alberto Cortez - COMO EL PRIMER DÍA
07. Facundo Cabral - CIUDADANO
08. Facundo Cabral, Alberto Cortez - ESTA ES MI TIERRA Y CANCIÓN DE AMOR PARA MI PATRIA
09. Alberto Cortez - VIENTOS Y LA CAJA DE LOS VIENTOS
10. Facundo Cabral - PENDEJO
11. Alberto Cortez - NO ME PLATIQUES
12. Alberto Cortez - CALLEJERO
13. Alberto Cortez - MIGUITAS DE TERNURA
14. Facundo Cabral - TAGORE
15. Facundo Cabral - VUELE BAJO
16. Alberto Cortez - EL ABUELO


Aporte de Alberto Orozco

Chabuca Granda - ÉPOCA DE ORO

 


Chabuca Granda 
ÉPOCA DE ORO
BMG 7421-62117-2
1998
Ed. USA

01. FINA ESTAMPA
02. EL PUENTE DE LOS SUSPIROS
03. LA FLOR DE LA CANELA
04. EL DUEÑO AUSENTE
05. JOSÉ ANTONIO
06. MARÍA SUEÑOS
07. EN LA MARGEN OPUESTA
08. ZEÑO MANUÉ


Aporte de Alberto Orozco

Chango Spasiuk - EL CHANGO

 


Chango Spasiuk
EL CHANGO
(The Very Best Of Chango Spasiuk)

Presentando cuatro pistas no editadas previamente, incluyendo una versión de "Kilómetro 11" registrada especialmente para esta compilación con Gabriel Cocomarola -el nieto de " el padrino del chamamé" Tránsito Cocomarola - ejecutando el bandoneón de su abuelo.
Chango Spasiuk es el ángel guardián del chamamé, un estilo argentino de música folclórica. Su contribución a la revitalización del chamamé puede ser comparada a la influencia de Astor Piazzola en el desarrollo del tango. El CD1 presenta interpretaciones de sus composiciones tradicionales mientras que el CD2 reúne la créme-de-la-créme de las composiciones del Chango.

Chango Spasiuk
EL CHANGO - CD1
Nascente NSDCD017
2010

01. ALVEAR ORILLA / ESTANCIA SANTA MARÍA
02. LA RATONERA
03. TAREFERO DE MI PAGOS / HALLA EN EL YERBAL
04. KILÓMETRO 11
05. GOBERNADOR VIRASORO
06. EL BOYERO
07. SHOTIS DE LAS TUNAS
08. YOSIP
09. GATO MORO
10. VIEJO CABALLO ALAZÁN / GURÍ
11. TOME Y TRAIGA
12. MI BIEN AMADA

Chango Spasiuk
EL CHANGO - CD2

01. TIERRA COLORADA
02. MI PUEBLO, MI CASA, LA SOLEDAD
03. SÓLO PARA MÍ (CON MERCEDES SOSA)
04. TRISTEZA
05. INFANCIA
06. ESCENAS DE LA VIDA EN EL BORDE
07. CHAMAMÉ CRUDO
08. PAYNANDI
09. DISTANCIA (inédito)
10. EL PROSTÍBULO
11. MISIONES (inédito)
12. EL CAMINO



Aporte de Jorge Berman

Acuarela Boliviana - EN LAS PLAYAS DEL BENI

 


Acuarela Boliviana
EN LAS PLAYAS DEL BENI

Este es el 1° de dos discos LP que grabó la orquesta de cuerdas denominada Acuarela Boliviana, con interpretaciones instrumentales en un estilo más formal, con arreglos y dirección de los maestros Daniel Salinas y Daniel Perego.
En el se reúnen 11 temas de compositores bolivianos, entre benianos, paceños, cochabambinos, orureños, chuquisaqueños y potosinos. Completa el disco un tema del compositor peruano Jorge Bravo de Rueda, el fox incaico "Virgenes Del Sol".
Transcripción del texto de la contratapa del disco:
"La música Boliviana es al mismo tiempo un aire original y melódico que encierra influencias musicales definidas, modificadas por factores humanos que son trascendentales en la expresión musical.
La música Boliviana, efectuada en una forma musical completamente definida, en cuya cadencia se funde la herencia majestuosa de nuestros antepasados a la agresividad y el ímpetu a la dulzura y el candor de este gran pueblo que llenará de gloria y de grandeza una parte amplia de la historia pródiga en bravura de esta América Nueva.
En las Playas del Beni - Alma cruceña son valses Bolivianos con aire sereno del alma oriental, cuya expresión tradicional nos llena de ternura y fuerza de un pueblo nuevo: BOLIVIA.
MÁS TODO EL CONTENIDO DE ESTE L.P. SE CONSERVA INÉDITA EN EL CAMPO DEL DISCO EN LA FORMA QUE AHORA INTERPRETAMOS A UDS.  CON NUEVA RIQUEZA MUSICAL. Y al hacerlo escogimos especialmente a los más fieles intérpretes de este sentido musical: 
Tito Melgar y Florencio Oros, grandes talentos que pueden arrancar con sus dedos como nadie puede hacerlo, toda la expresión honda, toda la emoción gigante, toda la ternura y todos los sufrimientos que encierra esa inspiración melódica que es la música Boliviana.
Respaldan a nuestros grandes artistas la más selecta orquesta sinfónica de 24 violines, 8 violas, 6 violoncellos, y 2 bajos, con la batuta magistral de DANIEL SALINAS y el maestro coordinador DANIEL PEREGO, a quienes cabe además el honor de la realización de los arreglos que compone este maravilloso disco.
El sello BLUE se enorgullece de presentar esta magnífica realización que une el mayor avance en la expresión musical, la más elevada calidad técnica de la producción que llevará a todos los pueblos del mundo este retrato fiel del alma BOLIVIANA.
Maestros:   SALINAS - PEREGO
Charango:   Florencio Oros
Guitarra:   Tito Melgar " 


Acuarela boliviana
EN LAS PLAYAS DEL BENI
Cámara Boliviana del Disco
Blue 167  
1966

01. EN LAS PLAYAS DEL BENI - vals - Lola Sierra de Mendes
02. ESTRELLITA - taquirari - José Ferrufino
03. SED DE AMOR - cueca - Miguel A. Valda
04. TACACOMA - huayño - Cordero
05. OH COCHABAMBA - taquirari - Jaime del Río
06. VÍRGENES DEL SOL - fox incaico - D.R. 
07. ALMA CRUCEÑA - vals - Raúl Otro-Jaime Luna
08. SOMBRERO DE SAHO - taquirari - Pedro Shimosi
09. MI PENA - cueca - Jaime del Río
10. LAS PIEDRAS DE TU CALLE - huayño -Jorge López - 
11. TU ORGULLO - cueca - Humberto Iporre Salinas
12. POTOSINO SOY - huayño - Humberto Iporre


Aporte de Jorge Berman

jueves, 16 de enero de 2025

Carlos Ibarra - Y SU CHARANGO DEL MONTE

 


Carlos Ibarra
Y SU CHARANGO DEL MONTE
 Sergio ´Pelo´ Suárez - guitarra y bombo
 Buenos Aires, 2005

01. ME GUSTA JUJUY CUANDO LLUEVE - zamba - Yacopetti-Castillo
02. KAIPLA SAPLI (a)/LA ENDIABLADA(b)/LA VIEJA(c) - chacarera - 
03. JACINTO CHICLANA - milonga - Piazzolla/Ferrer           
04. URUBAMBA - cueca - Jorge Milberg 
05. EL BORRACHITO(d)/VIVA JUJUY(e)/LA YAPITA(f) - bailecito -
06. HUELLA - danza - Edmundo Saldívar                         
07. EL AMPATU DE PIEDRA - gato - Cali Carabajal    
08. SALAVINA - zamba - Mario Arnedo Gallo 
09. EL DIPLOMÁTICO - gato - Julián y Benicio Díaz - bailecito - Nicolás Lamadrid

(a)Chango Rodríguez-(b)Hugo Díaz-(c)Hnos. Díaz
(d)M.A.Villafañe-(e)R.Rossi-(f)Nicolás Lamadrid


Aporte de Jorge Berman

Pedro Laurenz Y Su Orq. - GRANDES DEL TANGO 26

 


GRANDES DEL TANGO 26
Pedro Laurenz Y Su Orq.
Cantan: Alberto Podestá - Juan Carlos Casas - Carlos Bermúdez - Martín Podestá - Héctor Farrel - Alberto Del Campo
LANTOWER DPCD51192/202
2005

CD1
01. MILONGA DE MIS AMORES - 1-14-44 - Laurenz, Contursi - Instrumental 
02. GARÚA - 8-6-43 - Troilo-Cadícamo - canta: ALBERTO PODESTÁ
03. AMURADO - 7-29-40 - Laúrenz, Maffia, De Grandis - canta: JUAN CARLOS CASAS 
04. QUE NUNCA ME FALTE - 9-22-43 - Morales, Marcó - canta: ALBERTO PODESTÁ 
05. ME ESTÁN SOBRANDO LAS PENAS - 08-17-1944 - Galván, Basso, Bahr - canta: CARLOS BERMÚDEZ
06. PAISAJE - 8-6-43 - Piana, Manzi - canta: ALBERTO PODESTÁ 
07. MALDONADO - 12-9-43 - Mastra - canta: ALBERTO PODESTÁ
08. TEMBLANDO - 4-26-44 - Acuña - canta: CARLOS BERMÚDEZ
09. NUNCA TUVO NOVIO - 4-16-43 - Bardi, Cadícamo - canta: ALBERTO PODESTÁ 
10. LA VIDA ES UNA MILONGA - 9-5-41 - Montoni, Sciammarella - canta: MARTÍN PODESTÁ 
11. LLUEVE OTRA VEZ - 4-26-44 - Guichandut - canta: CARLOS BERMÚDEZ
12. EL CRIOLLITO ORIENTAL - 3-1-44 - Mastra - canta: ALBERTO PODESTÁ
13. VIEJA AMIGA - 5-12-38 - Láurenz, Contursi - canta: JUAN CARLOS CASAS
14. MUCHACHOS... MI ÚLTIMO TANGO - 3-1-44 - Rossi, Thompson - canta: ALBERTO PODESTÁ
15. 24 DE AGOSTO - 4-16-43 - Láurenz, Manzi - canta: ALBERTO PODESTÁ
16. MILONGA COMPADRE - 5-15-38 - Mastra, Bahr - canta: JUAN CARLOS CASAS 
17. ABANDONO - 9-24-37 - Maffia, Manzi - canta: HÉCTOR FARREL
18. DESCONSUELO - 2-21-40 - Artola,  Bahr - canta: JUAN CARLOS CASAS

LA YAPA
19. AMURADO - 1946 - Maffia, Laurenz - Instrumental
Transmisión Radial del progarama "Ronda Musical de las Americas" con Iván Casadó - 1946 
20. GRACIAS - 1946 - Randal, Bahr - canta: HECTOR JUNCAL
Transmisión Radial del progarama "Ronda Musical de las Americas" con Iván Casadó - 1946

CD2
01. ALMA DE BOHEMIO - 7-15-43 - Firpo, Caruso - canta: ALBERTO PODESTÁ 
02. ORGULLO CRIOLLO - 9-5-41 - Láurenz, De Caro - Instrumental
03. RECIÉN - 9-22-43 - Pugliese, Manzi - canta: ALBERTO PODESTÁ
04. LA MADRUGADA - 4-26-44 - Maffia, Castillo - canta: CARLOS BERMÚDEZ
05. YO QUIERO CANTAR UN TANGO - 11-16-43 - Nijenshon, Nieso - canta: ALBERTO PODESTÁ 
06. MASCARITA - 2-21-40 - Láurenz, Cadícamo - canta: JUAN CARLOS CASAS
07. NADA MÁS QUE UN CORAZÓN - 10-4-44 - Sucher, Bahr - canta: CARLOS BERMÚDEZ 
08. CHATERO DE AQUEL ENTONCES - 10-20-42 - Ortiz, Mejías - canta: JUAN CARLOS CASAS 
09. COMO EL HORNERO - 1-14-44 - Sucher, Rótulo - canta: ALBERTO PODESTÁ 
10. ARRABAL - 9-24-37 - Pascual - Instrumental
11. AL VERLA PASAR - 1-7-42 - Mora, Contursi - canta: MARTÍN PODESTÁ 
12. MÁS SÓLO QUE NUNCA - 4-26-44 - Leone, Dizeo - canta: CARLOS BERMÚDEZ
13. TODO - 12-9-43 - Gutiérrez, Expósito - canta: ALBERTO PODESTÁ
14. YO SOY DE SAN TELMO - 11-16-43 - Galucci ,Valázquez - canta: ALBERTO PODESTÁ
15. PATRIA MÍA - 7-15-43 - Laurenz ,Marcó - canta: ALBERTO PODESTÁ
16. FIRULETEAR DE BANDONEÓN - 12-2-42 - Domínguez ,Rótulo - canta: JUAN CARLOS CASAS
17. ES MEJOR PERDONAR - 3-31-42 - Láurenz ,Contursi - canta: ALBERTO DEL CAMPO
18. NO ME EXTRAÑA - 1-25-40 - Celenza, Romano, Bahr - canta: JUAN CARLOS CASAS

LA YAPA
19. MILONGA DE MIS AMORES - 7-14-37 - Laurenz, Contursi - canta: HECTOR FERREL



Aporte de Alberto Orozco


Violeta Parra - ANTOLOGIA

 


Violeta Parra
ANTOLOGIA
EMI 6433 Ed. Argentina)
1982
KBZON RECORDS TKG 00642 Reed. Chile)
2017

01. LA MAZAMORRITA DE CUATRO PIES - Arr. y Recop. V. Parra
02. LEVANTATE HUENCHULLAN - V. Parra
03. ARRIBA QUEMANDO EL SOL - V. Parra
04. PARABIENES AL REVÉS - V. Parra
05. CRISTO CUANDO VINO A NUESTRO - Arr. y Recop. V. Parra
06. A LA UNA NACÍ YO - Arr. y Recop. V. Parra
07. EL CHUICO Y LA DAMAJUANA - Arr. y Recop. V. Parra
08. LA PETAQUITA - V. Parra
09. EL JOVEN SERGIO - V. Parra
10. DE TAL PALO TAL ASTILLA - V. Parra
11. PALOMA INGRATA - Arr. y Recop. V. Parra
12. SI LA QUE AMO TIENE DUENO - V. Parra.

P)1959 EMI-Odeón Chilena S.A. 
Compilación Argentina) P)1982 EMI-ODEON SAIC
P)1982 Grabacion Original P) 2017 Remasterizacion Digital Kbzon Records


Aporte de Alberto Orozco

Lucho Repetto, Luis Filipelli - ENTRE VOS Y YO

 


Lucho Repetto - Luis Filipelli
ENTRE VOS Y YO
SOCSA   D.S. 810
(P) 2004

1. Una Tarde Cualquiera - tango - Roberto y Miguel Angel Puccio, Rodolfo M. Taboada
2. Viejo Smoking - tango - Guillermo Barbieri, Celedonio Flores
3. Una Emoción - tango - Raúl Kaplún, José María Suñé
4. Cordón - tango - Chico Novarro
5. Manías - bolero - Chico Novarro
6. Patipé - tango - Lucho Repetto (Instrumental)
7. Absurdo - vals - Héctor Stamponi, Homero Expósito
8. Charco Y Nube - tango - Lucho Repetto, Héctor Negro
9. Los Cosos De Al Lao - tango - José Canet/Marcos Larrosa
10. Hay Una Niña En El Alba - milonga - Astor Piazzolla, Horacio Ferrer  (dedicada a la poeta Nyda Cuniberti)
11. Viejo Ciego - tango - Sebastián Piana/Cátulo Castillo, Homero Manzi
12. Nunca Tuvo Novio - tango - Agustín Bardi, Enrique Cadícamo (Instrumental)
13. Pobre Gallo Bataraz - estilo - José Ricardo, Adolfo Herschel
14. Mi Sonora Compañera - milonga - Ernesto Villavicencio

(P) y (C) 2004 Editado y distribuído por SOCSA International Group Compañía Discográfica 


Aporte de Joaquín Sanes

Violeta Parra - LENINGRADSKY ZAVOD

 

Violeta Parra
LENINGRADSKY ZAVOD 
1955

El 28 de junio de 1955 Violeta Parra recibe el Premio Caupolicán, galardón entregado por el círculo de periodistas a la mejor folklorista chilena. A raíz de este reconocimiento, que posiciona a Violeta como una de las mejores artistas del país, es invitada a participar en el Festival de la Juventud, evento que ese año se realizaría en Varsovia, Polonia. En julio de 1955 Violeta emprende viaje a Europa, en una gira que, entre otros países, la llevará a recalar en la Unión Soviética, lugar donde alcanza a grabar un disco de pizarra/pasta de 78 rpm. Según el investigador Hannes Salo, probablemente este disco lo grabó en Leningrado en agosto de 1955, siendo editado en la misma época por el Ministerio de Cultura de la Unión Soviética.

Los temas que componen esta producción son una segunda versión de La jardinera, original de Violeta Parra que había aparecido previamente en un disco publicado en Chile por Odeón (Odeón 89-952); y la primera versión de Meriana, canción popular pascuense.


La jardinera (2a. versión) - Violeta Parra
Meriana (1a. versión) - Popular pascuense

Violeta Parra - TEMAS INÉDITOS - HOMENAJE DOCUMENTAL

 


Violeta Parra
TEMAS INÉDITOS - HOMENAJE DOCUMENTAL

El pueblo de Chile se identificó inmediatamente conmigo porque soy una plebeya. Soy la hija del pueblo. Darme a conocer a ellos fue fácil, porque vivo como ellos. El folclore de Chile, según me modesta experiencia, se halla dividido en: canto a lo humano, canto a lo divino, cuecas, tonadas, parabienes, danzas campesinas, canto con influencia europea, esquinazos y cantos de Navidad. Pero grande en la variedad a través de las distintas zonas de mi patria. Yo he recogido una canción que se llama " Tu eres la estrella más linda", con doce versiones diferentes en su melodía y en su letra. Se podría hacer un libro con una sola canción. 
Hay algunos cantores que no tienen memoria. Me dan las canciones parchadas. Yo separo los trozos y espero pacientemente hasta que aparezca otro cantor o cantora. Entonces las reconstruyo. No pasa lo mismo con la música, pues el pueblo chileno, aunque se equivoque, siempre construye la frase musical.
Violeta Parra


Violeta Parra
TEMAS INÉDITOS - HOMENAJE DOCUMENTAL
Mandioca
1987

01. ARRIBA QUEMANDO EL SOL
02. SEGÚN EL FAVOR DEL VIENTO
03. HACE FALTA UN GUERRILLERO
04. MIREN COMO SONRÍEN

Violeta Parra - VIOLETA PARRA VOLUMEN 6

 



 
Violeta Parra
VIOLETA PARRA VOLUMEN 6
EMI 103183
1984

01. La inhumana
02. Entre San Juan y San Peiro
03. Es aquí o no es aquí
04. El norte corrio vino
05. El moscardón
06. Verso por despedida a Gabriela mistral
07. Una chilena en parís
08. Vuela palomita
09. Verso por el rey asuero
10. Sí te hallas arrepentido
11. No habiendo como la Maire
12. Viva el chapecao


Violeta Parra - VIOLETA PARRA VOL. III



Violeta Parra
VIOLETA PARRA VOL. III
EMI 3041
1977

01. LA PETAQUITA - mazurca - tradicional - 1958
02. VIVA DIOS, VIVA LA VIRGEN - parabienes - tradicional - 1958
03. LAS TRES POLLAS NEGRAS - tonada - tradicional - 1959
04. NIÑA HECHICERA - mazurca - tradicional - 1958
05. EL DÍA DE TU CUMPLEAÑOS - chapecao - Violeta Parra - 1961
06. LA CUECA DEL BALANCE - del folklore, rec. Violeta Parra - 1959
07. EL CHUICO Y LA DAMAJUANA - refalosa - Violeta Parra - 1961
08. LA MUERTE SE FUE A BAÑAR - del folklore, rec. Violeta Parra - 1959
09. PAÑUELO BLANCO ME DISTE - del folklore, rec. Violeta Parra - 1959
10. LOS MANDAMIENTOS - rec. Violeta Parra - 1961
11. EL HUASO PERQUENCO - rec. Violeta parra - 1961
12. ATENCIÓN MOZOS SOLTEROS - tonada - tradicional - 1959


miércoles, 15 de enero de 2025

Violeta Parra - CANTOS DE CHILE


 
Violeta Parra
CANTOS DE CHILE
Le Chant Du Monde LDX 74572 / 74573
1975

CANTO A LO PUETA
01. EL PRIMER DÍA EL SEÑOR
02. ENTRE AQUEL APOSTOLADO
03. HAY UNA CIUDAD MUY LEJOS

VILLANCICO
04. EN EL PORTAL DE BELÉN

INSTRUMENTAL
05. CUECAS PUNTEADAS
06. TRES POLKAS

PARABIENES
07. VIVA LA LUZ DE DON CREADOR
08. LOS PAIRES SABEN SENTIR
09. VIVA DIOS, VIVA LA VIRGEN
10. CASAMIENTO DE NEGROS - V. Parra

DANZAS
11. ARRIBA DE AQUEL ÁRBOL - refalosa
12. QUÉ PENA SIENTE EL ALMA - vals
13. AUSENCIA - habanera
14. EL PALOMO - chapecao

CUECAS - TONADAS
15. VIOLETA AUSENTE - tonada - V. Parra
16. ME VOY, ME VOY - tonada - V. Parra
17. MIREN COMO CORRE EL AGUA - cueca - aarr. V. Parra
18. LA JARDINERA - tonada - V. Parra
19. DICEN QUE EL AJÍ MADURO - cueca
20. DONDE ESTÁS, PRENDA QUERIDA - tonada
21. OJOS NEGROS MATADORES - cueca - arr. V. Parra
22. AQUÍ SE ACABA ESTA - cueca

23. EL GAVILÁN

ISLA DE PASCUA
24. MARIANA
25. PAIMITI



Violeta Parra - CANCIONES REENCONTRADAS EN PARÍS

 


Violeta Parra
CANCIONES REENCONTRADAS EN PARÍS
DICAP DCP 22
1971

01. SANTIAGO PENANDO ESTAS
02. SEGÚN EL FAVOR DEL VIENTO
03. ARAUCO TIENE UNA PENA
04. HASTA CUANDO ESTÁS
05. LA CARTA 
06. QUE VAMOS A HACER (AYÚDAME VALENTINA)
07. EN UNA BARCA DE AMORES
08. RODRÍGUEZ Y RECABARREN 

Violeta Parra - LAS ÚLTIMAS COMPOSICIONES DE VIOLETA PARRA


 

Violeta Parra
LAS ÚLTIMAS COMPOSICIONES DE VIOLETA PARRA
RCA Victor CML-2456
1966

01. GRACIAS A LA VIDA - canción
02. EL "ALBERTIO" - rin, danza
03. CANTORES QUE REFLEXIONAN - refalosa
04. PUPILA DE ÁGUILA - huayno
05. RUN RUN SE FUE PAL'NORTE - canción
06. MALDIGO DEL ALTO CIELO - sirilla canción
07. LA CUECA DE LOS POETAS - cueca 
08. MAZURQUICA MODERNICA - mazurca
09. VOLVER A LOS 17 - sirilla canción
10. RIN DEL ANGELITO - rin danza
11. UNA COPLA ME HA CANTADO - lamento
12. EL GUILLATUN - danza estilo araucano
13. PASTELERO A TUS PASTELES - cueca
14. DE CUERPO ENTERO - cueca

Violeta Parra - RECORDANDO A CHILE

 

Violeta Parra
RECORDANDO A CHILE
(Una chilena en París)

En Violeta Parra se reúnen los varios talentos de la familia, de una familia que en Chile configura un verdadero clan artístico. Violeta, creadora de música popular, continuadora del folklore auténtico de nuestra tierra, poeta purísima del cantar campesino y pueblerino, pintora y tapicera que teje sobre sus propios dibujos. Cuando se enumeran las virtudes artísticas de esta mujer increíble, siempre quedan fuera algunas, porque sus dones creativos son demasiado abarcadores. Por ejemplo, si sólo hablamos de la compositora de música campesina y poblana, nos dejamos fuera a la compositora de las anticuecas, obras para guitarra que deben incluirse entre las más serias composiciones de música culta para el instrumento que se han escrito en Chile; música culta, aunque ella no haya estudiado jamás armonía ni contrapunto. O cuando al referirnos a la poesía popular tan numerosa y rica que ha escrito, nos olvidáramos de sus poemas andinos, traducidos y publicados por una de las principales editoras parisienses. Lo mismo habrá que agregar cuando se habla de su vena figurativa: no sólo lo enteramente popular en la pintura y la tapicería; también una pintura, una pequeña escultura y una tapicería en donde aparece ya el virtuosismo del saber plástico, enraizado en la artesanía popular, aunque todo esto sea expresado con poético impulso, muy naif y original. No es extraño, entonces, que la galería de artes decorativas del Museo del Louvre exhibiera los trabajos de Violeta Parra en la temporada de 1964 en París.
Un clan, una tribu de artistas natos, los Parra, y en el centro, Violeta, con su arsenal de artes en las palmas de las manos; que todos le caben, y si más artes hubiera, más ella desplegaría, con esa fuerza torrencial con que la naturaleza la ha dotado. En el centro, ella; pero el clan atesora talentos, y ahí están los hijos, Isabel y Angel, cantores a la vez que cruzados de nuestro renacimiento folklórico; el hermano Roberto, cuequero eminente, compositor y cantor enemigo del disco, un maestro ignorado casi; la hermana Hilda, tejedora como ella, y qué sé yo cuántos más, que los Parra son muchos, y siempre están cantando y bailando por todo Chile, cuando no por todo el mundo. Y eso que aquí no hablamos del más grande de todos, del hermano Nicanor, llave maestra sin la cual sería imposible penetrar en la poesía chilena de este siglo.
Violeta Parra ha creado la música y la letra de cada una de las canciones de este disco. Fueron escritas mientras la autora se encontraba en París, ausente varios años de Chile. En muchas se advierte la nostalgia que esa ausencia le ocasiona. Seguramente se cuentan en este grupo de canciones algunas de las mejores que Violeta Parra ha compuesto.
Todo es, pues, creado por ella. Pero ¿es de ella cada canción, cada texto? Entendámonos. Las tonadas, cuecas y aires de Violeta son la música y el espíritu de los pueblos y regiones de Chile que ella canta. Está en estos cantares la esencia popular, el carácter de la gente, así como del paisaje que esta gente habita. Su canto resulta de una completa identificación con lo cantado.

He aquí los títulos, pues vale la pena detenerse en cada uno:
-Mañana me voy pa’l Norte. Está en este canto el sonido nortino; ese que hace danzar a miles de muchachas y muchachos de la pampa salitrera en las fiestas católico-paganas de La Tirana o de Andacollo. Violeta filtra aquí los ritmos de los “bailes” de Iquique y otras provincias del norte y luego los vierte, recreados.
-¡Qué he sacado con quererte! Es ésta una de las piezas más valiosas de la presente colección parrística. Música altamente dramática, sobre motivos y ritmos que debe haberle inspirado el cantar perú-boliviano, tan mezclado al de nuestro Norte, este canto es como una pequeña síntesis del “Machu-Picchu” nerudiano expresado en canción, aunque no se inspire en el anterior. Su verso es profundo y suena a antigua queja india. La interpretación dolorosa de Violeta, cuando nos transmite el lamento indígena, realzado por una instrumentación rica, en la que aparecen un dúo de cornos, guitarra venezolana (de cuatro cuerdas) y otros instrumentos, contribuye a dar a este canto mayor intensidad dramática.
-El diablo en el paraíso suena como una música hecha; tan sólida resulta. Violeta canta con su hija Isabel versos “por ponderación”, lo cual consiste en jerarquizar el disparate, dándole patente de verdad. Letra sentenciosa, sin embargo, que piruetea y hace de las suyas para desenmascarar a los pérfidos de este “mundo al revés».
-A la una. El poeta Nicanor Parra hizo popular la Cueca Larga, a través de un poema que así tituló; pero Violeta dio vida a un verdadero género cueca-larga. Esta es una de las numerosas que ya ha escrito, y como siempre, de gracioso verso. Con “A la una» realiza una verdadera operación métrica, de suma y resta cuequera.
-Una chilena en París. Violeta canta esta canción en francés, con ritmo de valse musette. La compuso en París, y en ella nos cuenta impresiones y experiencias, llamando a las cosas y a la gente por sus nombres. Musicalmente pareciera escrita por un francés. Porque, ya lo hemos dicho, Violeta es una verdadera detectora del espíritu popular, no importa de cuál región.
-Paloma ausente. ¿Quién es esta paloma ausente, que tan suaves palabras provoca en la compositora? Nos dijeron que estos preciosos versos y las penas son para la hija Carmen Luisa, la menor, a quien Violeta esperaba impaciente en París desde hacía tiempo. Rítmicamente considerada, esta canción se separa un poco del tradicional chileno que Violeta Parra enriquece constantemente, y si alguna reminiscencia con el folklore argentino pudiera despertar, situémosla en la semejanza que efectivamente existe entre los motivos altoperuanos, chilenos y argentinos del norte.
-Y arriba quemando el sol. Es muy curiosa la suma musical que en este canto se produce, entre motivos mapuches y quechuas (la cantora del Sur conquistada por el Norte). Es la vida de la gente del desierto la que sale a luz en este canto de protesta, en donde el ritmo acompasado de los instrumentos de percusión es realzado por la voz dolorida de la quena, que toca Angel Parra.
-¿Qué dirá el Santo Padre? Un ritmo ostinato muy bello, primitivo, con el cual se acompaña para cantar claridades hasta al Padre Santo, en versos cáusticos punzantes, llenos de gracia.
-Pedro Urdemales, cueca valseada. Con una cueca como ésta, “hasta los muertos salen a bailarla”, le dice el poeta en su “Defensa” inicial.
-Escúchame, pequeño “voilà une autre chanson” de Violeta Parra en París, que muestra su riqueza naïve, al par que el talento con que ha revivido en esta canción elementos de la música francesa arcaica.

Y termino allí donde debe empezar a sonar el disco con la voz de Nicanor Parra en su poema “Defensa de Violeta Parra». Una defensa a la que me uno con la fraternidad de un permanente admirador del clan Parra,

ENRIQUE BELLO.
Santiago, agosto de 1965.

Acompañaron a Violeta en este LP: sus hijos Isabel y Ángel Parra, su hermana Hilda, Rafael Berríos y músicos de la Orquesta de Chico Reyes.
En la portada, tapices bordados a color, expuestos por Violeta Parra en el Museo de Artes Decorativas. Palacio del Louvre, Paris


Violeta Parra
RECORDANDO A CHILE
(Una chilena en París)
Odeón LDC-36533
1965

01. DEFENSA DE VIOLETA PARRA - Nicanor Parra
02. MAÑANA ME VOY PA’L NORTE - Violeta Parra
03. QUÉ HE SACADO CON QUERERTE - Violeta Parra
04. EL DIABLO EN EL PARAÍSO - Violeta Parra
05. A LA UNA - Popular chilena
06. UNE CHILIENNE À PARIS - Violeta Parra
07. PALOMA AUSENTE - Violeta Parra
08. ARRIBA QUEMANDO EL SOL - Violeta Parra
09. QUÉ DIRÁ EL SANTO PADRE - Violeta Parra
10. PEDRO URDEMALES - Popular chilena
11. ÉCOUTE MOI, PETIT - Violeta Parra

Violeta Parra - CHANTS ET DANSES DU CHILI

 


Violeta Parra
CHANTS ET DANSES DU CHILI
Le Chant du Monde LDS 4271
1963

01. AQUÍ SE ACABA ESTA CUECA
02. AUSENCIA
03. MIREN COMO CORRE EL AGUA
04. VERSOS POR EL APOCALIPSIS
05. PARABIENES DE NOVIOS
06. CASAMIENTO DE NEGROS
07. DICEN QUE EL AJÍ MADURO (CUECA)
08. LA REFALOSA
09. PAIMITI
10. EL PALOMO
11. VIVA DIOS
12. CANTOS A A LO DIVINO
13. MARIANNA


Violeta Parra - RECORDANDO A VIOLETA PARRA

 


Violeta Parra
RECORDANDO A VIOLETA PARRA
Odeon DMO 55608
1971

01. QUÉ PENA SIENTE EL ALMA - vals
02. LA PERICONA DICE - pericona chilota
03. SALGA EL SOL, SALGA LA LUNA - tonada
04. LA MAZAMORRITA DE CUATRO PIES - mazamorrita
05. A CANTARLE A LOS PORTE - cueca diabla recortada
06. LEVÁNTATE HUENCHULAN - estilo chicoteado 
07. CANTARON LOS PAJARITOS - esquinazo
08. Y ARRIBA QUEMANDO EL SOL - estilo nortino
09. PARABIENES AL REVÉS - estilo parabién
10. CRISTO CUANDO VINO A NUESTRO - tonada punteada
11. VENGO TODA AVERGONZADA - esquinazo
12. SEGÚN EL FAVOR DEL VIENTO - sirilla danza chilota
13. UNA FLOR VOY A NOMBRAR - tonada chicoteada
14. A LA UNA NACÍ YO - cueca larga

Violeta Parra - EL FOLKLORE DE CHILE Volumen VIII




Violeta Parra
EL FOLKLORE DE CHILE Volumen VIII
Toda Violeta Parra
LCD-36019
1961

Todas las canciones escritas y compuestas por Violeta Parra, excepto las pistas 5 y 7, textos de Nicanor Parra y pìsta 12,  sobre un poema de Pablo Neruda

01. Hace falta un guerrillero - tonada
02. Veintiuno son los dolores - canción "golpeadita"
03. Por la mañanita - tonada
04. El día de tu cumpleaños - chapecao
05. El chuico y la damajuana - refalosa (Nicanor Parra, Violeta Parra)
06. Yo canto la diferencia - canción "chicoteada"
07. El hijo arrepentido - tonada - Nicanor Parra, Violeta Parra
08. Amigos tengo por ciento - décimas por los elementos
09. Por pasármelo Toman... - cueca "recortada"
10. Qué te trae por aquí - canción tonada a lo guitarrón
11. Casamiento de negros  parabienes
12. El pueblo - Pablo Neruda, Violeta Parra
13. La jardinera - tonada
14. Puerto Montt está temblando - décimas en contrapunto por el terremoto

Violeta Parra - EL FOLKLORE DE CHILE Volumen IV

 


Violeta Parra
EL FOLKLORE DE CHILE Volumen IV
La Tonada Presentada por Violeta Parra
Odeon LDC 36054

01. A DÓNDE VAS, JILGUERELLO? - recogida en Chillán
02. ATENCIÓN, MOZOS SOLTEROS - recogida en Lautaro
03. CUANDO SALÍ DE MI CASA - recogida en Hualqui
04. SI LO QUE AMO TIENE DUEÑO - recogida en Quirihué
05. ¿CUÁNDO HABRÁ COMO CASARSE? - recogida en Quirihué
06. UN REO SIENDO VARIABLE - recogida en Totoral Viejo - Isla Negra
07. SI TE HALLAS ARREPENTIDO - recogida en San Vicente de Tagua-Tagua
08. LAS TRES POLLAS NEGRAS - recogida en Lautaro
09. UNA NARANJA ME DIERON - recogida el Mulchén
10. HUYENDO VOY DE TUS RABIAS - recogida en Chillán
11. EL JOVEN PARA CASARSE - recogida en Quirihué
12. TAN DEMUDADO TE HE VISTO - recogida en Chillán
13. YO TENÍA MI JARDÍN - recogida en Concepción
14. IMPOSIBLE QUE LA LUNA - recogida en Ñilahue
15. BLANCA FLOR Y FILOMENA - recogida de Lumaco