viernes, 3 de octubre de 2025
Héctor Varela - LOS MAS GRANDES EXITOS DE HECTOR VARELA
a las
20:10
0
comentarios
Etiquetas: Héctor Varela
jueves, 2 de octubre de 2025
Les Loups - 1927
Con poco más de diez años, Oscar quedó solo en las calles de Santos. Allí pasó todas las penurias imaginables, incluyendo el hambre, cuya consecuencia fue el raquitismo que afectó su salud para toda la vida. Bailaba a cambio de unas monedas o un poco de comida hasta que aprendió a tocar el cavaquinho, la pequeña guitarra de cuatro cuerdas característica del Brasil. En forma totalmente intuitiva se transformó en un verdadero virtuoso del instrumento. Formó el dúo Los Lobos, con el guitarrista Gastón Bueno Lobo, con quien regresó a Buenos Aires en 1925, ya con cierto renombre, contratado por la compañía del actor cómico Pablo Palitos, quien afrancesó el nombre del dúo a Les Loups.
Con la compañía de Palitos debutaron en el Teatro Casino, y luego actuaron en el Chantecler, el Tabarís y otros escenarios. Oscar alternaba el cavaquinho, el ukelele, la guitarra y el contrabajo, sin olvidar instrumentos de percusión como el pandeiro, las maracas, los bongós y la batería. Cantaba en castellano, portugués y francés. Bailaba la rumba y otros ritmos tropicales. Para muchos fue el primer gran showman del país, mucho antes de que se utilizara el término.
Los Lobos también fueron atraidos por el ambiente tanguero de Buenos Aires. Con el excepcional violinista Elvino Vardaro conformaron el Trío Víctor. Alemán compuso el tango "Guitarra que Llora", con letra de Enrique Cadícamo (que estrenó Agustín Magaldi ,acompañado por el propio Oscar en una revolucionaria versión en la que utilizó una guitarra hawaiiana, y años después grabó Angel Vargas con la orquesta de Angel D'Agostino); actuó en radio, coincidiendo en algún programa con Carlos Gardel, y apareció fugazmente en una revista de Enrique Santos Discépolo. Grabó algunos discos para RCA Víctor, como solista e integrando Los Lobos, con música brasileña, fox trots, valses y tangos.
En 1929 Los Lobos compartieron un espectáculo con el bailarín de tap Harry Fleming, que los sumó a su conjunto para una gira por Europa. Actuaron en las principales ciudades de España, y luego siguieron por Grecia, Italia, Alemania, Holanda y Portugal. Concluido el contrato con Fleming, Oscar y Bueno Lobo retornaron a España para una nueva gira, que incluyó además presentaciones en Londres y París. Al regresar a Madrid, Bueno Lobo enfermó y regresó a Brasil, donde falleció poco tiempo después. Alemán siguió su carrera en Europa, alternando Madrid y París. Se presentó como solista en el Casino de la capital francesa, donde coincidió nuevamente en algunas actuaciones con Carlos Gardel. En 1932 tuvo su gran oportunidad cuando fue contratado por Josephine Baker, en ese entonces auténtica reina del espectáculo europeo. En los espectáculos revisteriles realizaba números con Josephine, dirigía la orquesta (The Baker Boys) y era miembro del grupo negro Freddy Taylor's Swing Men from Harlem. Era presentado muchas veces como hawaiiano, neoyorkino o brasileño, según el estilo de la revista en la que trabajaba. Con Josephine Baker recorrió prácticamente toda Europa.
Desde su llegada a París comenzó a frecuentar el Hot Club de Francia, donde conoció y probablemente acompañó a dos gigantes del Jazz: Louis Armstrong y Duke Ellington, debiendo rechazar por su contrato con Josephine Baker una oferta de este último para sumarse a su orquesta. En el Hot Club se convirtió en el gran amigo de Django Reinhardt, para muchos el más cercano que tuvo el gran guitarrista gitano, y uno de los pocos que tenía acceso al carromato donde residía con su esposa. Sus estilos tuvieron similitudes, dentro de su originalidad, demostrando que compartieron sus secretos e innovaciones técnicas, ya que ambos fueron creadores inigualables. No tocaron juntos "oficialmente", pero cuentan que eran frecuentes sus escapadas a locales de escasa categoría donde Oscar se vestía de gitano para formar un dúo con Django, o se disfrazaba de indio para presentarse como "El Indio y el Gitano".
En 1938 se separó de Josephine Baker y grabó en París con la orquesta de Eddie Brunner, acompañando al trompetista Bill Coleman; con el clarinetista Danny Polo y con el Oscar Alemán Trio, en el que lo acompañaban John Mitchell y Wilson Myers. También registró algunos temas como lider de una agrupación propia en Copenhagen, que integraban entre otros el violinista Svend Asmussen y el percusionista brasileño Bibi Miranda. Actuó en el film "Tres Argentinos en Francia". La invasión alemana a París puso fin a la etapa europea de Oscar, que regresó a Argentina en 1941. Desde entonces, y hasta comienzos de la década del sesenta, su éxito fue absoluto, convertido en el más fiel representante del swing en medio de orquestas de estilos más melódicos.
La influencia del Quinteto del Hot Club parisino se reflejó en el quinteto que formó a su regreso a Buenos Aires, para el que convocó al extraordinario violinista chileno Hernán Oliva, Dario Quaglia en segunda guitarra, Andrés Álvarez en bajo y Ramón Caravaca en batería. En 1943 el grupo se modificó casi por completo, convirtiéndose en un sexteto en el que Alemán y Caravaca fueron acompañados por Manuel Gavinovich en violín, Rogelio Robledo en piano, Guillermo Barbieri como segunda guitarra y Luis Gavinovich en bajo. Con cambios de pianista (sucedieron a Robledo el uruguayo Ceferino Albuquerque, Charles Wilson y Walter Noseda) esta agrupación grabó más de cuarenta temas hasta 1947.
Durante unos años Oscar Alemán no grabó, ocupado con actuaciones en teatros y en las confiterías Richmond y Adlon. Realizó además varias giras por los paises limítrofes. Volvió a grabar en Mayo de 1951, con una orquesta más numerosa: Mario Felix en clarinete, Raúl Casanova, Traversa y Julio Graña en violines, Alberto Barbera en piano, Alberto Ramos como segunda guitarra, Aldo Nicolini en bajo y Raguza en batería. Registraron discos en forma regular hasta 1958. En esa fecha realizaron una larga gira por España y Portugal, al regreso de la cual Oscar disolvió la banda. Durante más de una década permaneció alejado de los estudios y de los escenarios, con solo algunas esporádicas actuaciones reservadas para círculos muy reducidos. Se dedicó en este tiempo a la enseñanza.
En 1971 reapareció triunfalmente en un recital en el que lo acompañaron sus alumnos. Registró a continuación dos LP magistrales para el sello Redondel. El primero, "Alemán '72", fue grabado en Septiembre y octubre de ese año, con los guitarristas Walter Malosetti, Johnny Quaglia y Aníbal Fuentes, el bajista Jorge González y los bateristas Norberto Minichillo y Nestor Astarita. En Julio de 1973 registró con el clarinetista Jorge Anders el disco "Oscar Alemán con Jorge Anders y su Orquesta". Además de Anders participaron los trompetistas Adolfo Rossini, Roberto 'Fats' Fernández, Gustavo Bergalli y Oscar Serrano; Luis María Casalla, Christian Kellens y Jorge Ramírez en trombón; Luis Ferreira en saxo alto; Arturo Schneider y Oscar Tissera en saxo tenor; Nimar Tenreyro en saxo barítono y clarinete; Enrique Costa en guitarra; el pianista Santiago Giacobbe; Jorge González en bajo y Eduardo Casalla en batería. Su último LP fue "Sí... Otra Vez!", con el swing que lo caracterizó siempre plenamente vigente a sus setenta años, pese a los problemas de salud que lo aquejaron desde los duros años de su infancia. Falleció al año siguiente, el 14 de octubre de 1980.
De Gaston Lobo, poco se conoce, luego de disuelto el duo, y aparentemente muy enfermo retorna a Brasil y muy deprimido muere suicidandose Alemán, afectado por la muerte inesperada de su mentor comentó "Se me han muerto dos padres"
El gran guitarrista y autor Pixinguinha afirmo que LOBO fue el introductor del bango en Brasil a fines de la década de 1910
(Mas info: http://www.oscar-aleman.com.ar)
01. 47006 A CHIQUITA-vals MABEL WAYNE
02. 47006 B VIVIDOR-tango OSCAR ALEMAN
03. 47014 A TENGO CELOS-tango E RIETTI
04. 47014 B EL MIRAR DE TUS OJOS-vals A RUSSO
05. 79968 A HAWAIANITA-tango GASTON BUENO LOBO
06. 79968 B CRIOLLITA-vals GASTON BUENO LOBO
07. 79999 A FLORES NEGRAS-tango FRANCISCO DE CARO
08. 79999 B ESTOY QUE ME MUERO-foxtrot OSCAR ALEMAN GASTON B LOBO
09. 80936 A LA CUMPARSITA-tango G M RODRIGUEZ
10. 80936 B NADANDO EN UN MAR DE ROSAS-foxtrot G B LOBO y O. ALEMAN
11. 80839 A GUITARRA QUE LLORA-tango OSCAR ALEMAN
12. 80389 B EN UN PUEBLITO ESPAÑOL-vals LEWIS -JOUNG y HAYNE
13. 80950 A RAMONA-vals MABEL WAYNE
14. 80950 B QUE VACHACHE-tango ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO
15. 80960 A C'EST VOUS-vals GREENBERG . SILVER y RICHMAN
16. 80960 B LA PORTEÑA ES UNA PAPA-foxtrot O ALEMAN y G B LOBO
Descargar
a las
21:01
0
comentarios
Etiquetas: Les Loups, Oscar Alemán
Víctor Heredia - ENTONCES
a las
17:59
0
comentarios
Etiquetas: Víctor Heredia
Roberto Inglez
a las
13:43
0
comentarios
Etiquetas: Roberto Inglez
Chacho Santa Cruz - ROMANCE DEL ABUELO PAYADOR

Chacho Santa Cruz
ROMANCE DEL ABUELO PAYADOR
"EL ÑETO"
Andaba en la creencia que al cabo de sus setenta y cinco, el destino -pulpero de mano liberal- le había dado a probar todas las emociones...Había llegado el momento de echar mano a la memoria, para comenzar a gastar recuerdos. No tuvo en cuenta que sus raíces seguian dando savia, hasta que su hija se lo hizo notar echando al mundo aquel capullito rosa que le llenó la vejez de ternura.
" A Ver..Deame los brazos! ¿Como diablos lo agarraba la Juana?..
Pensar que hasta hace poco
sujetaba torazos por la guampas
y aura estos ñervudos no se animan
a alsar un pichoncito de dos cuartas...."
HOMBRECITOS
Siempre le había dolido su infancia la memoria adentro... Desvalida, hueca de alegrías, quebrada en mitad de sus primeras ilusiones, como si la viudez de su madre le hubiera enlutado el sol. por eso Abel Cisneros andaba a toda hora del día con sus hijos, Pablito y Juan, de laderos. Los criaba mirando la vida de frente, alternando juegos con quehaceres, enseñándoles a apechugar sacrificios, trajinando campos a rigor de sol o helada. Creciendo en "Hombrecitos" a la par de su orgullo paterno...
"!Un crioyo venga conmigo!
!El que se me canse menos!
!Vamos a ver si estiramos
el alambrado del potrero!
Peliando pa'ser más "Hombres"
Los dos gurises morenos
se empujaban disparaban
pa' poder yegar primero!...
EL COLORAO
De no haber sido por su parejero, "Nico" Flores andaría juntando reales de "Peón" por esos campos de Dios, pero el destino lo agenció un pingo "Ganador" y entró a echar fama de hombre "Importante" por los boliches del pago. Andaba envanecido con su "Colorao" cuadrero...!Y a fe que el animal justificaba las mentas!...
"...Al pisar los cien metros, vieron pegados
como si un mismo freno fueran mordiendo...
Castigaban los rebenques...!Y a los doscientos
quiere scar ventajas el "Colorao"!...
UN HIJO ES UN HIJO
Eran tres. Siempre juntos como las "Tres Marías" y como ellas cada cual arrimaba su hombre para enibiar el rancho. El cariño, como el trabajo, madrugaba con el sol, y se dormía al calor de un trasfoguero rejuntador de conciencias limpias. !Era un lindo rancho aquel!...Pero cuando el hijo les sacó una "Cuarta" entró a mirar más lejos y una vez, a la cincha de los ojos se le fue el corazón, prendado de una chinita prometedora. Quedaron solos los viejos, a esa altura de la vida en que la soledad lastima más hondo...pero también a esa edad...ya se ha aprendido a buscarle flores al espinillo.
"...Volverán a vernos, tuitos los domingos
pasiando del brazo
pa' que las comadres digan almiradas
Pero si es Don Lucho con Doña Milagros
paresen dos novios que andan afilando!...
ROMANCE DEL ABUELO PAYADOR
Al rítmico galope de su caballo le iba poniendo consonantes al paisaje...La guitarra en cruz sobre la espalda era un salvoconducto para atravesar los cuatro rumbos de la patria, cruzar fronteras enhebrando poblados, boliches, y postas, hacer noche donde lo boliaron "Las Tres Marías" y alzarse al aclarar con las ilusiones de algunas chinitas enamoradas.
La imagen del payador es un símbolo del campo cimarrón, de la llanura orejana, de la pampa chúcara, virgen de alambres gringos y calculadores. La expresión de su canto proclamaba al hombre, amo y señor del cerro y la llanura, del monte y la laguna. Por eso tal vez, cuando el progreso tajeó el suelo patrio, fraccionando en leguas el paisaje, el acento del payador -juglar de la tierra total e indómita- busco trinchera en las pulperías y se hizo grito audaz y rebelde en los fogones.
No podría esculpirse en bronce o en granito la auténtica figura del trovador del canto nómade de quién fue mas espíritu que carne, más nube que huella, más ala que brazo,, para basta para conformar su criolla estatura la medida de una décima o un verso, cuando quienes lo nterpretan justifican con dignidad y vergüenza las condiciones de herederos de aquellos abuelos que sabían expresar cantando lo que aprendían amando...Amando ala patria, en su paisaje, en sus hombres, en su historia.
Para orgullo de la raza y en bien de una tradición que nos honra y que está muy por encima de lo no auténtico y dañino, la raíz del canto vocacional y de la inspiración natural y espontánea continúa adherida al alma de la tierra y es su savia la que nutre las auténticas expresiones nativas...He ahí la herencia de aquellos payadores.
Solemos escuchar casi con unción en algunas ocasiones que debieran ser más frecuentes el arte legendario de la improvisación en labios de dignos troveros criollos, argentinos y orientales, a ellos les debemos el que aún respandezca entre las cenizas la brasa del trasfoguero que dejaran encendido quienes supieron enhebrar poblados, postas y pulperías, improvisándoles rimas al paisaje.
"Romance del Abuelo Payador" sale al encuentro del mismo afecto popular que apoyó nuestro primer mensaje poético-musical, al que titulamos "Entre hombres", por consiguiente su contenido está vinculado a temas eminentemente nuestros, adentrados en los caracteres, las costumbres y los sentires emocionales del pueblo, origen y destino de nuestras inquietudes.
Es por supuesto CHACHO SANTA CRUZ, intérprete ya afincado profundamente en la admiración popular, quien ratifica en esta obra sus conocidas cualidades de artista dúctil y responsable. Una vez más en perfecto ensamble de calidad vocal e interpretativa, se nos entrega plenamente identificado con el espíritu de esta empresa, lo que permite afirmar que no solo justifica la reiterada confianza del sello "MICROFON" sino la que le dispensa ese público que ha ganado, merced a la profunda dedicación que se pone en evidencia en toda oportunidad en que es llamado a entregar al pueblo lo mejor de su alma de hombre y de artista.
Gracias, CHACHO...espero que mi agradecimiento sea compartido por el pueblo
Julio Gutiérrez Martín
Chacho Santa Cruz
ROMANCE DEL ABUELOPAYADOR
Microfon I-112
01. ANSIAS - milonga - Arsenio Aguirre
02. ASAO - milonga - Julio Gutierrez Martín, Chacho Santa Cruz
03. A LA MADRE - milonga - Máximo Barbieri, Tilde Pieroni
04. AGÜELO PAYADOR - estilo - Julio Gutierrez Martín, Chacho Santa Cruz
05. EL ÑETO - poem - Julio Gutierrez Martín
06. HOMBRECITOS - poema - Julio Gutierrez Martín
07. EL COLORAO - poema - Julio Gutierrez Martín
08. UN HIJO ES UN HIJO - poema - Julio Gutierrez Martín
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
a las
11:54
0
comentarios
Etiquetas: Chacho Santa Cruz
Amaya - VOLVER
a las
11:26
0
comentarios
Etiquetas: Amaya
miércoles, 1 de octubre de 2025
María Elena Walsh - JUGUEMOS EN EL MUNDO
a las
18:14
0
comentarios
Etiquetas: María Elena Walsh
martes, 30 de septiembre de 2025
Piero - EN VIVO, 15 AÑOS DESPUES Vol.1
a las
15:46
0
comentarios
Etiquetas: Piero
lunes, 29 de septiembre de 2025
Piero - LA HISTORIA DE UN IDOLO
a las
23:46
0
comentarios
Etiquetas: Piero
Piero - RECUERDOS
a las
23:28
0
comentarios
Etiquetas: Piero
Facundo Cabral - FERROCABRAL (CRUZANDO POR LA VIDA EN EL TREN DE LA MUERTE)
a las
23:11
0
comentarios
Etiquetas: Facundo Cabral
domingo, 28 de septiembre de 2025
Nuestro Rumbo - DE PURO GUSTO
Nuestro Rumbo
DE PURO GUSTO
EPSA 20001
1995
01. EL TRONQUEÑO-danza-M. R. Rosales, L. R Pellegrini-
02. CARACOLA PEÑERA-danza-M. E. Méndes Benítez, L. S. Lucero
03. LA DE LA ROSA-cueca-M. y L. G.. Aráoz
04. EL SERRANO-danza-G. M. Ortíz
05. DE LOS VARONES-triunfo-M. Arnedo Gallo
06. DE PURO GUSTO-gato-Hnos. Ríos
07. DANZA AMOROSA-danza-R. Goytea
08. CIELITO DE LA HERMANDAD-danza-R. Zapata, R. L. Morales
09. LA PUCHA CON EL HOMBRE-escondido-C. Carabajal, P. R. Trullenque
10. COPLAS DE LA VIDA-chacarera-C. Carabajal, J. C. Carabajal
11. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS-zamba-Hnos. Abalos
12. PARA QUE ME HABRAS MIRADO-chacarera doble-C. Carabajal, O. Valle
Descargar
Aporte de Jorge Luis Argüero
a las
15:10
2
comentarios
Etiquetas: Nuestro Rumbo
sábado, 27 de septiembre de 2025
Gran Conjunto Folklórico Paraguayo - COLORADO RETA
a las
22:29
0
comentarios
Etiquetas: Gran Conjunto Folklórico Paraguayo