viernes, 29 de noviembre de 2024

Roberto Goyeneche - AMIGOS

 

Roberto Goyeneche
AMIGOS
MELOPEA DISCOS CDMSE 5052
1993

con la participación especial de:
ADRIANA VARELA
ESTEBAN MORGADO
LITTO NEBBIA
NÉSTOR MARCONI
CARLOS BUONO SEXTETO
WALTER RÍOS

01. MILONGA DEL TROVADOR
02. BERRETÍN
03. DESENCUENTRO 
04. GARGANTA CON ARENA
05. BALADA PARA UN LOCO
06. ROMANZA PARA EL POLACO
07. LA ÚLTIMA CURDA
08. COMO DOS EXTRAÑOS
09. TANGO DE LOS ABUELOS, LOS PADRES Y LOS HIJOS
10. EL MOTIVO
11. ROMANZA PARA EL POLACO - (finale)


Aporte de Alberto Orozco

Antonio Ríos - HOMENAJE A LOS GRANDES DEL CHAMAMÉ

 

Antonio Ríos
HOMENAJE A LOS GRANDES DEL CHAMAMÉ
UTOPÍA 5206
2014

01. MI CABALLO BAYO - Carlos Gardel, Francisco Brancatti, José Razzano
02. KILÓMETRO 11 - Tránsito Cocomarola
03. RÍO REBELDE - Cholo Aguirre
04. MI PONCHILLO COLORADO - Mario Millán Medina
05. SOY FORASTERO - Yaguarón, Emeterio Fernández
06. PUERTO TIROL - Eraclio Pérez
07. EL RECUERDO DE TU AMOR - Salvador Jara
08. LA GUAMPADA - Mario Millán Medina
09. LLORO POR VERTE - Ireneo Ramírez, Félix Vallejos
10. AUNQUE NO TE ENCUENTRE POR TUS BESOS - Ángel Guardia, Martiniano Barrios
11. TU PAÑUELO - Salvador Miqueri, A. Flores
12. CARAICHO LEDESMA - Mario Millán Medina
13. AÑORANZA - Salvador Miqueri, Eustaquio Vera
14. LA CATE - Roberto Galarza, Enrique Cena 
15. ADIÓS CIUDAD DE MERCEDES - R. F. Campos, R. Montenegro
16. RETORNO - Tránsito Cocomarola, Salvador Miqueri


Aporte de Alberto Orozco


jueves, 28 de noviembre de 2024

Héctor Umpierrez -- 85 AÑOS DEL DECANO DE LOS PAYADORES

 

Héctor Umpierrez
85 AÑOS DEL DECANO DE LOS PAYADORES
Dementia Records


Aporte de José Angel Nespereira

Juan Pedro López - UN PAYADOR DE LEYENDA

 

Juan Pedro López 
UN PAYADOR DE LEYENDA
(Grabaciones en 78 RPM)


Aporte de José Angel Nespereira

Jorge Gauna - A DON PANCHO

 


Jorge Gauna
A DON PANCHO
Volumen 3
Octubre 2000

01. PAYADA POR LA PAZ - payada - J. Gauna, W. Lagos
02. TRAS DE TU HUELLA - huella - Jorge Gauna
03. DESTINO LABRIEGO - vals - Jorge Gauna
04. EL PEDIDO - milonga - Wenceslao Varela
05. PARA MIS COSAS - estilo - Jorge Gauna
06. SECUENCIAS - payada - Jorge Gauna, W. Mosegui
07. ZAMBA DEL SALTO - zamba - Jorge Gauna,O. Lagos
08. PLEGARÍA Y LLUVIA - cifra - Jorge Gauna, J. R. Armesto
09. A DON PANCHO - huella - Jorge Gauna


Aporte de José Angel Nespereira

Jorge Gauna, David Tokar LOS PAYADORES AYER Y HOY . Vol. 7

 




Jorge Gauna, David Tokar
LOS PAYADORES AYER Y HOY . Vol. 7


Aporte de José Angel Nespereira

Jorge Gauna - LA VUELTA DEL PAYADOR

 


Jorge Gauna
LA VUELTA DEL PAYADOR
2000

01. La vuelta del Payador - Milonga - Jorge Gauna
02. Pa' un costero - Milonga - J. Gauna, J. A Dellegracie
03. Pa' la querencia - Huella - J. Gauna, J. A Dellegracie 
04. Para mis cosas - Estilo - Jorge Gauna
05. Al Indio Bares - Milonga - Jorge Gauna
06. Zamba de Salto - Zamba - Jorge Gauna
07. Destino labriego - Vals - Jorge Gauna
08. Pa Don Pancho - Huella - Jorge Gauna
09. Plegaria y lluvia - Cifra - J. Gauna, L. R Armesto
10. Tropiando cantos - Milonga - J. Gauna, O. Lagos

Aporte musical y arreglos de guitarra: Osvaldo Lagos
Diagramación y compaginación: Héctor del Valle


Aporte de José Angel Nespereira

Jorge Gauna - DESTINO LABRIEGO

 



Jorge Gauna
DESTINO LABRIEGO
1978


Aporte de José Angel Nespereira





Héctor Gómez Porcel - DE LUJAN AL PAIS

 


Héctor Gómez Porcel
DE LUJAN AL PAIS


Aporte de José Angel Nespereira

lunes, 25 de noviembre de 2024

Piero - CBS 22.094

 

Piero
CBS 22.094

01. MI VIEJO - balada - Piero, José
02. SI VOS TE VAS - surf - Piero, José
Aporte de Ariel González

Piero - COPLAS DE MI PAIS

 


Piero
COPLAS DE MI PAIS
CBS – 19114, CBS – 19.194
1972

01. Mi Viejo - Piero. José
02. La Del Televisor -Con Cuarteto Zupay - Horacio Eichelbaum, Piero
03. Los Americanos - Con Cuarteto Zupay - Alberto Cortez
04. Coplas De Mi País - Con Cuarteto Zupay - Piero, José
05. Canción A Magdalena - Con Ardolino Parise Y Su Orquesta - Julio Zegers
06. Ahora Es El Otoño - Con Ardolino Parise Y Su Orquesta - Piero, José
07. A Mí Me Dieron El Mar - Piero, José
08. Quiero Ser De Vos - Con Ardolino Parise Y Su Orquesta - Piero, José
09 Penny En La Ciudad - Roberto Lar Y Su Orquesta - Lil Gadea, Roberto Lar
10. Cuántas Veces Nos Dijimos Hasta Mañana - Con - Ardolino Parise Y Su Orquesta - Piero, José

Registado en Aula Magna, Facultad de Medicina de Buenos Aires
Bajo De Caja – Oscar Alem (tracks: B1 to B6)
Cello – José Bragato (tracks: B1 to B6), Juan Llacuma (tracks: B1 to B6), Lopez Echeverria* (tracks: B1 to B6), Saverio Loiacono (tracks: B1 to B6)
Clavicordio - Santiago Giacobe (tracks: B1 to B6)
Corno Inglés - Guelfo Nalli (tracks: B1 to B6), Sebastián Aliota (tracks: B1 to B6)
Batería - Jorge Padin (tracks: B1 to B6), Osvaldo (Lopecito) Lopez* (tracks: B1 to B6), Pocho Lapouble (tracks: B1 to B6), Roberto Cesari (tracks: B1 to B6)
Bajo Electrónico - Adalberto Cevasco (tracks: B1 to B6), Mario (Mojarra) Fernandez* tracks: B1 to B6), Walter Ruiz (2) (tracks: B1 to B6)
Flauta Traversa - Alfredo Ianelli (tracks: B1 to B6), Carlos Pompeyo (tracks: B1 to B6), Luis (Cachi) Ferreira* (tracks: B1 to B6), Oscar Tissera (tracks: B1 to B6), Pedro Pablo García Caffi (tracks: B1 to B6)
Guitarra - Oscar (Cacho) Tirao* (tracks: B1 to B6), Enrique Costa (tracks: B1 to B6), Paulinho Do Pinho (tracks: B1 to B6), Rubén Ruiz* (tracks: B1 to B6)
Oboe – Candelaria Salsano (tracks: B1 to B6)
Percusión - Carlos (Cacho) Gómez* (tracks: B1 to B6), Enrique Roizner* (tracks: B1 to B6)
Piano – Dante Amicarelli (tracks: B1 to B6), A. Ardolino Parise* (tracks: B1 to B6)
Trombones - Gregorio Golinsky (tracks: B1 to B6), Horacio Cusato (tracks: B1 to B6)
Trompetas - Gabriel Bobrow (tracks: B1 to B6), José Granata (tracks: B1 to B6)
Violas - Abraham Seleson* (tracks: B1 to B6), Mario Lalli (3) (tracks: B1 to B6)
Violines - Alberto Besprovan* (tracks: B1 to B6), Alberto Varady (tracks: B1 to B6), Antonio Agri (tracks: B1 to B6), Carlos Gaivironsky (tracks: B1 to B6), Romeo Baraviera* (tracks: B1 to B6), Henoch Irlich (tracks: B1 to B6), Juan Scaffino (tracks: B1 to B6), Lázaro Becker (tracks: B1 to B6), Nito Farace (tracks: B1 to B6), Osvaldo Lichtzenveig (tracks: B1 to B6), Reinaldo Michele (tracks: B1 to B6), Rolando Curzel (tracks: B1 to B6)

Piero - FOLKLORE A MI MANERA


Piero
FOLKLORE A MI MANERA
C B0 12002
1982

01. LA LOPEZ PEREYRA - zamba - Artidorio Cresceri
02. VIEJO CORAZON - bailecito - Polo GIménez
03. SERENATA DEL 900 - serenata - recopilacion y letra: Gustavo Leguizamón
04. CANCION DEL DERRUMBE INDIO - kaluyo huayno - Fernando Figueredo Iramain
05. LAVANDERAS DEL RIO CHICO - zamba - Gustavo Leguiizamón
06. LUNA TUCUMANA - zamba - Atahualpa Yupanqui
07. MERCEDITAS - chamamé - Sixto Ramón Ríos
08. TONADA DEL VIEJO AMOR - tonada - Eduardo Falú, Jaime Dávalos
09. A LOS BOSQUES YO ME INTERNO - carnavalito - D.A.R.
10. EL HUMAHUAQUEÑO - carnavalito - Edmundo Zaldívar (h)

Descargar

Aporte de María Cristina "La Andariega"

Jaime Dávalos - EL NOMBRADOR

Jaime Dávalos
EL NOMBRADOR
GK 28617
2006

01. VIDALA DEL NOMBRADOR - (Jaime Dávalos)
02. TEMOR DEL SABADO - poema - (Jaime Dávalos)
03. QUIEN ME QUITA LO BAILAO - (Jaime Dávalos)
04. PATO SIRIRI -(Jaime Dávalos)
05. VOZ RAIGOSA - soneto - (Jaime Dávalos)
06. CUECA DEL ARENAL - (Jaime Dávalos - Eduardo Falú)
07. EL JANGADERO - (Jaime Dávalos)
08. VAMOS A LA ZAFRA - (Jaime Dávalos - Eduardo Falú)
09. TINTO O BLANCO - cuento - (Jaime Dávalos)
10. SIRVIÑACO - (Jaime Dávalos - Eduardo Falú)
11. ETERNO AMOR - (Jaime Dávalos)
12. MUERTE DEL TORO - soneto - (Jaime Dávalos)
13. LA SAITILLA - (Jaime Dávalos)
14. CANCIÓN A ENTRE RÍOS - (Jaime Dávalos)
15. DESPEDIDA - (Jaime Dávalos)
16. EL NACIMIENTO DEL VINO - (Jaime Dávalos)
17. CANTO AL RIO BERMEJO - (Jaime Dávalos)
18. COPLAS DE BAGUALA - (Jaime Dávalos)

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco



Los Troperos del Atuel - LOS TROPEROS DEL ATUEL



Los Troperos del Atuel
LOS TROPEROS DEL ATUEL

CANTOS Y DANZAS POPULARES
La música folklorica, como manifestación de arte menor, obtiene en estos momentos una estimulante repercusión en vastos sectores del público. Ello obedece sin duda a esta nueva modalidad, implantada por peque;os conjuntos de vocalistas que se acompa;an con sus guitarras, generalmente a tres o cuatro voces, con la abierta y franca simplicidad sin escuela, con que naturalmente cantan las gentes del pueblo. Porque es así como se puede llegar al alma, con la dulce frescura que se hace la copla

Adiós, mi blanca paloma
Me voy bajando los cerros
con mi guitarra cantora
diré tu nombre en un verso
Y vuela al aire la música sentida de la nostálgica Zamba o el alegre Gato, la intencionada Chacarera o la saltarina Cueca, como vibre la honda y romántica Tonada. Todo el Folklore nativo se hace danza y canto para un pueblo nativo que ha aprendido a querer lo que le viene de herencia. Y bienvenidas las páginas musicales con acento criollo.  Porque ello refleja un estado de ánimo que se vuelca en el acorde de la guitarra criolla.

En el caso que motiva el comentario y expuestas las consideraciones a manera de preámbulo, vamos a referirnos a un nuevo y juvenil conjunto que viene acortando distancias por los caminos cuyanos.

LOS TROPEROS DEL ATUEL
Son tres intérpretes que proceden de la zona de Atuel (Mendoza), la región ubicada en la rica planicie que forma el semicírculo del caudaloso río homónimo, del cual tomaron su nombre. Villa Atuel, tierra de los viñedos tentadores.
La interpretación  de la música cuyana tiene su particularidad, tal como el estilo de cada región o de cada país. En este caso los emotivos cantores que cultivaron los indios en la época del cacique Goico, que eran “los cantores del Atuel”, que significa ”rugido con sal de lágrimas”, transuntan las bien templadas voces de estos muchachos que se llaman Santos Albino y Silvestre Sosa (hermanos) y Carlos Maroa, tal como sembró y cantó su copiosa producción, aquél juglar que se llamara Hilario Cuadros.

Haciendo un poco de historia, digamos que este trío lugareño fue estimulado por los vecinos y amigos que los escucharon. De sus labios florecian Tonadas, Zambas y Cuecas. Como “La viña nueva”,  “Viva mil veces quien ama”, Tonada que habremos de valorar escuchando este microsurco. Después de actuar en emisoras y lugares públicos  del norte del país, vinieron los muchachos a nuestra capital en el año 1958 para intervenir en un concurso de canto que se realizó en Radio Splendid, representando a su provincia, como finalistas. En tanto se aguardaba el veredicto realizaron una incursión feliz por Chile, para luego trasladarse a Mendoza, donde grabaron una prueba que abrió las puertas al éxito. Precisamente fue con dos composiciones. Las Cuecas “Cochero e plaza ” y “No puede ser”, que contiene esta larga duración.

Para mejor orientación vamos a enumerar por géneros grabados. Los títulos de tan estimable repertorio: tres hermanas Tonadas que llevan por título “Viva mil veces quien ama”, “Tonada del niño Dios”, “Celos y amor ”. Luego las Zambas “Nostalgia sureña”, “Achalay, mi mama”, “Desde mi noche”, “Angélica”. Las Cuecas  “Cochero e plaza ” y “No puede ser”. Para finalizar con el Vals “Ilusión azul ”, “Así eres tú ”. Los Gatos “El atuelino” , “La viudita ” y una chacarera titulada “Chacarera del cumplido”.

Nada más cabe agregar a estos breves apuntes biográficos con que hemos querido presentar a Los Troperos del Atuel. Su público estimará el éxito juzgando sus interpretaciones que estamos seguros hacen su permanencia dentro del promisorio presente porque atraviesa la música nativa. Solo deseamos que estos jóvenes intérpretes tengan el aplauso merecido por sus cualidades y por su amor puesto de manifiesto hacia la música de Cuyo, que es la nuestra.

Lito Baverdo


Los Troperos del Atuel
LOS TROPEROS DEL ATUEL
Odeon LDI-476

01. VIVA MIL VECES QUIEN AMA - tonada - Sergio Bertiz, J. García
02. NOSTALGIA SUREÑA - zamba - Pedro Cladrea, Arsenio Aguirre
03. COCHERO E' PLAZA - cueca - Hilario Cuadros
04. TONADA DEL NIÑO DIOS - tonada - Santos A. Sosa
05. ILUSIÓN AZUL - vals - A. Arci
06. ACHALAY MI MAMA - zamba - Ángel Linares
07. EL ATUELINO - gato - 
08. DESDE MI ZAMBA - zamba - 
09. LA VIUDITA - gato - Luciano Senra
10. AMOR Y CELOS - D. R. -
11. NO PUEDE SER - cueca -
12. ANGÉLICA - zamba - Roberto Cambaré
13. CHACARERA DEL CUMPLIDO - chacarera
14. ASÍ ERES TÚ - vals - Esteban Tobías Velardez, L. E. Vergara


Aporte de Alberto Orozco

viernes, 22 de noviembre de 2024

Banda Taurina de Manolo de Córdoba - PASODOBLES

 



Banda Taurina de Manolo de Córdoba
PASODOBLES
Tennessee 45569
1979


Aporte de Ariel González

André y su Conjunto - FLORES Y MELODIAS




 
André y su Conjunto
FLORES Y MELODIAS
Philips P 08277 L


Aporte de Ariel González


Agustín Magaldi - CREACIONES INOLVIDABLES


 

Agustín Magaldi
CREACIONES INOLVIDABLES
RCA 45252
1989

01. PACIENCIA - F. Garrido, J. D'Arienzo
02. SIEMPRE ES CARNAVAL - Emilio y Osvaldo Fresedo
03. ALAS CAÍDAS - F. Brancatti, O Urruspuru
04. PORQUE TE FUISTE HERMANO - Luis A. García, Magaldi, Noda
05. INDIFERENCIA - Fr. C. Frollo, F. Pracánico
06. ALLÁ EN EL BAJO - I. Aguilar, Massa, A. Magaldi, P. Noda
07. PORTERO SUBA Y DIGA - L. C. Amadori, E. de Labar
08. ALMA MÍA - D. Centeno, Marcó
09. POR EL CAMINO - B. Tagle Lara, C. V. G. Flores
10. DE ESTIRPE PORTEÑA - C. E. Flores, R. Rodríguez

3, 6 Magaldi-Noda


Aporte de Ariel González

Susy Leiva - EN EL RECUERDO

 


Susy Leiva
EN EL RECUERDO
1958 - 1963

01. A Media Luz - Tango - Edgardo Donato, César Lenzi
02. Remembranza - Tango - Mario Melfi, Mario Battistella
03. Evocando a Gardel - Tango - C. Gardel, A. Le Pera, Battistella
04. Canción Desesperada - Tango - Enrique Santos Discépolo
05. Sin Palabras - Tango - Mariano Mores, Enrique S. Discépolo
06. Cuartito Azul - Tango - Mariano Mores, Mario Battistella
07. En Esta Tarde Gris - Tango - M. Mores, José María Contursi
08. 24 horas - Bolero ranchero - Javier Solís
09. Uno - Tango -  Mariano Mores, Enrique Santos Discépolo
10. Mi amor por ti - Bolero - Miguel Pous
11. Cristal - Tango - Mariano Mores, José María Contursi
12. Tu Eres Mi Destino - Tango - Carlos Gómez Barrera
13. Te Perdono - Bolero - Francisco Arieta
14. Frente al Mar - Tango - Mariano Mores, Rodolfo Taboada

Temas 
1, 2 y 3 - Juan Canaro y su Orquesta, voz: Susy Leiva (1958 - RCA México)
(3 - a dúo con Roberto Arrieta)
4, 5, 6 y 7 - Solista, con Leopoldo Federico y su Orq. (1959 - RCA Argentina)
8, 9, 10 y 11 - Solista, con Chucho Zarzosa y su Orq. (1959 - RCA México)
12 y 13 - Solista, con Mario Ruiz Armengol y su Orq. (1960 - RCA México)
14 - Mariano Mores su Orq. Lírica Popular y el Conjunto Coral Mancuso,  
voz: Susy Leiva (1963 - EMI Odeón Argentina)


Aporte de Joaquín Sanes

Roberto Yanés - VIDA MIA / TANGOS

 



Roberto Yanés
VIDA MIA / TANGOS
Con las Orquestas de:
A. Piazzolla, O. Fresedo, O. Requena
1963 - '66 - '73

01. Cafetín de Buenos Aires - Tango - Mariano Mores, E. S. Discépolo
02. Margarita Gauthier - Tango - Joaquín Mora, Julio Jorge Nélson
03. Fuimos - Tango - José Dames, Homero Manzi
04. Griseta - Tango - Enrique Delfino, José González Castillo
05. Bandoneón Amigo - Tango - Osvaldo Fresedo, Homero Manzi
06. Barrio Pobre - Tango - Vicente Belvedere, Francisco García Jiménez
07. Amar Hasta Morir - Tango - Nino Fassa, Jorge Arturo Burbridge
08. Tengo - Tango - Roberto Pérez Prechi, Eugenio Majul
09. Tristeza Marina - Tango - José Dames/Chato Flores, H. Sanguinetti
10. Paloma - Vals -  Juan José Guichandut, Horacio Sanguinetti
11. Vida Mía - Tango - Osvaldo y Emilio Fresedo
12. Luna De Arrabal - Vals - Julio César Sanders, Enrique Cadícamo

1 al 4 con la Orq. de Astor Piazzolla (1963)
5 al 8 con la Orq. de Osvaldo Fresedo (1966)
9 al 12 con Orq. arreglos y dirección Osvaldo Requena (1973)


Aporte de Joaquín Sanes

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Elba Berón - TANGOS REOS



Elba Berón
TANGOS REOS
MAGENTA 5.071

con el acompañamiento del Cuarteto A Puro Tango que dirige MIGUEL NIJENSON

01. MEDIAS BLANCAS - Nijenson, Yiso
02. QUE QUERES CON ESE LORO - E. Delfino, M. Romero
03. HARAGAN - E. Delfino - M. Romero
04. SEGUI MI CONSEJO - S. Merico, Tronge
05. QUE VACHACHE - E. S. Discépolo 
06. QUE SUFRA... CHE - Sturla
07. PIPISTRELLA - J. Canaro
08. MAMA, YO QUIERO UN NOVIO - Collazo, Fontana
09. NIÑO BIEN - Soliño - Collazo
10. CACHIRLEANDO - Berón
11. GARUFA - Collazo - Soliño
12. CHORRA - E. S. Discépolo


Aporte de Alberto Orozco

Agustín Magaldi, Magaldi - Noda - LA VOZ SENTIMENTAL DE BUENOS AIRES

 


Agustín Magaldi
Magaldi - Noda
LA VOZ SENTIMENTAL DE BUENOS AIRES

AGUSTIN MAGALDI, el cantor sentimental de Buenos Aires, apagó su voz querida una mañana destemplada y triste, inolvidable y lejana, que determinó para la historia grande de la canción popular argentina, una fecha ingrata: el 8 de setiembre de 1938!
Quizá tuvo aquel amanecer perdido ya en el tiempo, la creciente diafanidad invernal que presagia la florida presencia de una nueva Primavera. Pero nadie se dio cuenta, Llegaba la sonrisa y la flor, la esperanza y el perfume, en el preciso instante en que partía para siempre un trovador querido y mimado. Un muchacho bueno y servicial; un hijo cariñoso; un hermano. sublime; una sensibilidad exquisita e incontaminada, que supo manifestarse al conjuro de su canto y de su agudo sentimiento. interpretativo, como la más genuina expresión del dolor y la desesperanza de los humildes, de los que sufren. Agustín Magaldi sigue estando a nuestro lado. En cada corazón, en cada hogar y en todos los pueblos de la Patria Grande (que él nunca abandonó), aventando con una sonrisa amplia, la natural melancolía de su rostro varonil. La sonrisa triste de Agustín Magaldi, contrastando con la sonrisa luminosa y envolvente de Carlitos Gardel. Desde 1938-tres años después de Gardel el pueblo de América los entronizó en el altar de su corazón y estableció un parangón indiscutido entre Magaldi y Gardel, dos cantores singulares que vencieron a la muerte, a la tragedia y al olvido. Magaldi y Gardel son dos sonrisas y dos voces mayores (tres con Ignacio Corsini, desaparecido en 1967) que se perpetúan en el tiempo, prendidas como una flor en el alma del pueblo.

OTRA INCOGNITA: ¿DONDE NACIÓ?
Hasta el año 1957, en que trazamos la primera biografía de Agustín Magaldi, asistidos por su hermano, Antonio Tello, teníamos una sola fecha natal del gran cantor auténticamente argentino: el 15 de agosto de 1901. Sin embargo, existen evidencias que probarían lo contrario. El Cura Rector de la parroquia de Santa Rosa, en la ciudad de Rosario, certifica que en el libro 13 de bautismos, folio 342, se halla la fecha. real de nacimiento de Agustín Magaldi: ¡el primero de diciembre de 1898! Entonces, Agustín nació en Rosario, y se crió en Casilda (Santa Fe). De cualquier manera, este hecho inesperado, que altera la primera biografía del cantor de los humildes, lo acerca más y más a Carlos Gardel. El Morocho del Abasto nació en Toulousse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. ¡El mismo mes y la misma década! Una asombrosa curiosidad. Un poco de misterio alrededor de las figuras máximas del canto criollo, Hay documentos que "prueban" que Gardel nació en ell Uruguay en el año 1887. El pasaporte de Magaldi dice: 15 de agosto 1906. Dos incógnitas que algún día serán develadas con pruebas categóricas.
Un detalle más para el gran paralelo Magaldi-Gardel. Ambos desaparecieron en pleno apogeo en la misma fatal década del 30: Gardel en el 35 y Magaldi en el 38. Han transcurrido más de treinta años... ¡y todo parece igual! Agustín Magaldi como Gardel y Corsini es un vocero del sentir nacional en la dimensión extraordinaria de sus cantares. Es un puente melodioso tendido entre el canto lírico y el canto popular, al que dedicó todos sus afanes, al frustrarse la perspectiva de viajar a Milán para estudiar "bel canto" en la famosa Scala. Y se cumplió el destino de Magaldi, Estaba predestinado a ser lo que fue, lo que es. Una de las voces imponderables del pueblo que lo ungió su favorito, su predilecto, su cantor intimo y sentimental.

SU INGRESO AL SELLO RCA VICTOR
No pretendemos incursionar en la larga y accidentada historia de Magaldi. Pero sí, hemos de recurrir a una apretada síntesis,
con la promesa de volver sobre nuestros pasos en la próxima entrega de la Voz Sentimental de Buenos Aires. Agustín intervino en la trope "Volpi-Galdi", con el pianista Salvador Gutiérrez (esposo de Raquel Donnola, prima del cantor). Luego se destacó en "Los Galdi", donde aparece un niño precoz llamado Héctor Palacios, hijo del guitarrista Eguías Palacios, Continúa Agustín formando dúo con el rosarino Yubone. El binomio Yubone-Galdi duró muy poco, pero dejó muestras innegables de su calidad vocal. En 1921, tras la visita de Gardel al teatro "La Bolsa" de Santa Fe y San Martín (Rosario), Magaldi renueva su fe en la canción popular y con Juan Carlos Espinosa forma un nuevo dueto, con las guitarras de Cirilo Allende y Roberto Roussy. ¡Era el Carnaval de 1923! Dos viajes a Buenos Aires. Dos fracasos. Magaldi se queda esperando otra oportunidad y se une al actor-cantor Nicolás Rossi para formar "Rossi-Magaldi", con Orlando en guitarra y Loduca en bandoneón. Era enero de 1924. Rossi debe viajar a Europa y Magaldi se va a Mendoza con Félix Blanco. El 9 de julio de 1924 canta por L.OY. de Boyacá 487 y conoce a Rosita Quiroga. El día 9 de diciembre de 1924 graba su primer disco el dúo "Quiroga-Magaldi" y el 6 de enero de 1925, se registra el segundo. Interviene el guitarrista Enrique Maciel quien lo vincula al cantor y guitarrista Pedro Noda y allí nace en 1925- el gran dúo "Magaldi-Noda", que tras diez años de sensacional actuación, se desvincula el 30 de diciembre de 1935, después de cantar por última vez en el escenario del Cine-Teatro "Astro", de La Plata.
La primera etapa de Magaldi-Noda en RCA termina el 20 de octubre de 1928 y regresa a la VICTOR el primero de setiembre de 1932 hasta su muerte, con un breve paréntesis de meses al disolverse su dúo con Pedro Noda. Su último registro fue "Honor gaucho". ¡No podía ser otro! 
ROBERTO CASSINELLI

IMPORTANTE
La mayoría de los títulos incluidos en esta selección, fueron grabados en épocas cuando las técnicas avanzadas de hoy eran desconocidas. Sin embargo, forman parte de esta hermosa reseña de la música de Magaldi y Noda y la calidad de sonido es secundaria a la emoción de escuchar nuevamente estas grabaciones algunas -verdaderas reliquias- de estos pioneros de la canción.

Agustín Magaldi
Magaldi - Noda
LA VOZ SENTIMENTAL DE BUENOS AIRES
RCA CAL-3233
CAMDEN Coleccionista

01. BERRETÍN - tango - (E. Cadícamo, P. Laurenz) - AGUSTIN MAGALDI
02. QUIÉN ERES TÚ -  vals - (Mario Batisttella, Agustín Magaldi) - AGUSTIN MAGALDI
03. PATOTEROS - tango - (V. Saliño, A. Mondino) - AGUSTIN MAGALDI
04. GORGEOS  tango - (R. A. Rodríguez) - AGUSTIN MAGALDI
05. EN LA CELDA - canción - (A. Magaldi, P. Noda) - AGUSTIN MAGALDI
06. CANCIONERO - tango - (I. Aguilar, M. Buzón) - AGUSTIN MAGALDI
07. LA PARDA BALCARCE (Canción del año 1840) - (H. P. Blómberg, V. Paz, E. Maciel) - MAGALDI, NODA
08. CUMPLEAÑOS GAUCHO - serenata - (J. Víctor Galtieri, A. Magaldi, P. Noda) - MAGALDI, NODA
09. PAJARITO CANTOR - zamba - (V. Soliño,- R. Collazo) - MAGALDI, NODA
10. EL TRÉBOL - tonada - (A. Imperiale, A. Polito) - MAGALDI, NODA
11. FIESTA CAMPERA - chacarera - (Cirilo Allende) - MAGALDI, NODA
12. COMO LA FLOR DEL RETAMO - estilo - (A. Tello, A. Magaldi, P. Noda) - MAGALDI, NODA


Aporte de Alberto Orozco

AUTORES DE URUGUAY

 


AUTORES DE URUGUAY

01. LA MOROCHA - mazurka - Gerardo Metallo - JUAN MAGLIO "PACHO" - Columbia T658
02. LEJOS DEL BIEN AMADO - Vals Boston - Gerardo Merallo - BANDA ESPAÑOLA - Columbia A34
03. TRES ARBOLES - gran marcha militar - Gerardo Metallo - BANDA ESPAÑOLA - Columbia T114 
04. VIVO PARA AMARTE - Gerardo Metallo - B. GHITARRONI - Columbia T739 
05. HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - Francisco José Debali - BANDA CURTI - Columbia T116
06. ESCENA DE CUARTEL - Alfredo Eusebio Gobbi - FLORA RODRIGUEZ DE GOBBI, EUGENIO LOPEZ - Columbia T360
07. LA PRUEBA - Alfredo Eusebio Gobbi - FLORA RODRIGUEZ DE GOBBI, EUGENIO LOPEZ - Columbia T336
08. AL CERRO DE MONTEVIDEO - Eugenio López - ALFREDO EUSEBIO GOBBI - Columbia T406
09. MARIETTA - Alfredo Eusebio Gobbi - ALFREDO EUSEBIO GOBBI - Columbia T473
10. BRISAS DE MI PATRIA - estilo - Arturo Navas - ARTURO NAVAS - Columbia T141
11. CARCAJADAS DEL NEGRO JUAN - cómico - Arturo Navas - ARTURO NAVAS - Columbia T158
12. EL CRIOLLO AMERICANO - estilo - Arturo de Nava - ARTURO NAVAS - Columbia T155
13. FIRMEZA - baile nativo - Arturo de Navas - ARTURO NAVAS - Columbia T149
14. GOLONDRINAS URUGUAYAS - canción - Arturo de Nava - ARTURO NAVAS - Columbia T169 
15. LA TEJEDORA DE ÑANDUTY - canción - Arturo de Nava - ARTURO NAVAS - Columbia T149
16. NOCTURNO A ROSARIO - canción - Arturo de Nava - ARTURO NAVAS -  Columbia T171
17. SALUDO A PAYSANDU - canción - Arturo de Nava - ARTURO NAVAS - Columbia T171
18. CUCHO CUCHINI MARCH - Gerardo Metallo - PIETRO FROSINI - Edison 50749-R
19. HIMNO NACIONAL URUGUAYO - patriótico, acomp. de orquesta - Francisco Acuña de Figueroa, Francisco José Debali - JOSE MUÑIZ - Columbia T1281 


de "AUTORES: La base de datos de autores de Uruguay"

lunes, 18 de noviembre de 2024

Arturo De Nava - CANTOR CRIOLLO RIOPLATENSE




Arturo De Nava 
CANTOR CRIOLLO RIOPLATENSE

(Las grabaciones del CD son, como dice el texto, "muestras representativas de las grabaciones acústicas" y tienen una duración de 30 seg. Buscando en la web encontré las grabaciones completas para escuchar y pude capturarlas, para presentarlas aquí)

  Las obras compiladas en este disco compacto son una muestra representativa de las grabaciones acústicas de Arturo de Nava, en las cuales se hallan diversos estilos de la música popular de las primeras décadas del siglo XX en los medios artísticos de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.
  A partir de la colección de discos de época obtenida y de la tecnología disponible a la fecha en el nómade estudio, se optó por un tratamiento técnico-estético de los registros sonoros que compensara, en el momento de la digitalización y su posterior procesamiento, los defectos que respondieran a las limitaciones de la tecnología original (no ha sido la intención aquí brindar el sonido resultante de la reproducción en gramófono de época).
 Se descartaron varias caras de discos debido al deterioro que presentaban; sin embargo, hubo una excepción al incluir la versión de El Cimarrón con acompañamiento de cuarteto de guitarras, puesto que más allá de su desgaste ese ejemplo posee un singular valor testimonial en tanto antecedente de una formación instrumental vigente -al menos- desde entonces en la música popular en el Uruguay.
 El resultado final pretendido fue el de un registro renovado en soporte que permita difundir en la actualidad la obra de Arturo de Nava y nos invite a la escucha de un cantor de aquel tiempo con su guitarra.

Ignacio López Artigue / Aiguá, junio de 2018.

contacto@ignaciolopezartigue.net

Retrato de Arturo de Nava
(del catálogo de discos Columbia en Revista Fray Mocho, Buenos Aires, ca.1913)

Sello Victor, 1907
01. Firmeza / 62203 B, F-92, Aire Nacional
02. Pericón Nacional / 62206 B, F-93, Aire Nacional
03. El Gallego y el Genovés / 62133 B, F-52, Demaría [Alcides de María (Uruguay, 1858-1908)], Contrapunto
04. Las Comparaciones / 62212 B, F-59, Juan de Nava [(Uruguay, 1856-1919)]
05. El viejo Tomás Paredes / 62203 A, F-49, Elías Regules [(Uruguay, 1861-1929)], Cifra
06. Las Monedas  / 62135 A, Matriz Gramophon, Juan de Nava, Estilo
07. Tango de los Negros  / 62206 A, F-87, Canción 

Sello Victor, 1910
08. La Ñatita / 62744 A, R-421, [Orosmán] Moratorio [(Uruguay, 1852-1898)], Estilo.
09. Serenata de los gauchitos / 62774 B, R-445, Estilo.
10. Glorias de mi patria / 62788 B, R-448, Estilo. 

Sello Victor, 1912
11. El Cimarrón / 63748 B, H-366, Arturo de Nava con  guitarras por el Cuarteto Uruguayo [-no se consigna intérpretes de guitarra-]
12. A la Muerte de una Madre / 63874 B, H-269 

Sello Columbia, ca.1913 (¿1911?)
13. La vida del carretero / T-155, 55261, Canción
14. Silencio de las tumbas  / T-141, 55267, Canción
15. El cimarrón  / T-196, 55354, Cifra
16. El gaucho oriental  / T-197, 55356, Cifra
17. La tierra en que yo nací  / T-196, 55353, Estilo
18. Siga la huella / T-160, 55303, Estilo
19. Vidalita Nº2 / T-198, 55358
20. La tapera / T-169, 55262, Estilo 

Sello Nacional, s/f (¿1917?)
21. La taperita / T-197, 55355, Estilo
22. Gato cantado / 132 B, 4312, A la voz de mando Arturo de Navas. Canto con dos guitarras-
23. Pericón Nacional  / 132 A, 4311, A la voz de mando Arturo de Navas. Canto con dos guitarras-


En Uruguay la obra de Arturo de Nava se encuentra en Dominio Público según Ley nº9.739 -y modificaciones posteriores-.

Productor fonográfico Ignacio López Artigue / AGADU 7238-2

Esta edición con fines de difusión contó con el apoyo del FONAM.

Documentación. Cuando fue posible constatar la información con fuentes de referencia se consigna: sello, año de grabación, número de serie, cara del disco, matriz y textos incluidos en el marbete -se agrega además fechas de otros autores allí citados de forma expresa-. En cuanto a los sellos Columbia y Nacional para esta edición no se dispuso de documentación probatoria que permita constatar la fecha exacta de grabación: * para el sello Columbia se puede inferir, por indicios de otros datos, que las grabaciones han sido realizadas alrededor de 1913 (muy probablemente en 1911; la serie T corresponde a los discos grabados para esa compañía en Argentina entre 1910 y 1920); * en el caso de las grabaciones hechas por de Nava para el sello Nacional si bien se produce el hecho de coincidir el acompañamiento a dúo de guitarras con otras grabaciones hechas por de Nava para el sello Victor en 1917, no nos es posible afirmar que correspondan al mismo año. Referencias: Discography of American Historical Recordings , Catálogo discos Columbia en Revista Fray Mocho, Buenos Aires, ca. 1913.

Extraido de http://ignaciolopezartigue.net/iv/iv-muy/iv-muy_adn/iv-muy_adn_i/


Aporte de Alberto Orozco



domingo, 17 de noviembre de 2024

Agustín Magaldi BUEN VIAJE CON LO MEJOR...

 





Agustín Magaldi
BUEN VIAJE CON LO MEJOR...
MH 145.045-7
1984


Aporte de Ariel González

sábado, 16 de noviembre de 2024

Samuel Aguayo - MELODÍAS GUARANÍES VOLUMEN 1

 


Samuel Aguayo
MELODÍAS GUARANÍES VOLUMEN 1 
RCA VÍCTOR 3AE - 3537

01. PÁJARO CAMPANA (GUIRA TUPÍN) - galopa - Arr. F. Pérez Cardozo
02. MISIONERA - galopa - F. J. C. Bustamante
03. LEJANÍA - canción - H. Giménez 
04. INDIA - guarania - M. Ortíz Guerrero, J. A. Flores


Aporte de Alberto Orozco

Samuel Aguayo Y Su Gran Orquesta Paraguaya - CANTO AL PARAGUAY VOL. 1

 


Samuel Aguayo Y Su Gran Orquesta Paraguaya
CANTO AL PARAGUAY VOL. 1 
RCA AVE-242

01. NOCHES DEL PARAGUAY - polka - S. Carlés. Samuel Aguayo
02. ANAHÍ - canción - J. O. Sosa Cordero
03. CANTO AL PARAGUAY - polka - Heriberto José Altinier. Aparicio De Los Ríos
04. TE SIGO ESPERANDO - polka - Ben Molar. Florentín Giménez


Aporte de Alberto Orozco


jueves, 14 de noviembre de 2024

Alberto Podestá - ALMA DE BOHEMIO

 


Alberto Podestá
con la Orq. de Alberto Di Paulo
ALMA DE BOHEMIO
Magenta

01. Alma de bohemio - Tango - Roberto Firpo, Juan A. Caruso
02. Adiós - Tango - Mariano Mores, Pier Cour, Ver. cast. Alberto L. Martínez
03. Verdemar - Tango - Carlos Di Sarli, Héctor Marcó
04. Tú el cielo y tú - Tango - Mario Canaro, Héctor Marcó
05. Mañana zarpa un barco - Tango - Lucio Demare, Homero Manzi
06. Sin esperanza - Vals - Joaquín Mora, José María Contursi
07. En un beso la vida - Tango - Carlos Di Sarli, Héctor Marcó
08. Dame tiempo - Tango - Cristobal Ramos, A. Podestá, Francisco Yoni
09. Tu angustia y mi dolor - Tango - Alfredo Gobbi, Julio Camilloni
10. Nada - Tango - José Dames, Horacio Sanguinetti
11. La capilla blanca - Tango - Carlos Di Sarli, Héctor Marcó
12. Motivo sentimental - Tango - Emilio J. Brameri, Carlos Bahr
13. Viejas caricias - Tango - Alberto Di Paulo, Alberto Podestá
14. Ave de paso - Tango - Charlo, Enrique Cadícamo
15. Rosamel - Vals - Carlos Di Sarli, A. T. Oro
16. El bazar de los juguetes - Tango - A. Podestá/R. Rufino, Reinaldo Yiso

Grabaciones efectuadas en 1980 (aprox.)


Aporte de Joaquín Sanes

GRANDES CANTORES... GRANDES ORQUESTAS

 

GRANDES CANTORES... GRANDES ORQUESTAS
Carlos Acuña · Lucrecia Evans · Alberto Podestá · Domingo Federico · Martín Darré
TRÍO   50.004
© 1970

01. CUARTITO AZUL - tango - Mariano Mores, Mario Battistella
Carlos Acuña con acompañamiento de orquesta
02. RODRIGUEZ PEÑA - tango - Vicente Greco, Ernesto Temes
Domingo Federico y su Orquesta
03. LO QUE ME HABLARON DE VOS - tango - Leopoldo Federico, Raúl Gramajo 
Lucrecia Evans con Omar Torres y su Orquesta
04. EL CHOCLO - tango - Angel Villoldo-J.C.Marambio Catán-E.S.Discépolo 
Domingo Federico y su Orquesta, cantan Rubén Maciel y Rubén Sánchez
05. AMÉMONOS - vals -  Carlos Montbrún Ocampo, Manuel María Flores 
Martín Darré y su Orquesta, canta: Carlos Acuña 
06. QUIERO VERTE UNA VEZ MÁS - tango - Mario Canaro - José María Contursi 
Alberto Podestá con Cristóbal Ramos y su Orquesta 
07. YO TENGO UN PECADO NUEVO - tango - Mariano Mores, Alberto Laureano Martínez 
Domingo Federico y su Orquesta, cantan Rubén Maciel y Rubén Sánchez 
08. UN BOLICHE - tango - Carlos Acuña - Tito Cabano 
Carlos Acuña con acompañamiento de orquesta 
09. CASI CAMINANDO - tango - Cristóbal Ramos-Francisco Yoni-Herminio Bernasconi 
Alberto Podestá con Cristóbal Ramos y su Orquesta
10. QUIÉREME - tango - Osvaldo Berlingieri, José Luaces
Domingo Federico y su Orquesta, canta Rubén Sánchez 
11. AQUEL PERINGUNDÍN - tango - Mariano Mores, Cátulo Castillo
Martín Darré y su Orquesta, canta: Carlos Acuña 
12. JULIÁN - tango - Edgardo Donato, José Panizza 
Lucrecia Evans con Omar Torres y su Orquesta

Producido por TRÍO S.R.L. y Distribuido por
BGM Industrias del Disco S.A.


Aporte de Joaquín Sanes

Arturo De Nava (Arturo Navas Sosa)


 

Arturo De Nava
Nombre real: Navas Sosa, Arturo
Cantante, guitarrista, compositor, letrista, actor y bailarín
(1 de mayo de 1876 - 22 de octubre de 1932)
Lugar de nacimiento:
Montevideo Uruguay


Este destacado artista, nacido en Montevideo, República Oriental del Uruguay, fue bailarín, cantor, payador y compositor. Heredó de su padre Juan de Nava, otro gran payador y cantor uruguayo, su arte.

Apareció en la compañía de los Hermanos Podestá en la que fue primer actor y bailarín de tango a principios del siglo XX. Sin embargo, alcanzó su fama debido a su actividad como payador a partir de fines de la década de 1990.

Fue pionero en la grabación y grabó numerosos discos con temas propios o ajenos para los sellos Columbia Records, Victor y Chantecler. Todos ellos de origen folklórico pero no hubo tango. También fue de los primeros en aparecer en las primeras películas entre 1915 y 1930.

Fue autor y compositor de numerosas piezas folklóricas y, hacia el final de su carrera, escribió algunos tangos, entre los que podemos nombrar: “Cha digo con los amigos” y “Pa’ ganarme un repecho”. También le pertenecen el vals “Bajo las sombras de un naranjal”, el estilo “El taita [d]” y su tema más reconocido, “El carretero”, canción campestre que Carlos Gardel grabó con José Razzano en 1922 y, luego como solista en París, en 1928.

Panchito Cao Y Sus Muchachos De Antes - HOY

 

Panchito Cao Y Sus Muchachos De Antes
HOY
Trío 30046
1976

01. SOS PURO CHICHE - tango - Bagnolo, Legui
02. LA POLKA DEL 900 - polka - A. Legui, P. Cao
03. LA PAYANCA - tango - A. P. Berto
04. EL CAMORRERO - milonga - Cao, Hernández, Gilardoni
05. CARA SUCIA - milonga - F. Canaro, J. Caruso
06. PALOMITA BLANCA - vals - A. Aieta, G. Jiménez
07. LA GUITARRITA - tango - E. Arolas
08. EL ESQUINAZO - tango - C. Pesce, A. Polito, A. Villoldo 
09. DOÑA ROSARIO - polka - P. Cao
10. UNIÓN CÍVICA - tango - D. Santa Cruz
11. ARMENONVILLE - tango - Maglio Perrusini
12. LOS MUCHACHOS DE ANTES - tango - A. Legui, P. Cao


Aporte de Alberto Orozco

Panchito Cao Y Los Muchachos De Antes - PANCHITO CAO Y LOS MUCHACHOS DE ANTES




Panchito Cao Y Los Muchachos De Antes
PANCHITO CAO Y LOS MUCHACHOS DE ANTES
MAGENTA 105/2

01. EL ESQUINAZO - tango - C. Pesce, A. Polito, A. Villoldo 
02. CARA SUCIA - milonga - F. Canaro, J. Caruso
03. UNIÓN CÍVICA - tango - D. Santa Cruz
04. LA PAYANCA - tango - A. P. Berto


Aporte de Alberto Orozco

 

Los Muchachos De Antes 
LO MEJOR DE LOS MUCHACHOS DE ANTES VOL. 1
D 77537
1988 

01. EL ESQUINAZO. tango. (A. Volloldo) -
02. EL TORITO. tango. (A. Villoldo). 
03. QUE NOCHE. tango. (A. Bardi) -
04. AMOR Y CELOS. vals. (M. Padula) -
05. ARMENONVILLE. tango. (Maglio Pacho) -
06. EL PORTEÑITO. tango. (A. Villoldo) -
07. EL AFRICANO. tango. (E. Pereyra) -
08. MILONGA DEL 900. milonga. (S. Piana. Manzi) -
09. TIEMPOS VIEJOS. tango. (Canaro. Romero) -
10. EL CACHAFAZ. tango. (Aróstegui). 
11. LA VIEJA SERENATA. vals. (Gómez. Ibáñez) -
12. EL CENCERRO. tango. (Martínez) -
13. ZORRO GRIS. tango. (R. Tuegois). 
14. EL APACHE ARGENTINO. tango. (Aróstegui) -


Aporte de Alberto Orozco


ANTOLOGIA DEL FOLKLORE

 





ANTOLOGIA DEL FOLKLORE
Polydor 526 028-4


Aporte de Ariel González

martes, 12 de noviembre de 2024

Horacio Deval - EL MUCHACHO DE BUENOS AIRES

 

Horacio Deval
EL MUCHACHO DE BUENOS AIRES

En Junio de 1935, hace ahora justamente 30 años, un desgraciado accidente de aviación en Medellín (Colombia), tronchó la vida del astro máximo del tango, el inmortal CARLOS GARDEL. 
Fué su inconfundible voz la que llevó triunfal el tango a Europa y aquí, en los Estados Unidos, el cinematógrafo captó su estampa y su voz, vehículo por el cual Gardel ganó definitivamente el favor de todos los públicos. Caso único en la historia del cancionero latinoamericano, sus viejas grabaciones fonográficas, siguen hoy siendo demandadas por el público que nunca lo olvidó. * Se necesitaron tres décadas para que una nueva figura llegara a establecer un paralelo increíble con aquella voz de leyenda. Estamos convencidos que quienes aún no han tenido el privilegio de escuchar a HORACIO DEVAL, "El Muchacho de Buenos Aires", tendrán una muy grata sorpresa. Este album -con doce temas inmortales del cancionero argentino, con arreglos orquestales modernos, en una amalgama perfecta con la voz de HORACIO DEVAL- sin duda les conmoverá con la nostálgica recordación del pasado que revive y vuelve con él. * Nueva York, ciudad que encumbrara hace ya tiempo al inolvidable Carlos Gardel, recibe esta entrega del máximo discípulo del astro para consagrarlo definitivamente. * Debemos insistir en el magnífico marco musical que el maestro Roberto Pansera ha creado, remozando estas joyas musicales de antaño contenidas en este album. Sus modernas orquestaciones permiten el lucimiento de Hugo Pierre (Saxo Alto) y Arturo Schneider (Flautista y Saxo Tenor). 
Y aquí para deleitarles está....

Horacio Deval !!
EL MUCHACHO DE BUENOS AIRES
Alanicky  AN/S - 202
1965

01. VOLVER - Tango - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
02. CUESTA ABAJO - Tango - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
03. A MEDIA LUZ - Tango - Edgardo Donato, Carlos César Lenzi
04. VOLVIÓ UNA NOCHE - Tango - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
05. MADRESELVA - Tango - Francisco Canaro, Luis César Amadori
06. ADIÓS MUCHACHOS - Tango - Julio César Sanders, César Vedani
07. MI BUENOS AIRES QUERIDO - Tango - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
08. ARRABAL AMARGO - Tango - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
09. MELODÍA DE ARRABAL - Tango - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera/Mario Battistella
10. TOMO Y OBLIGO - Tango - Carlos Gardel, Manuel Romero
11. GOLONDRINAS - Tango - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
12. EL DÍA QUE ME QUIERAS - Canción - Carlos Gardel, Alfredo Le Pera

Arreglos y dirección: Roberto Pansera


Aporte de Joaquín Sanes

Horacio Deval -Horacio Deval ALBUM RECOPILATORIO ALBUM RECOPILATORIO

 

Horacio Deval
ALBUM RECOPILATORIO

01. Anoche (Tango) Armando Pontier, Cátulo Castillo 
02. Donde estás corazón (Tango canción) Luis Martínez Serrano, Augusto P. Berto
03. Ninguna (Tango) Raúl Fernández Siro, Homero Manzi
04. Y el poeta lloró (Tango) Dino Ramos, Casto Darío
05. Quisiera amarte menos (Vals) Francisco Canaro, Luis César Amadori
06. Alelí (Zamba) Lucio Milena, Mandy
07. Yo no se por qué te quiero (Tango) Francisco Canaro, Ivo Pelay
08. Che bandoneón (Tango) Aníbal Troilo, Homero Manzi
09. Silbando (Tango) Sebastián Piana, Cátulo Castillo
10. Farol (Tango) Virgilio y Homero Expósito
11. El motivo (Tango) Juan Carlos Cobián, Pascual Contursi
12. Barrio de tango (Tango) Aníbal Troilo, Homero Manzi
13. María (Tango) Aníbal Troilo, Cátulo Castillo
14. La casita de mis viejos (Tango) Juan Carlos Cobián, Enrique Cadícamo
15. La cumparsita (Tango) Gerardo M. Rodríguez, P. Contursi, Enrique P. Maroni 
16. Sus ojos se cerraron (tango) Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
17. Me enamoré una vez (Ranchera) Francisco Canaro, Ivo Pelay 
18. Amores de estudiante (Vals) Carlos Gardel, Alfredo Le Pera/Mario Battistella

1-3-5-7 Con acomp. de Guitarras  (Sello RCA Victor) *
2-4-6   Con acomp. de Orquesta, Arr. y Dir. Víctor Buchino  (Sello RCA Vik) *
8 al 15 Con acomp. de Orquesta, Arr. y Dir. Osvaldo Requena  (Sello Discanto) 1979/80
16-17   Con acomp. de  Conjunto, Arr. y Dir. Ubaldo De Lío  (Sello Melopea) 1995

* Las grabaciones en RCA Victor (1 al 7) son de finales de los '50, principio de los '60


Aporte de Joaquín Sanes

Antonio Tarragó Ros - LA HISTORIA DEL FOLKLORE- Segunda Parte




Antonio Tarragó Ros - LA HISTORIA DEL FOLKLORE- Segunda Parte
Universal   985407-
Universal Music Argentina S.A. 
2006

1. LA LLORONA -chamamé- (Motivo popular, Recopilación: Ángel Guardia) - (1981) *
2. FLOR DE CHAJARÍ -chamarrita- (Antonio Tarragó Ros, Chany Inchausti) Cantan: Octavio Osuna, Moncho Ferreyra y Antonio Tarragó Ros - (1981)
3. EL GALPÓN -chamamé- (Tarragó Ros, Ramón Estigarribia) - (1981) *
4. AHÍ VA AL TRANQUITO EL JUAN -rasguido doble- (Antonio Tarragó Ros) Canta: Rodolfo "Mantra" Regunaga - (1979)
5. ROMANCE PUEBLERO -chamamé- (Miguel Ángel Morelli, Antonio Tarragó Ros) Canta: Octavio Osuna - (1981)
6. PUEBLERO DE ALLÁ ITÉ -chamamé- (Gonzalo del Corazón de Jesús “Pocho” Roch) Cantan: Octavio Osuna y Moncho Ferreyra - (1981)
7. EL CURUZUCUATEÑO -chamamé- (Tarragó Ros, Felipe Lugo Fernández) - (1981) *
8. VALSEADO CAMPESINO -valseado- (Antonio Tarragó Ros, Mateo Villalba) Con: “La Banda Pueblera” - (1984) *
9. LA VIDA Y LA LIBERTAD -chamamé candombe- (A. Tarragó Ros, Marily Morales Segovia) Cantan: A. Tarragó Ros, R. Regunaga y Á. Dávila, Violoncello: Horacio Wainhaus - (1984)
10. PERUGORRIANO -chamamé- (Antonio Tarragó Ros) - (1977) *
11. ÑEMOMARANDU (Comunicarnos) -chamamé- (Antonio Tarragó Ros) - (1982) *
12. SCHOTIS DEL MENSÚ -schotis- (Antonio Tarragó Ros, Mateo Villalba) Con: “La Banda Pueblera” - (1984) *
13. DE ESPUELAS Y ALPARGATAS -chamamé- (Antonio Tarragó Ros) Con: “La Banda Pueblera” - (1984) *
14. MORENO CAMBÁ CAFÉ -chamamé candombe- (Perla Argentina Aguirre, A. Tarragó Ros) Cantan: A. Tarragó Ros, A. Dávila y R. Regunaga. Isaco Abitbol, bandoneón - (1985)
15. MONCHO SAPUKÁI -chamamé- (Antonio Tarragó Ros) Moncho Ferreyra, sapukái - (1985) *
16. PA' ZAPATEAR... O NO -chamamé- (Antonio Tarragó Ros) Artistas invitados: Isaco Abitbol, bandoneón y Tapón García, sapukái - (1985) *
17. UN VERSO PARA RECORDARME -polca- (Juan Genaro González Vedoya, A. Tarragó Ros) Canta: Rodolfo "Mantra" Regunaga. Bandoneón: Isaco Abitbol - (1985)
18. JUANCITO CAPICHUÁ -chamamé- (Gonzalo Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros) Cantan: Moncho Ferreyra y Ángel Dávila - (1979)
19. TARRAGOSEANDO -chamamé- (Antonio Tarragó Ros, Octavio Osuna) - (1981) *
20. LA PENA DEL ACORDEONISTA -chamamé- (Rafael Nicolás Zamora, Juan Carlos Mansilla) con Coro: Moncho Ferreyra y Ángel Dávila - (1979) *

 * temas instrumentales

Temas 1, 2, 5, 6 - Dirección artística: Chany Inchausti, 
Músicos invitados: Ángel Dávila, guitarra /  Mateo Villaba, requinto acústico y guitarra

Temas 8, 9, 12, 13 - Dirección artística: Freddy Leutgebweger
En todos los temas: A. Tarragó Ros, acordeón
Mateo Villaba, Rodolfo "Mantra" Regunaga y Ángel Dávila, guitarras
Rodolfo "Mantra" Regunaga, percusión (octaplus, palillos y dorso de guitarra)
LA BANDA PUEBLERA son:
Roberto "Gordo" Fernández y José Granata, trompetas
Hugo Cervini y Gaspar Licciardone, trombones
Abel Larrosa Cuevas, tuba
Arreglos y dirección: Gabriel Senanes

Tema 11 - Dirección artística: Chany Inchausti,
Oscar Laiguera, sintetizador y ensamble
Ángel Dávila, guitarra acústica 
Mateo Villaba, guitarra española
Antonio Tarragó Ros, acordeón

Compaginación y dirección: Hugo Casas
Coordinación: Isabel Gandini
Reconstrucción técnica: Osval Costa y Edgardo Suárez
Diseño gráfico y diagramación: Marisa Sacco


Aporte de Joaquín Sanes