miércoles, 2 de abril de 2025

Los de Siempre - LOS MAS GRANDES EXITOS


Los de Siempre
LOS MAS GRANDES EXITOS
CBS 19849
® 1973, 1974, 1975, 1976, 1977 DISCOS CBS S.A.I.C.F.
© 1978 DISCOS CBS S.A.I.C.F.

01. DIOS A LA UNA - canción - Reynaldo Daniel Altamirano
02. COMO LA LLUVIA AL VERANO - canción - Reynaldo Daniel Altamirano, M. César Martos
03. EL NIÑO Y EL HOMBRE - canción - Reynaldo Daniel Altamirano
04. JARANAS EN COPLAS - pasillo - Reynaldo Daniel Altamirano, Walter Suárez
05. LA PALOMITA - yaraví peruano - Félix Villa, F. P. Del Cerro
06. PLAZA GRANDE (Piazza Grande) - Cellamare, Bardotti, Dalla, Baldazzi
07. CREPUSCULO PERDIDO - canción - Reynaldo Daniel Altamirano, Walter Suárez
08. HOY ENCONTRE UN AMIGO - balada - Reynaldo Daniel Altamirano
09. RETRATO DE LA LLUVIA - canción - César Martos, Reynaldo Daniel Altamirano
10. LOS AMANTES DE CORDOBA - canción - Reynaldo Daniel Altamirano, Walter Suárez

® 1973, 1974, 1975, 1976, 1977 DISCOS CBS S.A.I.C.F.
© 1978 DISCOS CBS S.A.I.C.F.

Descargar


Aporte de Ricardo Elías

Los de Siempre - LOS DE SIEMPRE 3

Los de Siempre
LOS DE SIEMPRE 3
CBS 19499

01. EL NIÑO Y EL HOMBRE
02. TEMA PARA UNA MUJER
03. MAÑANA DE MIEDO
04. CUANDO DIGAS AMOR
05. LAS BARRANCAS DE SAN PEDRO
06. AQUI YACE QUIEN FUE
07. CANCION DE SIEMPRE
08. CREPUSCULO PERDIDO
09. MOLINOS DEL SOL
10. DIARIO INTIMO
11. TE BUSCO FELICIDAD

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

sábado, 29 de marzo de 2025

Los Fronterizos - LA HISTORIA




Los Fronterizos
LA HISTORIA

01. RECUERDO SALTEÑO - Marcos Tames, Ramón Burgos
02. CANCION DE CURA COSTERA - Linares Cardozo
03. GUITARRA DE MEDIANOCHE - Horacio Guarany
04. ANGELICA - Roberto Cambaré
05. CANCION DEL JANGADERO - Jaime Dávalos, Eduardo Falú
06. GAVIOTAS DE PUERTO - Chango Rodríguez
07. EL QUIAQUEÑO - Arsenio Aguirre
08. ZAMBA DEL PAÑUELO - Manuel José Castilla, Gustavo "Cuchi" Leguizamón
09. NOCHES ISLEÑAS - Pedro Sánchez
10. GUITARRA TRASNOCHADA - Arsenio Aguirre
11. MI BURRITO CORDOBES - Gerardo López
12. EL INDIO MUERTO - Gerardo López
13. SERENATA PARA ESPERARTE - Alberto Agesta
14. VAMOS A LA ZAFRA - Jaime Dávalos, Eduardo Falú
15. AL PIE DE LA SIERRA GRANDE - Horacio Arrieta Cámara
16. LA ATARDECIDA - Manuel José Castilla, Eduardo Falú
17. CUANDO ME VOY A MENDOZA - Juan Carlos Moreno
18. TRAGO DE SOMBRA - Jaime Dávalos Eduardo Falú
19. ZAMBA DEL CARBONERO - Manuel José Castilla, Eduardo Madeo
20. LA LOPEZ PEREYRA - popular tradicional, recopilación André Chazarreta, Artidorio Cresseri


Aporte de Franco Guiorzzo

Los Fronterizos - EN ALTA FIDELIDAD


Los Fronterizos
EN ALTA FIDELIDAD

LA HERENCIA DE “LOS FRONTERIZOS”

No hay nadie en el mundo del arte popular —como en los otros— que no tenga precursores. “Los Fronterizos”, que trabajan con un estilo tan vital, también lo tienen. Hay entre ellos, venerados varones que cantaron sus coplas y llenaron su soledad a orillas de Salta o de Santiago del Estero; hay poetas que enumeraron con amor las variedades de su tierra; hay hombre de mirada perdida alimentados a pura injusticia y olvido. Aquellos hombres, sintieron alguna vez que su realidad también podía comunicarse a través de la música y, calladamente, tejieron en cantos sus crepúsculos y sus penas, sus alegrías y sus esperanzas. Pero entre los precursores, también están los otros. Los que un día se agruparon en torno a un par de guitarras, una caja, un bombo; a veces una quena o un charango y bajaron a Buenos Aires, a asombrar con la pureza de los lenguajes y los ritmos, aprendidos letra a letra desde los heroicos dias iniciales de la patria. Buenos Aires los apadrinó con entusiasmo, pero también, lentamente, los contaminó de superficialidad, de maneras rebuscadas, de falta de sencillez. Lo auténtico se retrasó ante la moda (la moda ciudadana, por supuesto) y se reservó para excepcionales ocasiones. Tanto se reservo, que ya nadie supo donde buscarla. Entonces, todos comenzaron a entender que había desaparecido.
El ciclo se cumplió inexorablemente, cada vez que un conjunto de voces o de guitarras se arrimó a los oídos de los hombres de la ciudad y, en vez de hacerles comprender el mensaje que traían en sus alforjas, prefirieron adaptarlo a un gusto más popular. Tan sólo, para no perder la artificiosa personalidad que les quedaba, conservaron una jerga hecha de gestos chúcaros y recelosos y de jerigonza para turistas. Craso error, porque la música y el canto con que pretendían deslumbrar, no estaba hecha de signos extenores sino -solamente- de fuerza interior, Y el gusto popular, se cansa pronto de los gestos forzados, sino está alimentado de riquezas más esenciales y humanas. Todo, terminó siempre en una lamentable farolería norteña para uso de desprevenidos. Buenos Aires, vió morir así muchas buenas intenciones y, sobe todo, vió morir sus esperanzas de escuchar la música que nos representa, tal cual somos, hacía arriba del país.
Bien advertidos quizá de estos peligros, aparecieron un día cuatro músicos que se llamaron a si mismo “Los Fronterizos” y, cruzando la zanja que separa a Buenos Aires de su tierra salteña, hicieron oir sus primeros cantos. Todos supieron que traian la misma herencia de cuantos se lanzaron a la aventura. Pero, poco después, todos supieron también que ellos no desertarían porque, al parecer, estaban hechos de otros materiales. Es que “Los Fronterizos” no son un accidente más en la historia de los conjuntos que hacen música con referencias folklóricas. Pertenecen, en cambio, a una nueva generación recuperadora que, desde Salta, se proyecta con fuerza inédita hacia el resto del país. Es una generación de hombres jovenes entre los que se cuentan poetas y escritores, periodistas y músicos y que pretende -cada vez con mayor éxito- pasar por un tamiz todo lo que se ha levantado en torno a nuestro folklore del norte, para que en la trama del filtro, quede todo aquello que está demás, todo aquello que deforma la realidad, todo lo que no es auténtico. Precisamente, “Los Fronterizos”, son hijos dilectos de esa generación. De ahí que en el desbande que se produce cada vez que se intenta medir la autenticidad de los que hacen nuestra música norteña, ellos se cuenten entre los pocos que quedan. Escúchelos usted, y comprobará si las palabras recostadas sobre este papel, no tienen algo de cierto.
JORGE ARAOZ BADI

Los Fronterizos
EN ALTA FIDELIDAD
Philips 08257 PL - 1958
Isella, Madeo, Lopez, Moreno

01. La Estrellera - Zamba - Manuel J.Castilla, Nicolas Lamadrid
02. Serenata del 900 - Serenata - Recop. G.Leguizamon
03. La ida y vuelta - Chacarera - G.Leguizamon
04. La salamanca - Zamba - Arturo Davalos
05. Vidala de la lluvia - Vidala - M.A.Perez, Juan Jose Botelli
06. Zamba del Carrero - Zamba - Manuel J.Castilla, Rolando Vall
07. Al pies de la Sierra Grande - Cueca - A.Camara
08. Cancion de cuna - Cancion - Gustavo Leguizamon
09. Destino de zamba y noche - Zamba - A.Venanzi, Waldo Belloso
10. Chaya de la soledad - Chaya - Cesar Perdiguero
11. Bagualera - Baguala - Motivo popular
12. La volvedora - Zamba - E.Falú, M.J.Castilla

Descargar

Los Fronterizos - CANCIONES DE CERRO Y LUNA


Los Fronterizos
CANCIONES DE CERRO Y LUNA
LD 90-014
14-08-58

01. LA TRISTECITA
02. ANDANDO
03. PORQUE SERÁ
04. ZAMBA DE ANTA
05. CAMINITO DE HERRADURA
06. AY MADRE
07. EL AGUARIBAY
08. PUNAY
09. LA CAPILLITA
10. LA ENAMORADA
11. LA ARENOSA
12. AY SAN JUAN

Descargar



Los Fronterizos - CANCIONES DE CERRO Y LUNA Vol. 3


Los Fronterizos
CANCIONES DE CERRO Y LUNA Vol. 3
LD 90-057
23.04.60

01. Zamba del pañuelo-Zamba-Manuel Castilla,Gustavo Leguizamón
02. Chacarera del Chacho-Chacarera-G.Leguizamón
03. Allá va, allá viene-Cueca-J.Rodriguez
04. Corazón de palo-Vidala-Arturo Dávalos
05. Solis Pizarro-Zamba-Guillermo Pelayo Patterson,Gustavo Sola
06. Sirvan chicha-Carnavalito-Tarateño Rojas
07. Zamba del ausente-Zamba-Gustavo Sola,Cesar Perdiguero,Manuel Castilla
08. Vuelve Cholita-Carnavalito-Fortunato Juarez
09. Resentido estoy-Vidala-Manuel Gomez Carrillo
10. La Huanchaqueña-Cueca Boliviana-M.Popular
11. La Carlota-Chacarera-Luis R. Pezzini
12. El indio muerto-Zamba-Gerardo Ramón López

Descargar

Los Fronterizos - Sello TK Vol 2


Los Fronterizos
Sello TK Vol 2

2a. Formación con César Isella , Juan Carlos Moreno, Eduardo Madeo, Gerardo López

25. La Presentida-Zamba-Arreglo José Luis Giacomini-19.11.56
26. La Capillita - Carnavalito - Chango Rodriguez-19.11.56
27. El Paraná en una zamba-Zamba-Ariel Ramirez, Jaime Dávalos-04.12.56
28. Ay San Juan-Tonada-Hilda Rufino (La Cuyanita)-04.12.56
29. Zamba del ausente-Zamba-Gustavo Sola, Cesar Perdiguero, Manuel Castilla-18.03.57
30. Baguala Salteña-Baguala-Motivo Popular Salteño-18.03.57
31. Toy de vuelta-Zamba-Fernando Portal, César Perdiguero-26.03.57
32. Chacarera del Chacho-Chacarera-G.Leguizamón-26.03.57
33. La Huanchaqueña-Cueca Boliviana-M.Popular-30.05.57
34. Nochebuena-Bailecito-JoséM.Hoyos, Elvira Tomasi, Luciano Arce-30.05.57
35. Pampa del Chañar-Zamba-Carlos A.Berezousky, David Kovalevsky-18.09-57
36. Punay-Canción-A.Yupanqui-Pablo del Cerro-18.09.57
37. La Tristecita-Zamba-Ariel Ramirez, Osvaldo Sosa Cordero-07.11.57
38. Ay, Madre-Yaraví-Gustavo Leguizamón, J.Carlos Dávalos-07.11.57
39. El Aguaribay-Zamba-Ricardo A. Leyba-09.01.58
40. La Arenosa-Cueca-G.Leguizamon, M. J. Castilla-09.01.58
41. La Enamorada-Zamba-Beatriz Helena Merello Quintana-18.03.58
42. Por que sera-Cancion-Carlos Montbrun Ocampo-18.03.58
43. No sé por que piensas tú-Aire bailecito-Horacio Guarany, Nicolás Guillén-15.09.58
44. Zamba del Guitarrero-Zamba-Gustavo Leguizamón-15.09.58
45. La Lopez Pereyra-Zamba-Recop. Andrés Chazarreta-17.11.58
46. El Lamparero-Zamba Cueca-R.Luna-17.11.58
47. El Leñerito-Canción-Félix Dardo Palorma-17.12.58
48. El Regador-Zamba-M.A. Perez-17.12.58
49. A tus Trenzas-Zamba-Arsenio Luque, Juan Carlos Mesa-09.03.59
50. La Angaquera-Chacarera-H.Videla Flores, Carlos Montbrun Ocampo-09.03.59
51. Hacia la ausencia-Zamba-Jaime Dávalos, Eduardo Falú-06.05.59
52. La compungida-Chacarera-Ricardo Leyba-06.05.59
53. Chilena del solterón-Chilena-G.Leguizamón, José G.Ríos-03.06.59
54. La Felipe Varela-Zamba-Juan José Botelli, J.Ríos-03.06.59

Descargar

Los Fronterizos - Sello TK Vol 1


Los Fronterizos
Sello TK Vol 1

1a. Formación con Juan Carlos Barbarán , Juan Carlos Moreno, Eduardo Madeo, Gerardo López

01. La esperanzada-Zamba-Carlos Fernando Barbarán, Gerardo López-16.06.54
02-La flor del cardon -Vidala-Manuel Acosta Villafañe-16.06.54
03-Campo Quijano-Zamba-Julio Navarro, Jose Gomez Baez-30.06.54
04-El miau , miau-Gato-Manuel Acosta Villafañe-30.06.54
05-Tristeza de Navidad-Zamba-Arturo Dávalos-10.12.54
06-Virgen de la Carrodilla-Pedro Herrera,,Hilario Cuadros-10.12.54
07-La Marrupeña-Zamba-Manuel J.Castilla, Gustavo Leguizamón-08.03.55
08-La Carlota-Chacarera-Luis R. Pezzini-08.03.55
09-Zamba del pañuelo-Zamba-Manuel Castilla, Gustavo Leguizamón-04.05.55
10-Resentido estoy-Vidala-Manuel Gomez Carrillo-04.05.55
11-Solis Pizarro-Zamba-Guillermo Pelayo Patterson, Gustavo A. Sola-23.05.55
12-Vuelve Cholita-Carnavalito-Fortunato Juarez-23.05.55
13-Tema de Villancicos-Villancico-Arreglos de los Fronterizos-27.07.55
14-El indio muerto-Zamba-Gerardo Ramón López-27.07.55
15-La desvelada-Zamba-Manuel J. Castilla, G.Leguizamon-28.11.55
16-Sirvan chicha-Carnavalito-Tarateño Rojas-28.11.55
17-Zamba de Anta-Zamba-M.J.Castilla, C.Perdiguero, G.Leguizamón-06.12.55
18-Andando-Vidala-Edmundo Saldivar (hijo)-06.12.55
19-La querendona-Tonada-Clara Solovera-27.12.55
20-Corazón de palo-Vidala-Arturo Dávalos-27.12.55
21-Zamba de Lozano-Zamba-Ariel Petrocelli-10.05.56
22-Allá va, allá viene-Cueca-J.Rodriguez-10.05.56
23-La unitaria-Zamba-Gustavo Leguizamón-08.08.56
24-Caminito de herradura-Bailecito-Jorge A. Torino-08.08.56

Descargar

NUEVA GENTE DE MI PAÍS


 
NUEVA GENTE DE MI PAÍS
Los ganadores del certámen de canto folklórico

En el marco del trigésimo aniversario del programa radial y televisivo "Gente de mi país... Argentina", hemos organizado el certamen folklórico NUEVOS VALORES DEL AÑO 2000.
Más de un centenar de artistas -solistas, dúos y otros conjuntos- provenientes de todas las provincias argentinas y del Uruguay, participaron del concurso realizado entre el 5 de setiembre y el 22 de octubre de 1999, en las instalaciones del Domo Express de Buenos Aires. Veinte intérpretes fueron los elegidos por un jurado rotativo que sumó a casi treinta personalidades destacadas de la música nacional.
Es hermosa esta realidad de poder festejar mis treinta años de comunicador por la voz y la emoción de estos nuevos valores de la música nativa. Sus sueños son mis propios ideales. La memoria, ese gigantesco libro del tiempo que nos recuerda nuestras vivencias, corporiza en imágenes queridas aquel 12 de octubre del '69, en la añorada LV 14 Radio Joaquín V. González de mi provincia riojana, cuando dimos el primer paso en la propuesta.
Ha pasado el tiempo y con él muchísimas cosas, y en este instante de mi vida agradezco a Dios, a Ustedes, los cantores, a los poetas, a los músicos, hombres y mujeres del Arte nacional, quienes con su apoyo y amor nos ayudaron a crecer. Démosle la bienvenida a estos intérpretes, que cada uno encuentre en sus corazones un latido pariente para sostener sus ilusiones donde puedan apoyar el paisaje de su canto.
Los abrazo desde mi corazón y los invito a escuchar este regalo que nos hacen nuestros juglares.

Notas:
Luis "Chochi" Guzmán - Buenos Aires, diciembre de 1999
1. Un agradecimiento especial para el jurado, integrado por las siguientes personalidades: Isamara y Ariel Petrocelli, Ricardo Romero (de Los Tucu Tucu), Jorge Mlikota, Marta Bruno, Roberto Ternán, Sergio Galleguillo (Los Amigos), Estela Crisci y Julio Olivera (Las Voces Blancas), Raúl Palma, Carlos Flores (Los Laikas), Perla Aguirre, Federico "Coco" Scocco (Cantoral), Julio Lacarra, Paola Arias, Rubén de la Rosa y Rubén Cabrera (Tucumán 4), Silvia Pacheco, Héctor González (Trío Cantautores), Luis Lamas (ex Ecos Andinos), Melania Pérez, Miguel "Chino" Martínez, Mabel y Omar Martino (Los Nocturnos), Eduardo Semerario, Alfonso "Chango" Cárdenas, Sandra Santos, Daniel Vera (Trenza de Ajo), Soledad Del Valle, Rodolfo Lemos y Patricia Medina Jara (Gente de mi país).
2. Me he tomado el atrevimiento y el gusto de agregar en el disco, aparte de los ganadores del Certámen, a tres invitados especiales: mis amigos del Pichín Córdoba Trío, a Sonia Rodríguez y a mi querida hija Marcela en su primer grabación profesional, que espero sea de vuestro agrado. Muchas gracias a los participantes y a ustedes.
3. La excelente cantante Silvia Ortega (Santa Fe), que también fue seleccionada en el Certamen, no pudo integrar este CD por razones de fuerza mayor. A ella nuestro agradecimiento y nuestras felicitaciones.


NUEVA GENTE DE MI PAÍS
Los ganadores del certámen de canto folklórico
Intérpretes Varios
epsa 17149
1998

01. TRISTEZA CRIOLLA - vals - (Corsini, Charra) - GISELE MC KEON 
(Pergamino, pcia. de Buenos Aires) (13 años) 
Músico: Héctor "Trabuco" González (guitarras)
02. EL ANACLETO DEL VIENTO - zamba - (Litín Ovejero) - FACUNDO "KUKY" PAJÓN 
(Morón, pcia. de Buenos Aires) (13 años)
Músicos: Carlitos Pajón (bombo), Héctor "Trabuco" González (guitarras), Hugo Campos (bajo)
03. TODO EL SUR CELESTE Y BLANCO - chorrillera - (Hugo Giménez Agüero) - SONIA RODRÍGUEZ 
(Usuhaia, prov. de Tierra del Fuego)
Músicos: Héctor "Trabuco" González (guitarras) y Hugo Campos (bajo y teclado)
04. SELECCIÓN DE CARNAVALITOS: EL HUMAHUAQUEÑO - (Edmundo Zaldívar h.), EL QUEBRADEÑO - (Hnos. Ábalos) y DE LA QUEBRADA (José María Mercado) - LOS HERMANOS MIRANDA
LOS HERMANOS MIRANDA: David (quena), Jorge (charango), Hugo (guitarra) y María Inés (percusión). (Buenos Aires)
05. AQUELLA NOCHE DE TU PARTIDA - chamamé - (Roberto Ternán) - LAS VOCES DEL SILENCIO 
(Oscar Zorrilla, Juan Moriénega, Marcos y Raúl Medina) (Juan José Castelli, pcia. del Chaco) 
Músico: Héctor "Trabuco" González (guitarras y bajo) 
06. DESARRAIGO - chacarera - (Guzmán, Bazán) - DÚO MASSARO - WOIZINSKI
José Massaro (voz y guitarra) y Pablo Woizinski (piano) (Santiago del Estero)
Músicos: "Trabuco" González y Hugo Campos (bajo).
07. MUDANZAS - malambo - (Abel Fleury) - JAVIER MOLINA 
(solista instrumental de guitarra) (Munro, pcia. de Buenos Aires)
08. MI NIÑA RIOJANA - gato - (Guzmán, Bazán) - DÚO CONSONANTE
Horacio Chapelet (guitarra y voz) y Jorge Bachmeier (guitarra y primera voz) (Ezeiza, pcia. Bs. As.)
Músicos: Martín Navarro (bajo) y Nito Ramos (bombo)
09. ANSIAS DE AMAR -zamba- (Coco Conca) - LOS TATAS 
(Coco, Machi, Manuel y Pablo Conca, Rubén Verosto y Miguel A. Medina) (Buenos Aires)
Músicos: Coco Conca (1ra. guitarra y 2da. voz), Miguel Medina (1ra. voz), Pablo Conca (batería, percusión), Machi Conca (bajo), Rubén Verosto (3ra. voz, guitarra) y Manu Conca (teclado)
10. NO SE QUE TIENE LA TONADA- tonada - (Mario Rodríguez) - TRÍO DEL BUEN AYRE 
(Raúl Aguirre, Ricardo Ozán y Marcelo Robles) (Lanús, pcia. de Buenos Aires)
11. AUSENCIA - zamba - (Luis Guzmán, Carlos Bazán) - PABLO AGÜERO 
(Colón, pcia. de Buenos Aires)
Músicos: Sergio Bonilla (guitarra), Héctor Trabuco González (guitarra y bombo) y Hugo Campos (bajo)
12. EL FORASTERO - chamamé - PAULA BASALLO 
(Esquina, pcia. de Corrientes)
Músicos: Pichín Córdoba (piano), Trabuco González (guitarra) y Hugo Campos (bajo).
13. CORAZÓN DE MUJER - milonga - (Suma Paz, Julio Cabezas) - ROSALÍA PETRI 
(Pergamino, pcia. de Buenos Aires) (16 años) 
Músico: Arturo Zeballos (guitarras)
14. DEL NORTE CORDOBÉS - chacarera - (Ica Novo) - MAURICIO TARANTOLA 
(Laboulaye, pcia. de Córdoba) (12 años)
Músicos: Luis Tarantola (bombo), Oscar Simone (saxo), Alejandro López (guitarra) y Pachu Oviedo (bajo)
15. CANTO FEDERAL - chamamé - (Luis Silvestri, Marcelo Díaz) - CUQUI ANDROSIUK Y SU CONJUNTO 
(Federal, pcia. de Entre Ríos)
Músicos: Luis Silvestri (bandoneón), Gustavo Ascargota (bajo), Pedro Altamirano (guitarra) y Ángel Clérici (batería).
16. ZAMBA PARA NO MORIR -zamba . (Hamlet Lima Quintana, Héctor Rosales, Norberto Ambros) - LOS 4 RUMBOS 
(Roy Cáceres, Pablo Canello, Ariel Ribone y Daniel Pérez) (Las Varillas, pcia de Córdoba)
Músicos: Germán Bustos (guitarra), Trabuco González (guitarras y bombo) y Hugo Campos (bajo) 
17. LUNA Y MICHAY - cueca neuquina - (Milton Aguilar, Marcelo Berbel) - VERÓNICA MONTIVEROS 
(Neuquén)
Músico: Héctor Trabuco González (guitarras)
18. EL CHAYERO MAYOR - chaya - (Guzmán, Roberto Ternán) - PICHÍN CÓRDOBA TRÍO 
(artistas invitados) (La Rioja)
Músicos: Integrantes del Trío: Pichín Córdoba (piano), Alfonso Chango Cárdenas (voz y guitarra) y Eduardo Semerario (guitarra), junto a Hugo Campos (bajo) y H. González (guitarra y bombo). Coro: Carlos Bazán, H. González, Pablo Agüero y Jorge Bachmeier.
19. RECUERDO DE MITAÍ - chamamé - (Alberto Sala) - RAÍCES 
(Villa Angela, pcia. del Chaco)
Músicos: Martín Varela (guitarra), Marcelo Varela (bongó), Mauricio Varela (bajo), Miguel Varela (2da. guitarra), Héctor Álvarez (batería), Luis Valdéz (teclados) y Adrián Montes (voz), Héctor Trabuco González (guitarras)
20. LA ZAMBA ES TUCUMANA - zamba - (Rubén Cruz) - DORA LESCANO 
(Stgo. del Estero, vive en Tucumán)
Músicos: Héctor Trabuco González (guitarra) y Hugo Campos (bajo)
21. RÍO DE TIGRES - canción - (Eduardo Falú, Jaime Dávalos) - MARCELA GUZMÁN 
(artista invitada) (Buenos Aires)
Músicos: Pichín Córdoba (piano), Héctor Trabuco González (guitarras) y Hugo Campos (bajo). Coro: H. González

Dirección musical: Héctor Trabuco González / Idea y dirección general: Luis Chochi Guzmán Coordinación: Patricia Medina Jara

Ficha técnica:
Grabado en Recording Studio, Bartolomé Mitre 1352, Buenos Aires, durante noviembre de 1999. Técnico de grabación, mezcla y mástering: Hugo Campos.

NUEVOS VALORES DEL ANO 2000

AGRADECIMIENTOS
A todos los amigos que hicieron posible este disco.....
Al Diputado Nacional Enzo Herrera Páez, por su apoyo incondicional.
A EPSA Music en la persona de su director artístico Gustavo Margulies, por ofrecer la tierra fecunda donde arraigar la semilla de este sueño que hoy se concreta.
Al Intendente Municipal de Ezeiza Alejandro Granados, y a la Diputada Nacional Dulce D. Granados, por albergar a la gente del interior.
A nuestros amados y talentosos Artistas que integraron el Jurado.
 Luis "Chochi" Guzmán
A Víctor Pereira y a Carlos Ampugnani, propietario y sonidista, respectivamente, del Domo Express.
A Beatriz Demonte y Horacio Chapelet de Ezeiza, por atender a los participantes de las provincias.
A los profesores Alfonso "Chango" Cárdenas y Héctor "Trabuco" González, quienes a puro corazón y guitarra acompañaron a los concursantes. 
Agradecemos igual participación a Eduardo Semerario.
Al Director Musical del CD, Héctor "Trabuco" González.
Al técnico de grabación Hugo Campos, por la paciencia, eficiencia y el trabajo de filigrana hecho en cada tema. Un segundo agradecimiento por sus oportunos aportes musicales para embellecer la obra.
A Ernesto y Osvaldo Schulrufer, por su amabilidad y atenciones.
A los artistas invitados, a los periodistas y radiodifusores de todo el país que multiplicaron nuestro llamado, y a todos los compinches de Gente de mi País.
Luis "Chochi” Guzmán


Aporte de Alberto Orozco

viernes, 28 de marzo de 2025

HOMENAJE A ALFREDO ZITARROSA EN SUS 80 AÑOS



HOMENAJE A ALFREDO ZITARROSA EN SUS 80 AÑOS
10 de marzo del 2016

ALFREDO ZITARROSA (1936-1989). 
´Homenaje 80 años´ (por su nacimiento: 10 de Marzo de 1936)
Estadio Centenario, Montevideo, Uruguay
30 artistas invitados al micrófono
Grabados en vivo el 10 de marzo del 2016. 

Así se festejaron los 80 años de Alfredo Zitarrosa en Montevideo
Unos 50 músicos de varias generaciones y de toda Iberoamérica se dieron cita este viernes en el Estadio Centenario para homenajear al máximo exponente del canto popular, Alfredo Zitarrosa (1936-1989), con motivo de los ochenta años de su nacimiento.
Un recinto repleto con miles de personas de todas las edades esperaba con ansias el inicio del espectáculo, que fue 
aplazado 24 horas por motivos climáticos y que tuvo como preludio una grabación de 
Zitarrosa en su primer concierto en el país tras su exilio durante la dictadura, también en el estadio Centenario.
Tras la apertura a cargo de Larbanois-Carrero, una seguidilla de músicos que podrían haber compartido escenario con el homenajeado por motivos generacionales, interpretaron emocionantes versiones de sus canciones.
Entre ellos, se destacó el dúo integrado por Washington Carrasco y Cristina Fernández, cuya versión de "Para Manolo", una canción que conjuga la cantiga el folclore rioplatense para describir a un inmigrante gallego.
El primer ímpetu de la nueva generación de músicos llegó con "Adagio en mi país", una canción símbolo de la resistencia durante la dictadura, cuando la voz de Fernández se unió a la del vocalista Christian Cary y la sinergia de las dos generaciones resultó en una interpretación estupenda, que arrancó la primera gran ovación de la velada.
Otra de las versiones "jóvenes" de la jornada fue la de Juan Campodónico, que junto a Luciano Supervielle en el teclado, revisó "A José Artigas", otra de las canciones icónicas de Zitarrosa en homenaje al prócer, cuya voz apareció por segunda vez en la noche en un 'sample' de la versión original.
Los aplausos se intensificaron cuando al escenario subió Daniel Viglietti, otra de las grandes voces de la canción popular, que con la "Milonga Cañera" y "Yo sé quién soy", dos piezas que recuerdan a los "cañeros", los campesinos que encarnaron las luchas sociales en la década de los 60 en el país.
La expectativa por ver en el escenario a uno de los platos fuertes de la noche, el español Joan Manuel Serrat, iba in 
crescendo, hasta que pasada una hora del concierto apareció en escena "el Nano", para regalar al público una emocionante interpretación de la "Milonga de Ojos Dorados".
En esta ocasión, el cantautor atemperó su acento ibérico y su voz adquirió rasgos rioplatenses para dar más fidelidad a su canto, y con él provocó un largo aplauso del público.
Una vez terminada la actuación del catalán, el público se preguntaba con qué canción aparecería Jorge Drexler, otra de las principales propuestas de la noche.
Fue con "Stephanie", una canción que recuerda a una mujer que conoció Zitarrosa que ejercía la prostitución para juntar el dinero necesario para reunirse con el hombre que amaba, que Drexler se presentó ante el público, con una versión que hizo plena justicia al original.
La argentina Liliana Herrero fue otro de los destaques entre la cincuentena de artistas en escena, con su voz característica que dio vida a "El violín de Becho" y "Pa'l que se va", dos temas insignia del homenajeado.
Un momento álgido de la noche fue cuando el actor Julio Calcagno y la cantante Malena Muyala recitaron "Guitarra Negra", originalmente un monólogo, con reflexiones del autor sobre temas sociales sobre una base musical de guitarras y violines y coros. Durante el cuarto de hora de duración de esta pieza, ambos artistas arrancaron lágrimas, aplausos y ovaciones del público.
Desde Perú, Tania Libertad deleitó a la audiencia con la zamba "No me esperes", y del mismo modo, el argentino Lisandro Aristimuño, que junto a Martín Buscaglia interpretó "Los dos criollos".
Emiliano Brancciari (No Te Va Gustar) y Sebastián Teysera (La Vela Puerca), estremecieron al estadio cuando cantaron "Si te vas" y "Doña Soledad" respectivamente, esta última acompañada de una cuerda de tambores en ritmo de candombe.
Precisamente con este ritmo fue que se despidieron los 50 músicos, que regalaron a los fanáticos de Zitarrosa una versión polifónica de "Candombe del Olvido" en la que los distintos vocalistas se turnaron para aportar su voz en el cierre de un concierto que seguramente pase a la historia de la canción uruguaya.
Zitarrosa cantó a lo largo de su trayectoria no solo sus composiciones, sino temas de otros artistas como Carlos Gardel y Atahualpa Yupanqui y en su repertorio figuran zambas, milongas, valses, chamarritas, gatos o Takiraris.
Prohibido en las emisoras de radio en la última dictadura militar (1973-1985), durante la que se exilió en Argentina, México y España, volvió a su país en 1984, al término de la etapa dictatorial, y murió cinco años después en Montevideo por una peritonitis. 
Juan Ignacio Mazzoni/EFE


Homenaje a Alfredo Zitarrosa - 80 años
10 de marzo del 2016

01. PRESENTACIÓN
02. MIRE AMIGO - Larbanois-Carrero
03. QUÉ PENA - Braulio López 
04. PARA MANOLO - Cristina Fernández, Washington Carrasco
05. ADAGIO EN MI PAÍS - Christian Cary, Cristina Fernández, Washington Carrasco
06. MILONGA CAÑERA - Daniel Viglietti
07. YO SÉ QUIÉN SOY - Daniel Viglietti
08. CHAMARRITA DE LOS MILICOS - Maia Castro
09. A JOSÉ ARTIGAS - Juan Campodónico
10. EL LOCO ANTONIO - Hector Numa Moraes
11. EL VIOLÍN DE BECHO - Liliana Herrero
12. GUITARRA NEGRA (fragmento) - Julio Calcagno, Malena Muyala
13. STEFANIE - Jorge Drexler
14. DOÑA SOLEDAD - Sebastián Teixera
15. LOS DOS CRIOLLOS - Martín Buscaglia, Lisandro Aristimuño
16. LA COYUNDA - Malena Muyala
17. TRIUNFO AGRARIO - Hector Numa Moraes
18. SI TE VÁS - Emiliano Brancciari
19. ZAMBA POR VOS - Emiliano Brancciari
20. LA DESVELADA - Liliana Herrero, Fernando Cabrera
21. COPLAS AL COMPADRE JUAN MIGUEL - Tania Libertad
22. NO ME ESPERES - Tania Libertad
23. MILONGA PARA UNA NIÑA - Malena Muyala
24. GATO DEL PERRO - Jorge Drexler, Larbanois Carrero
25. P'AL QUE SE VA - Braulio López
26. CANDOMBE DEL OLVIDO - Todos los artistas


Aporte de Jorge Berman

jueves, 27 de marzo de 2025

YAWAR MALLKU

 


YAWAR MALLKU
(Sangre de Cóndor)

YAWAR MALLKU (Sangre de Cóndor) es la segunda película larga del grupo de cineastas Ukamau (nombre que tomó de su primer film). Es, por otra parte, el primer largometraje boliviano en quechua y castellano. Fue filmado en la zona Callawuaya del departamento de La Paz, en la comunidad de Kaata y en la ciudad de La Paz.
Su tema es una historia de indios, mestizos y blancos. Pero ¿qué es un indio? ¿cómo se explica su relación con las cosas? ¿por qué pregunta a la coca y pide a la Madre tierra? ¿por qué sube al cerro en pos de la "luz"? ¿y porqué se convierte en víctima cuando va a la ciudad?. El mestizo es desigual y contradictorio; ambiciona las cosas del blanco pero siempre llorará el perdidos mundo indio. Puede tener una figura del Che Guevara muro de su pieza pero responde airado cuando le llaman "indios". El blanco boliviano ha olvidado a los dioses, desconoce el país y está aprendiendo inglés. El indio es para él un poncho, un ser que sirve para cargar o alguien al que se le regala ropa vieja. Pues bien, el tema de "Yawar Mallku" es el entrelazamiento y la relación de estos tres mundos, la historia desgarrada de su conflicto y su pugna. Por eso mismo, la película tiene tres tipos de música: indígena tradicional, criolla popular y blanca culta. Este disco recoge cuatro piezas del estrato indígena. Los comunarios las grabaron en el entendido de que comunicarían a la película sus cualidades mágica. El "Pillco" por ejemplo es una melodía sagrada que sólo se toca cuando la tierra o los seres se han tornado infecundos. Sus acordes conjuran el mal. Los realizadores de Yawar Mallku quisieran que su película tuviera, realmente, poderes secretos


YAWAR MALLKU
(Sangre de Cóndor)
Música tradicional indígena de la banda sonora 
de la película boliviana homónima
Ayui A/D2
1971

01. KANTU CORTI PONCHO - Conjunto de Kaata
02. CHILLI - Ignacio Quispe
03. PILLCO - Conjunto de Kaata
04. KANTU PALLA-PALLA


Aporte de Ariel González

martes, 25 de marzo de 2025

Astor Piazzolla - LIBERTANGO



 


Astor Piazzolla
LIBERTANGO
Trovas XT-80083
Grabado en Italia
1974

Aporte de Ariel González

Astor Piazzolla - CONCIERTO PARA QUINTETO

 


Astor Piazzolla
CONCIERTO PARA QUINTETO
RCA AVS-4013
Grabación 15 de julio, 3, 11 y 12 de diciembre de 1970
Publicación abril de 1970 

Descargar

Aporte de Ariel González


 

domingo, 23 de marzo de 2025

Marité Berbel - CARICIAS DE LA PATAGONIA

 




Marité Berbel
CARICIAS DE LA PATAGONIA


Aporte de Ariel González

viernes, 21 de marzo de 2025

Gicela Méndez Ribeiro - ESENCIA

 

Gicela Méndez Ribeiro
ESENCIA
Registro en vivo grabado en la localidad de Santa Ana (Corrientes) 


01. SARGENTO CABRAL - chamamé patriótico correntino - Carlos Alberto Castellán, Pedro Sánchez 
02. EL DOMINGUERO - chamamé - Oscar Valles (Oscar Arturo Mazzanti)
03. JAMÁS TE PODRE OLVIDAR - chamamé - Salvador "Chaloy" Jara
04. CORRENTINO HASTA MORIR - chamamé - Abel Giménez Abad, Juancito "El Peregrino" (Juan Ronal Ferrau)
05. LUNA - chamamé - Martín Alvarenga, Gicela Méndez Ribeiro
06. PARA BAILAR CHAMAMÉ - chamamé - Manuel Aldo Zbinden
07. MERCEDITAS - chamamé - Ramón Sixto Ríos
08. CHAMAMECITO MASETA - chamamé - Teresa Parodi 
09. TUS RECUERDOS - chamamé -  Ernesto Montiel, Julio Montes
10. LA SIESTA - chamamé -  Edgar Romero Maciel
11. CORRIENTES POTY - chamamé - Francisco Pracánico, Diego Novillo Quiroga
12. ÑANGAPIRÍ - chamamé - Antonio Tarragó Ros
13. LUCERITO ALBA - polca paraguaya - Eladio Martínez, Manuel Juan García Ferrari

(08) El chamamé maseta es un estilo de chamamé que se caracteriza por su ritmo vivo y pulso fuerte. Es habitual en bailes y festivales. También se le conoce como chamamé canillera. 
Origen del nombre: El término "maseta" proviene de la expresión "talón maseta", que se refiere a un hombre que baila descalzo o en puntas de pies.
(11) Poty, "Ita poty" es una palabra guaraní que significa "flor de piedra". Es una hierba que crece sobre las piedras, 
sin necesidad de tierra.
(12) Ñangapirí es el nombre que se da a un árbol y a su fruto, también conocido como pitanga. Tiene flores blancas y 
perfumadas. Sus hojas son ovaladas y tienen un aroma ácido. Forma parte de los bosques ribereños y las selvas en galería de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. 
El fruto es una baya roja-anaranjada comestible. Es carnosa, jugosa y de muy agradable sabor. Cambia de color a medida que va madurando, pasando del verde al naranja y finalmente al púrpura. 



Aporte de Jorge Berman

jueves, 20 de marzo de 2025

Sebastián Piana por Sebastián Piana - TINTA ROJA


 

Sebastián Piana por Sebastián Piana
TINTA ROJA

Sebastián Piana nació en Buenos Aires, en el barrio de Almagro, el 26 de Noviembre de 1903. Fue compositor, pianista, letrista y director.
Su amor por la música ya venía de familia, su padre Sebastián Ángel Piana era muy buen guitarrista y gran acompañante de tangos.
Sebastián Piana se dedicó plenamente a la composición, comenzó su carrera muy temprano, durante la época de los cines mudos. A los 14 años ya reemplazaba a Juan Rodríguez, el autor de “ Queja Indiana”.
 Estudió piano sucesivamente con los maestros Antonio D'Agostino, Ernesto Drangosch y armonía y contrapunto con Juan Francisco Giaccobbe.
Sus primeros tangos fueron “Tito”, “Sabor popular” y “La tapera”.
Piana formó parte, a lo largo de su vida, de muchas orquestas y tríos, el primero de ellos estaba conformado por el violinista Carmelo Lofreda y el flautista Adolfo Pugliese, presentándose por vez primera en un cine de Villa del Parque.
El tango “Sobre el pucho” de 1922 fue el que lo hizo famoso. Por este tema obtuvo un premio en el concurso de los cigarrillos “Tango” en 1923. Dos años mas tarde compuso su segunda gran creación “Silbando”, con música de Cátulo Castillo, estrenado por Azucena Maizani en el teatro San Martín.
A raíz de este éxito conoció a Carlos Gardel con el cual mantuvo una cordial amistad. 
El zorzal  grabó algunos de sus temas :  “Sobre el pucho”, “Silbando”, “Milonga Sentimental” y “Milonga del 900”.
Muy importante para la historia del tango fue la amistad entre Piana y el bandoneonista Pedro Mafia. Además de fundar juntos una academia de bandoneón, teoría y solfeo, paralelamente hacen una gran labor autoral.
En 1927  integran la orquesta de Mafia en los bailes de carnaval del Pabellón de Rosas y tocan también en el espectáculo musical “De pura milonga corrida”, estrenando el tango “Bandoneón”, con actuación de Azucena Maizani.
Es en este mismo año que compone con Cátulo Castillo el hermoso tango “Viejo ciego”.
En 1930, con música de Piana y la  orquesta de Mafia, para el espectáculo “El grillo” con Armando y Enrique Discépolo, Piana interpreta el armonio y en sistro.
Piana y Homero Manzi recuperaron un sonido que estaba casi perdido: la milonga. 
Alejándose un poco del tango juntos iniciaron la gran labor de restituirla,  creando “Milonga Sentimental” (1931), su estreno lo hizo Mercedes Simone en Montevideo, después de haberse conocido por actores en el teatro “Casino”, sin mucha repercusión.
Este nuevo sonido trajo consecuencias extraordinarias, dando  como resultado otras creaciones “Milonga del 900” (1931), “Milonga triste” (1933) y “Pena mulata” (1940).
El binomio Piana-Manzi ocupa desde ese entonces el primer plano de preferencia popular en el género milonga.
En 1934 se incorpora a la orquesta de Mercedes Simone, visita Montevideo y la acompaña varios años más.
Su participación en el cine argentino comenzó en 1936 en el filme “Sombras porteñas” y continuó por mucho tiempo más. Sus temas incluidos en algunas de ellas fueron: “Milonga de los fortines”, “Serenata gaucha”, “Volverás, pero cuándo”, “Pampa luna”  y “Cornetín”.
En 1935, con glosas de Homero Manzi y dirección de Pedro Mafia, integra el quinteto “Los 5 ases Pebeco”, que se formó con los cuatro mejores bandoneones de la época: Ciriaco Ortiz, Pedro Maffia, Pedro Laurenz y Carlos Marcucci; actuando en radio “Stentor”.
En 1940, Sebastián Piana crea la orquesta típica de candombe, incorporando un nuevo sonido y una expresión distinta. 
Hasta 1944 hicieron temporadas en LR1 radio “El Mundo” de Buenos Aires.
Se destacó también como conferencista y como periodista de la música popular.
Sus tangos mas divulgados fueron: “Arco Iris”, escrito con Mafia, “El pescante”, “Tango”, 
“Tinta roja”, “De barro”.
Sus obras fueron interpretadas por cantores corno Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Roberto Goyeneche, Mercedes Simone, Roberto Fugazot y orquestas como las de Aníbal Troilo, Osvaldo Fresedo y prácticamente todos los grandes del tango.


Sebastián Piana por Sebastián Piana
TINTA ROJA
BGM Magenta   13.051
1969

1. El pescante - Tango - Sebastián Piana, Homero Manzi
2. Milonga triste - Milonga  - Sebastián Piana, Homero Manzi
3. Tinta roja - Tango - Sebastián Piana, Cátulo Castillo
4. Bettinoti - Milonga  - Sebastián Piana, Homero Manzi
5. De barro - Tango - Sebastián Piana, Homero Manzi
6. Pena mulata - Milonga  - Sebastián Piana, Homero Manzi
7. Sobre el pucho - Tango - Sebastián Piana/Cátulo Castillo, José González Castillo
8. Milonga sentimental - Milonga  - Sebastián Piana, Homero Manzi
9. Silbando - Tango - Sebastián Piana/Cátulo Castillo, José González Castillo
10. Milonga del 900 - Milonga  - Sebastián Piana, Homero Manzi 
11.  Viejo ciego - Tango - Sebastián Piana/Cátulo Castillo, Homero Manzi
12. Juan Manuel - Candombe - Sebastián Piana, Homero Manzi  


Aporte de Joaquín Sanes

Carmen Duval - ENTRE SUEÑOS




Carmen Duval
ENTRE SUEÑOS
Grabaciones y Tomas radiales
Con Acomp. de Orquesta Típica

01. A Una Mujer - vals - Horacio Salgán, Carmelo Volpe
02. Vos Sos El Rey - tango - Héctor Palacios, Iván Diez (Arturo Timarni)
03. Entre Sueños - tango - Anselmo Aieta/Juan Polito, F. García Jiménez
04. Así Era Ella Muchachos - tango - Angel Di Rosa, Eduardo Cabodevila
05. Quién Hizo El Tango - tango - Francisco Pracánico, Celedonio Flores
06. Con Ella En El Mar - vals - Enrique Mario Francini, Horacio Sanguinetti
07. Barrio Pobre - tango - Vicente Belvedere, Francisco García Jiménez
08. La Canción Más Triste - tango - Enrique Munné, Roberto Lambertucci
09. Remolino - tango - Alfredo De Angelis, José Rótulo
10. Sólo Se Quiere Una Vez - tango - C. V. Geroni Flores, Claudio Frollo
11. Che Existencialista - tango - Mario Landi, Rodolfo Martincho
12. Canción De Ave María - tango - Héctor Stamponi, Cátulo Castillo
13. El Motivo - tango - Juan Carlos Cobián, Pascual Contursi
14. Una Vida Más - tango - Armando Cupo, Mario Soto
15. Ojos Negros - tango - Vicente Greco, José Arolas (P. Numa Córdoba)
16. Orgullo Tanguero - tango - Luis Stazo, Enrique Cadícamo
17. Recuerdo - tango - Osvaldo Pugliese, Eduardo Moreno

Temas:
1 y 2 con Orquesta Típica, sello RCA Victor (03/07/1940)
3, 4, 5, 6, 7 y 8 con Orq. Típica arr. y dir.: Argentino Galván
sello EMI Odeón 3, 4, 5 y 6 (1946)  7 y 8 (1947)
9 y 10 con Orquesta Típica Coca Cola, dir.: Carlos Demaría (L.R.1 Radio El Mundo, tomas del programa "Ronda Musical de las Américas")
11 al 17 Con Orquesta (Tomas radiales sin información, y sonido regular)


Aporte de Joaquín Sanes

Ollantay (Argentina)-EL DESENTIERRO DEL DIABLO

 


Ollantay (Argentina)
EL DESENTIERRO DEL DIABLO

El primer disco de Ollantay, editado en 1978 y titulado “El Desentierro del Diablo”
La historia del grupo Ollantay en San Telmo

La música folklórica argentina, en cuyas raíces se mezclan las influencias de los pueblos originarios y de la cultura africana con instrumentos y patrones europeos, tuvo varios momentos de puja cultural en el panorama nacional: a partir de los años 30 con las grandes migraciones internas desde el campo hacia la ciudad de Buenos Aires; en los años 60 y 70 con los movimientos de renovación música y política en toda América Latina; y después de la última dictadura militar y su represión cultural, junto con otras manifestaciones de música y cultura popular como el rock nacional, el tango y la cumbia.
Pocos saben que en el mismo corazón de San Telmo, un barrio generalmente más asociado con el tango que con el folklore, surgió en los años 80 una efervescente movida de música autóctona generada por el grupo Ollantay y su espacio/proyecto de enseñanza “Ollantaytambo”, en la calle Estados Unidos al 541. Ahí, en el taller de luthería y la vivienda que montó el charanguista Jorge Espinosa, se armaron peñas, clases y veladas que a veces terminaron con baile y música en la calle… una expresión más del resurgimiento de la identidad autóctona que empezó a florecer a partir de la vuelta a la democracia.
Uno de los integrantes originales de Ollantay, Silvia Moguillansky, nos recibe con calidez en su restaurante de cocina regional “La Carretería” (Brasil 656) para compartir algo de su historia con el conjunto, compuesto por Moguillansky, 
Jorge Espinosa, Miguel D’Arezzo y otros músicos que fueron rotando a lo largo de los años 70, 80 y 90.
Moguillansky vive en San Telmo desde el año 78 (“me enamoré de este barrio y nunca más me fui), poco después de haberse ido de Chile, donde vivió varios años hasta el Golpe Militar en 1973. Desilusionada y triste luego de esa experiencia, cuenta que frecuentaba la Casa Latinoamericana, un espacio cultural bastante concurrido durante el boom del folklore de esa década.
Fue ahí donde conoció al “Kolla Mercado”, un charanguista, compositor y docente jujeño, con quien aprendió a tocar la quena, un instrumento de viento andino. En el año 1975, cuando Espinosa y los otros integrantes de Ollantay cayeron a la Casa Latinoamericana en búsqueda de un quenista para incorporar al grupo, ella se ofreció y “a partir de ahí se cruzaron cosas muy buenas para nosotros”.
El grupo viajó al Norte de Argentina, a Bolivia y a Perú, donde tomaron contacto con las comunidades y artistas autóctonas y sintieron la inspiración que guiaría su búsqueda musical y cultural en los años siguientes. A pesar de ser una de las épocas más oscuras de la historia argentina, Moguillansky recuerda los años de las décadas de los 70 y 80 como uno de los momentos más especiales de su vida, y de alguna manera de la vida del país.
“El contexto político era muy fuerte y muchas personas vivieron con mucho miedo, pero en cada uno de nosotros se conjugaron diferentes motivos para hacer lo que hicimos con un amor que todos pudieron reconocer. Mi interés estaba desde Chile y todo mi dolor de haber dejado Chile lo traspasé a la música y lo convertí en alegría. Además se sentía muy fuerte en ese momento todo el tema de la tierra, de estar acercándonos a nuestras raíces”.
El primer disco de Ollantay, editado en 1978 y titulado “El Desentierro del Diablo” estaba compuesto por cuecas, tonadas, tarkeadas y bailecitos tradicionales, y el grupo lo promocionó en teatros de Buenos Aires y el interior. A pesar de la represión cultural generalizada, fueron invitados a hacer presentaciones en la televisión y viajaron por distintas regiones del país. Inclusive fueron invitados a inaugurar el hall del Teatro San Martín (una fiesta que también terminó colmando la avenida Corrientes), porque el director del teatro los vio actuar y se quedó encantado.
“Teníamos esa suerte, aunque después se empezó a dificultar. No hacíamos nada que tuviera una letra censurada pero con el tiempo se ve que empezaron a cuartar más”. Pero a pesar del ambiente que los rodeaba, su éxito, reflexiona Moguillansky, lo atribuye “al amor que le teníamos a esta música”.
En 1982 el grupo fue invitado a Inglaterra e Israel, pero por la Guerra de Malvinas pudieron ir solamente a Israel y España. 
Al retorno de este viaje, decidieron inaugurar el taller de enseñanza Ollantaytambo. Ahí los integrantes principales daban clases de música y se armaban tocadas donde el grupo llegaba a incluir hasta 30 personas.
“La época era la de los festivales y nosotros organizamos una serie de fechas en la parte cubierta de la cancha de Boca Juniors a principios de los 80. Era maravilloso, tocaron Baglietto, el Dúo Salusi, Alfombra Mágica, Markama, entre otros, y se armó una cosa increíble a pesar de que el sonido era pésimo. Ahí se sintió una energía que después se consagró”.
El grupo grabó varios otros discos, incluyendo «Somos Ollantay, Señores» con el que ganaron el premio «ACE» (Asociación de Cronistas del Espectáculo), y siguió evolucionando por distintas etapas, y con distintos integrantes, hasta fines de los 90 cuando cada uno tomó su propio rumbo. Jorge Espinosa, quin también se hizo conocido como luthier de charangos, dejó el taller de Estados Unidos en manos de su hijo y hoy vive principalmente en Cosquín, Córdoba. Moguillansky inauguró el restaurante La Carretería en 1992, primero como una especie de peña y luego más estrictamente como un emprendimiento gastronómico (en parte porque quejas vecinales la obligaron a suspender la música), y todavía realiza actividades culturales como proyecciones de películas y exposiciones de fotografía regional ahí.
Ella continuó sus estudios musicales, conformando otros grupos y proyectos, pero confiesa: “Tengo un impulso en mi corazón de hacer un reencuentro de Ollantay. Siento que lo que hicimos fue una de las cosas más lindas que viví, y lo hicimos con tanta pertenencia, tanto amor, que esos valores merecían ser recordados por nosotros”.
Reflexionando sobre las diferencias entre las tendencias culturales de esa época y las de hoy, Moguillansky dice que, paradójicamente, la represión política de los 70 y 80 produjo una búsqueda colectiva “más profunda. En esa época lo que se sentía era una conciencia más latinoamericana; ahora tal vez sea más argentino con el nuevo resurgimiento del peronismo. 
Pero ahora, el sistema capitalista está pegando fuerte en la mente de la gente y ha logrado que la juventud se fije en otras cosas”.
Sin embargo, esta música y madre reconoce que la búsqueda de la identidad, tanto en el arte como en la política, se trata de una conciencia y un accionar de todos los días. “Para mí la identidad es como un hijo, es algo que querés cuidar cotidianamente. Y lo cultural lo asocio directamente con la identidad. Es la creación, la posibilidad de crear arte, de crear el futuro, la libertad de crear nuestra propia identidad”.
CATHERINE MARINO BLACK

Viajando por el norte de Argentina, Chile, Bolivia y Perú tomamos contacto directo con la gente y la cultura a la cual pertenece la música que hacemos. Fue allí donde aprendimos el estilo musical y el uso de los instrumentos.
En 1975 nos reunimos asumiendo el compromiso que implica al dar a conocer esta música en sus verdaderas raíces, sin desvirtuar su pureza y vitalidad. Decidimos integrar nuestro repertorio con temas anónimos agregando también composiciones nuestras y de autores que, basándose en raíces folclóricas, hubieran creado melodías perdurables.
Durante nuestra gira por Bolivia en 1977, estuvimos en el Carnaval Orureño, uno de los más importantes de América y allí sentimos que el carnaval es una de las expresiones más populares que tiene vigencia a través del tiempo. Impacta por su fuerza su colorido y su rara mezcla de la alegría de los bailes y la tristeza de sus coplas.
La magia de esta festividad nos sugirió hacer una obra donde la música y el texto reflejaban lo que habíamos visto.
El escritor Néstor Taboada Terán escribió y recopiló los textos y nosotros la música. Es así como del norte de Argentina aparece en los carnavalito de comparsa, vidalas y coplas, del altiplano boliviano las díabladas y morenadas, de la zona de las yumgas la saya y de la costa peruana la música negra. 
Así nació "El Desentierro Del Diablo" que en 1978 y 1979 presentamos en diferentes teatros de Buenos Aires.
Hemos seleccionado para este LP los materiales musicales que mejor expresan el sentido de esta obra, adecuandolos a las exigencias y posibilidades propias de un lenguaje exclusivamente sonoro
OLLANTAY

"El folklore de America está esperando todavía, que lo descubran las culturas urbanas sin cambiarle su forma y su mágica dimensión."
"Ollantay marcara para la gente joven un rumbo a seguir: estudio, amor, respeto por las fuentes musicales del folklore andino, fidelidad a las costumbres ancestrales y honradez frente a las canciones sin dueño."
LEDA VALLADARES


Ollantay
EL DESENTIERRO DEL DIABLO
La Cornamusa E/025
1979

Integrantes: Silvia Moguillansky, José María Arechaga, Miguel D'Arezzo, Francisco Jorge Espinosa

01a.  ALTIPLANO - aire de Harawi, 
     EL DESENTIERRO DEL CARNAVAL - poema  - Manuel J. Castilla 
     PINKILLADA  - anónima, Bolivia 
01b. HUAYNO DE ITALAQUE - anónimo, Bolivia
02.  CUEQUITA DEL ALTIPLANO - cueca - Silvia Moguillansky
03.  TATANAKA - tonada anónima de Bolivia
04.  ALTIPAMPA - tarkeada anónima, Bolivia
05.  VIDALA DE LOS INDIOS - anónima de Argentina
06.  EL OBLIGADO - bailecito - J. M. Arechaga
07.  MOCEÑADA - anónimo de Bolivia
08.  BORDADORES DEL GRAN PODER - kantus - J. M. Arechaga
09.  HUAYNOS SAYANOS - anónimo Bolivia
10.  SON DE LOS DIABLOS - festejo - Filomeno Ormeño
11a. MORENADAS - Los Cebollitas
11b. DANZA DIABLA - diablada y cacharpaya - Miguel D'Arezzo


De http://folklorebolivianodelayer.blogspot.com, enviado por Jorge Berman

Ollantay (Argentina) - SUJ PUNCHAU (UN DIA)


Ollantay (Argentina)
SUJ PUNCHAU (UN DIA)

Un día, un hermoso y no muy lejano día, todos los pueblos de nuestro continente ignorarán fronteras y abatirán barreras para estrecharse en fraterno e indisoluble abrazo.
Coadyuvando al pronto advenimiento de ese ansiado día, un grupo de jóvenes argentinos se suma a la gran tarea:
"Nosotros, lo que tratamos de hacer es unir a América a través de su música.....
Con estas palabras definieron su labor los integrantes de OLLANTAYa su paso por Madrid, en entrevista concedida al espacio radial que conduzco aquí; rubricando tan rotundas frases con las voces múltiples de este "SUJ PUNCHAU" que en sus maderas, cañas, cuerdas y cueros prefigura el mapa musical panandino de Túpac Amaru, para abarcar luego la dimensión sanmartiniana, bolivariana y martiana de Nuestra América. Obviamente, esta hermosa y ardua tarea de integrar regiones musicales sin agredir sus zonas folklóricas, tiene precursores, pioneros y abanderados en nuestro continente.
OLLANTAY nace como agrupación artística hace menos de una década y sus jóvenes fundadores toman el nombre quechua del cuzqueño drama incaico para signar una cruzada cultural que pretende enlazar lo más representativo de nuestro pasado con lo más esperanzador de nuestro futuro. Por ello accedo a escribir estas líneas cordialmente solicitadas, rindiendo conjunto homenaje a los que les precedieron en la búsqueda de nuestra identidad cultural como única vía hacia la integración iberoamericana. Casi a coro lo manifestaron Silvia, Jorge, Miguel y Pepe:
"... a través de su música, que todos los pueblos se conozcan bien y nosotros nos reconozcamos en ellos." Así será "suj punchau" (un día) no muy lejano.
Os abraza

NICOMEDES SANTA CRUZ
Madrid, 11 de dic. de 1982
P.D.: Me alegra mucho que os edite Ivan Cosentino.


Ollantay
SUJ PUNCHAU (UN DIA)
Silvia Moguillansky / Miguel D'Arezzo / Pepe Arechaga / Jorge Espinosa
El Arca de Noé - AN-3002
Iván Cosentino Producciones
1983

01. CHARANGUITO-Huayno-R. Ruiz
Silvia Moguillansky: Quena, Percusión, Canto / Miguel D'Arezzo: Siku, Percusión, Canto / Pepe Arechaga: Guitarra, Canto / Jorge Espinosa:
Charango, Quena, Canto

02. MANUEL ANTONIO-Festejo-N. Santa Cruz
S.M.: Canto, Cajita / M.D.: Quijada, Canto / P.A.: Guitarra, Canto J.E.: Cajón, Canto

03. DANZA DE LOS KUNTHURI-Danza o Anónimo Bolivia
M.O.: Bombo / P.A.: Siku / J.E.: Siku

04. SINCHI-Aire de Huayno-S. Moguillansky
S.M.: Quena / M.D.: Tiple, Siku / P.A.: Guitarra / J.E.: Quena, Charango

05. TORBELLINO Y ANDARELE-Anónimo Ecuador
S.M.: Guasá, Canto / M.D.: Tumbadoras, Canto / P.A.: Marimba / J.E.: Marimba.

06. QUIRPA LLANERA-Golpe-Anónimo Venezuela
S.M.: Flauta Traversa / M.D.: Guitarra / P.A.: Canto, Maracas/ J.E.: Canto

07. LANDO-Landó-Anónimo Perú
S.M.: Canto, Palmas / M.D.: Canto, Quijada / P.A.: Canto, Guitarra, Cajón / J.E.: Canto, Cajón.

08. GAITA A ISAIAS-Gaita - Anónimo Venezuela
S.M.: Canto, Maracas, Bombo / M.D.: Tumbadoras, Canto / P.A.: Canto, Plato / J.E.: Canto, Cuatro.

09. SUJ PUNCHAU-Aire de Cueca y Huayno-P. Arechaga
S.M.: Quena, Bombo / M.D.: Siku, Bombo / P.A.: Guitarra / J.E.: Charango.

10. COMPARSA CANDONGA-E. Ballagas, J. Espinosa
S.M.: Güiro, Canto / M.D.: Canto, Tumbadoras / P.A.: Bongó, Canto / J.E.: Canto. Guitarra. Cencerro.

Grabación realizada entre los días 26 de Julio y 5 de Agosto de 1982, en la ciudad de Buenos Aires


Descargar

martes, 18 de marzo de 2025

René y Daniel - SOLAMENTE DOS GUITARRAS

René y Daniel
SOLAMENTE DOS GUITARRAS

Pocas veces se puede encontrar en un LP dos intérpretes de la guitarra con la ductilidad y sentido musical que demuestran poseer RENE y DANIEL. Verdaderas creaciones sonoras van surgiendo a través de los temas por ellos interpretados, temas ya conocidos, pero que encarados bajo otro punto de vista musical cobran nuevamente vida y nos hacen pensar que en la música siempre se puede innovar teniendo algún talento.
Así encontramos la tierna sensibilidad de MARGARITA GAUTHIER, interpretada con la misma libertad que EL ULTIMO CAFE, la picardía criolla en CORRALERA y la nostalgia perfumada de un barrio lejano en temas como A SAN TELMO, MALENA y LA CASITA DE MIS VIEJOS. Resumiendo, la libertad interpretativa aparece en cualquiera de los temas de este LP sin perder la esencia de cada obra, respetando el carácter interno de la misma y apartándose de las formas tradicionales.
Nuestra música necesitará siempre el aporte de gente joven para recrearla y así poder hacerla trascender a través del tiempo en todo su valor.
RENE y DANIEL se presentan así a la consideración del público que siempre a sabido elegir, tarde o temprano sin ninguna duda sus intérpretes favoritos.
El futuro de estos dos jóvenes artistas será promisorio y brillante si mantienen la frescura de su intención y la honestidad musical que ya en ellos es un sello personal desde este comienzo.


René y Daniel
SOLAMENTE DOS GUITARRAS
Cymbal 1001

01. RONDANDO TU ESQUINA - Cadícamo, Charlo / LA CASITA DE MIS VIEJOS - Cobián, Cadícamo / MALENA -    

Demare, Manzi
02. EL CHOCLO - Villoldo, Discépolo, Catán
03. EL ULTIMO CAFE - Castillo, H. Stamponi
04. SABADO INGLES - J. Maglio (Pacho), Cárdenas
05. A SAN TELMO - Grela, Ayala
06. ROMANCE DE BARRIO - Manzi, Troilo
07. INSPIRACION - Paulos, Rubinstein
08. LA CUMPARSITA - Matos Rodríguez
09. TU DIAGNOSTICO - Bettinoti / ILUSION DE MI VIDA - López, Brunelli
10. 9 DE JULIO - Padula, Cárdenas, Bayardo
11. MARGARITA GAUTHIER - J. J.- Nelson, Mora
12. CORRALERA - Aieta

Descargar