viernes, 3 de octubre de 2025

La Posta DE HOMENAJES Y LEYENDAS

 



La Posta
DE HOMENAJES Y LEYENDAS
Melopea CD MSE 5043


Aporte de Ariel González

Héctor Varela - LOS MAS GRANDES EXITOS DE HECTOR VARELA

 


Héctor Varela
LOS MAS GRANDES EXITOS DE HECTOR VARELA
CBS 50066

01. FUERON TRES AÑOS - J. P. Marín - canta Argentino Ledesma
02. Y TODAVIA TE QUIERO - L. Leocata, A. Aznar - canta Rodolfo Lesica
03. QUE TARDE QUE HAS VENIDO - H. Varela, C. Waiss - canta Argentino Ledesma
04. MI CORAZON ES UN VIOLIN - M. Laparcerie
05. Y BESAME OTRA VEZ - A. F. Condercuri - canta Rodolfo Lesica
06. CORAZON - N. J. Dragone - canta Argentino Ledesma
07. HISTORIA DE UN AMOR - Carlos Almarán - canta Rodolfo Lesica
08. FUMANDO ESPERO - J. Viladomat Masanas, F. Garzó - canta Argentino Ledesma
09. NO ME HABLEN DE ELLA - J. Moreira - canta Rodolfo Lesica
10. DOS CANARIOS - Titi Rossi
11. SILUETA PORTEÑA - N. y J. V. Cuccaro, O. D: Anielo - canta Argentino Ledesma
12. Y TE TENGO QUE ESPERAR - Leocata, Aznar - canta Rodolfo Lesica


Aporte de Ariel González

Héctor Varela - LOS GRANDES EXITOS DE HECTOR VARELA

 


Héctor Varela
LOS GRANDES EXITOS DE HECTOR VARELA
Microfon 3171
1979


Aporte de Ariel González

Héctor Varela - LOS 20 SUPER EXITOS

 


Héctor Varela
LOS 20 SUPER EXITOS
Microfon 30015
1993


Aporte de Ariel González

Markamaru - HECHO EN PERU

 


Markamaru
HECHO EN PERU
IEMPSA 81.15.1871


Aporte de Ariel González

Markamaru - LO MEJOR DE MARKAMARU

 


Markamaru
LO MEJOR DE MARKAMARU
IEMPSA 91150158


Aporte de Ariel González

Markamaru - RAICES INCAS

 




Markamaru
RAICES INCAS
ans 12094-3
1998


Aporte de Ariel González

jueves, 2 de octubre de 2025

Trío Yaguareté - DE BAILE EN LAS BATARAZAS

 


Trío Yaguareté
DE BAILE EN LAS BATARAZAS
Vaivén 4008


Aporte de Ariel González 

Valeria Linch - VALERIA CANTA EL TANGO




 


Valeria Linch
VALERIA CANTA EL TANGO
RCA Ariola


Aporte de Ariel González

Orlando Vera Cruz - PARANA ENTERO

 





Orlando Vera Cruz
PARANA ENTERO
EMI
1997


Aporte de Ariel González



Les Loups - 1927


Oscar Alemán y Les Loups

Excepcional guitarrista chaqueño, nacido en Resistencia el 20 de febrero de 1909. Su padre, Jorge Alemán Moreira, era guitarrista folklórico, integrante de un grupo familiar, el Sexteto Moreira. En 1915 decidió intentar la aventura de Buenos Aires, con su esposa y sus hijos; comenzó con suerte, consiguiendo un modesto contrato para presentarse en los escenarios del viejo Luna Park, en Corrientes y Carlos Pellegrini, en el Teatro Nuevo, (actual Teatro Municipal San Martín) y en el célebre Parque Japonés de Retiro. El pequeño Oscar zapateaba malambo y hacía algunas acrobacias. Poco duró el trabajo, y Jorge Alemán fue a probar suerte como comerciante y artista en Brasil, acompañado por sus hijos. Las desgracias se sucedieron: los negocios fracasaron y las actuaciones artísticas apenas alcanzaban para subsistir. La madre de Oscar que había quedado en Buenos Aires murió, el padre enloqueció y se suicidó, y los hermanos se separaron.

Con poco más de diez años, Oscar quedó solo en las calles de Santos. Allí pasó todas las penurias imaginables, incluyendo el hambre, cuya consecuencia fue el raquitismo que afectó su salud para toda la vida. Bailaba a cambio de unas monedas o un poco de comida hasta que aprendió a tocar el cavaquinho, la pequeña guitarra de cuatro cuerdas característica del Brasil. En forma totalmente intuitiva se transformó en un verdadero virtuoso del instrumento. Formó el dúo Los Lobos, con el guitarrista Gastón Bueno Lobo, con quien regresó a Buenos Aires en 1925, ya con cierto renombre, contratado por la compañía del actor cómico Pablo Palitos, quien afrancesó el nombre del dúo a Les Loups.

Con la compañía de Palitos debutaron en el Teatro Casino, y luego actuaron en el Chantecler, el Tabarís y otros escenarios. Oscar alternaba el cavaquinho, el ukelele, la guitarra y el contrabajo, sin olvidar instrumentos de percusión como el pandeiro, las maracas, los bongós y la batería. Cantaba en castellano, portugués y francés. Bailaba la rumba y otros ritmos tropicales. Para muchos fue el primer gran showman del país, mucho antes de que se utilizara el término.

Los Lobos también fueron atraidos por el ambiente tanguero de Buenos Aires. Con el excepcional violinista Elvino Vardaro conformaron el Trío Víctor. Alemán compuso el tango "Guitarra que Llora", con letra de Enrique Cadícamo (que estrenó Agustín Magaldi ,acompañado por el propio Oscar en una revolucionaria versión en la que utilizó una guitarra hawaiiana, y años después grabó Angel Vargas con la orquesta de Angel D'Agostino); actuó en radio, coincidiendo en algún programa con Carlos Gardel, y apareció fugazmente en una revista de Enrique Santos Discépolo. Grabó algunos discos para RCA Víctor, como solista e integrando Los Lobos, con música brasileña, fox trots, valses y tangos.    

En 1929 Los Lobos compartieron un espectáculo con el bailarín de tap Harry Fleming, que los sumó a su conjunto para una gira por Europa. Actuaron en las principales ciudades de España, y luego siguieron por Grecia, Italia, Alemania, Holanda y Portugal. Concluido el contrato con Fleming, Oscar y Bueno Lobo retornaron a España para una nueva gira, que incluyó además presentaciones en Londres y París. Al regresar a Madrid, Bueno Lobo enfermó y regresó a Brasil, donde falleció poco tiempo después. Alemán siguió su carrera en Europa, alternando Madrid y París. Se presentó como solista en el Casino de la capital francesa, donde coincidió nuevamente en algunas actuaciones con Carlos Gardel. En 1932 tuvo su gran oportunidad cuando fue contratado por Josephine Baker, en ese entonces auténtica reina del espectáculo europeo. En los espectáculos revisteriles realizaba números con Josephine, dirigía la orquesta (The Baker Boys) y era miembro del grupo negro Freddy Taylor's Swing Men from Harlem. Era presentado muchas veces como hawaiiano, neoyorkino o brasileño, según el estilo de la revista en la que trabajaba. Con Josephine Baker recorrió prácticamente toda Europa.

Desde su llegada a París comenzó a frecuentar el Hot Club de Francia, donde conoció y probablemente acompañó a dos gigantes del Jazz: Louis Armstrong y Duke Ellington, debiendo rechazar por su contrato con Josephine Baker una oferta de este último para sumarse a su orquesta. En el Hot Club se convirtió en el gran amigo de Django Reinhardt, para muchos el más cercano que tuvo el gran guitarrista gitano, y uno de los pocos que tenía acceso al carromato donde residía con su esposa. Sus estilos tuvieron similitudes, dentro de su originalidad, demostrando que compartieron sus secretos e innovaciones técnicas, ya que ambos fueron creadores inigualables. No tocaron juntos "oficialmente", pero cuentan que eran frecuentes sus escapadas a locales de escasa categoría donde Oscar se vestía de gitano para formar un dúo con Django, o se disfrazaba de indio para presentarse como "El Indio y el Gitano".

En 1938 se separó de Josephine Baker y grabó en París con la orquesta de Eddie Brunner, acompañando al trompetista Bill Coleman; con el clarinetista Danny Polo y con el Oscar Alemán Trio, en el que lo acompañaban John Mitchell y Wilson Myers. También registró algunos temas como lider de una agrupación propia en Copenhagen, que integraban entre otros el violinista Svend Asmussen y el percusionista brasileño Bibi Miranda. Actuó en el film "Tres Argentinos en Francia". La invasión alemana a París puso fin a la etapa europea de Oscar, que regresó a Argentina en 1941. Desde entonces, y hasta comienzos de la década del sesenta, su éxito fue absoluto, convertido en el más fiel representante del swing en medio de orquestas de estilos más melódicos.

La influencia del Quinteto del Hot Club parisino se reflejó en el quinteto que formó a su regreso a Buenos Aires, para el que convocó al extraordinario violinista chileno Hernán Oliva, Dario Quaglia en segunda guitarra, Andrés Álvarez en bajo y Ramón Caravaca en batería. En 1943 el grupo se modificó casi por completo, convirtiéndose en un sexteto en el que Alemán y Caravaca fueron acompañados por Manuel Gavinovich en violín, Rogelio Robledo en piano, Guillermo Barbieri como segunda guitarra y Luis Gavinovich en bajo. Con cambios de pianista (sucedieron a Robledo el uruguayo Ceferino Albuquerque, Charles Wilson y Walter Noseda) esta agrupación grabó más de cuarenta temas hasta 1947.

Durante unos años Oscar Alemán no grabó, ocupado con actuaciones en teatros y en las confiterías Richmond y Adlon. Realizó además varias giras por los paises limítrofes. Volvió a grabar en Mayo de 1951, con una orquesta más numerosa: Mario Felix en clarinete, Raúl Casanova, Traversa y Julio Graña en violines, Alberto Barbera en piano, Alberto Ramos como segunda guitarra, Aldo Nicolini en bajo y Raguza en batería. Registraron discos en forma regular hasta 1958. En esa fecha realizaron una larga gira por España y Portugal, al regreso de la cual Oscar disolvió la banda. Durante más de una década permaneció alejado de los estudios y de los escenarios, con solo algunas esporádicas actuaciones reservadas para círculos muy reducidos. Se dedicó en este tiempo a la enseñanza.

En 1971 reapareció triunfalmente en un recital en el que lo acompañaron sus alumnos. Registró a continuación dos LP magistrales para el sello Redondel. El primero, "Alemán '72", fue grabado en Septiembre y octubre de ese año, con los guitarristas Walter Malosetti, Johnny Quaglia y Aníbal Fuentes, el bajista Jorge González y los bateristas Norberto Minichillo y Nestor Astarita. En Julio de 1973 registró con el clarinetista Jorge Anders el disco "Oscar Alemán con Jorge Anders y su Orquesta". Además de Anders participaron los trompetistas Adolfo Rossini, Roberto 'Fats' Fernández, Gustavo Bergalli y Oscar Serrano; Luis María Casalla, Christian Kellens y Jorge Ramírez en trombón; Luis Ferreira en saxo alto; Arturo Schneider y Oscar Tissera en saxo tenor; Nimar Tenreyro en saxo barítono y clarinete; Enrique Costa en guitarra; el pianista Santiago Giacobbe; Jorge González en bajo y Eduardo Casalla en batería. Su último LP fue "Sí... Otra Vez!", con el swing que lo caracterizó siempre plenamente vigente a sus setenta años, pese a los problemas de salud que lo aquejaron desde los duros años de su infancia. Falleció al año siguiente, el 14 de octubre de 1980.

De Gaston Lobo, poco se conoce, luego de disuelto el duo, y aparentemente muy enfermo retorna a Brasil y muy deprimido muere suicidandose Alemán, afectado por la muerte inesperada de su mentor comentó "Se me han muerto dos padres"

El gran guitarrista y autor Pixinguinha afirmo que LOBO fue el introductor del bango en Brasil a fines de la década de 1910

(Mas info: http://www.oscar-aleman.com.ar)


01. 47006 A CHIQUITA-vals MABEL WAYNE
02. 47006 B VIVIDOR-tango OSCAR ALEMAN
03. 47014 A TENGO CELOS-tango E RIETTI
04. 47014 B EL MIRAR DE TUS OJOS-vals A RUSSO
05. 79968 A HAWAIANITA-tango GASTON BUENO LOBO
06. 79968 B CRIOLLITA-vals GASTON BUENO LOBO
07. 79999 A FLORES NEGRAS-tango FRANCISCO DE CARO
08. 79999 B ESTOY QUE ME MUERO-foxtrot OSCAR ALEMAN GASTON B LOBO
09. 80936 A LA CUMPARSITA-tango G M RODRIGUEZ
10. 80936 B NADANDO EN UN MAR DE ROSAS-foxtrot G B LOBO y O. ALEMAN
11. 80839 A GUITARRA QUE LLORA-tango OSCAR ALEMAN
12. 80389 B EN UN PUEBLITO ESPAÑOL-vals LEWIS -JOUNG y HAYNE
13. 80950 A RAMONA-vals MABEL WAYNE
14. 80950 B QUE VACHACHE-tango ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO
15. 80960 A C'EST VOUS-vals GREENBERG . SILVER y RICHMAN
16. 80960 B LA PORTEÑA ES UNA PAPA-foxtrot O ALEMAN y G B LOBO

Descargar

Oscar Alemán - OSCAR ALEMAN

 



Oscar Alemán
OSCAR ALEMAN
Dimensión 3 4020
1984


Aporte de Ariel González

Fito Ledesma - LA MATEADA

 



Fito Ledesma
LA MATEADA


Aporte de Ariel González

Carlos Rossi - A MI MANERA




 Carlos Rossi
A MI MANERA
Almali 11.040
1992


Aporte de Ariel González

Víctor Heredia - ENTONCES

 


Víctor Heredia
ENTONCES

Sello: Alternativo Americano - Un CD donde Víctor Heredia nos regala su visión de la realidad ligada al paso del tiempo. En estos doce temas la poesía de este juglar adquiere la crudeza necesaria para transmitir en imágenes contundentes las vicisitudes de un mundo que se debate en profundas crisis de valores y acierta en el pensamiento popular acerca de ello, con la claridad que todos esperábamos de él.

Víctor Heredia
ENTONCES
Alternativo Americano
2001

01. ENTONCES
02. NOVICIA
03. DESTINO DE CAMINAR
04. EL HAMBRE DE LA SOLEDAD
05. QUERIDO ALFREDO
06. EL TREN FANTASMA
07. AYER TE VI
08. ES HORA
09. EL LAZARILLO
10. HAY DÍAS
11. LA NIÑA DEL SOMBRERO
12. ESTA GUITARRA

Roberto Inglez

 




Roberto Inglez

Viajes entre Europa y América, y notables asociaciones musicales marcaron la peculiar vida del pianista Roberto Inglez, uno de los mejores arregladores de orquesta que en Chile se vinculó a la música popular, y conocido sobre todo por su colaboración de años con Lucho Gatica. Como puede sospecharse a partir de su curioso apellido artístico, Roberto Inglez se hizo famoso con un seudónimo, pues fue como Robert Inglis que nació y creció en la lejana Escocia. Con su nombre verdadero se granjeó el primer prestigio artístico en su ciudad natal (junto a la banda The Melodymakers) y, más tarde, en Londres. En 1937 había conocido al músico de ascendencia venezolana Edmundo Ros, destacado arreglador que recién llegaba a la capital inglesa y que de inmediato reclutó a Inglis como pianista.


Un británico en Sudamérica
Más tarde, el escocés destacaría en la dirección de la banda «latina» estable del Savoy Hotel, con la cual comenzó a grabar exitosos discos para el sello Parlophone a partir de 1945. En 1952, Inglez y su orquesta de treinta músicos realizaron su primera gira a Brasil, para muy lucrativas actuaciones en Río y Sao Paulo.
Inglez emigró a Chile ya como un músico adulto y experimentado. Era marzo de 1954 y el escocés llegaba a Santiago no sólo detrás de Patricia Palma —funcionaria de la embajada chilena en Londres y su futura esposa—, sino también de Lucho Gatica, a quien había conocido en la capital inglesa y con quien conversó la posibilidad de hacerse cargo de sus grabaciones. Definió la mudanza como un paso natural: el músico estaba convencido de la afinidad espontánea entre su carácter europeo y los ritmos de baile latinoamericanos. Junto a Lucho Gatica afirmó entonces una sociedad de presentaciones frecuentes al menos durante 1955 y 1956, en escenarios de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Cuba y Estados Unidos.
Roberto Inglez y su Orquesta Romanza animaron infinitas noches de Santiago, Nueva York y Madrid, y fue con la voz solista de Monna Bell que alcanzó sus cumbres de popularidad durante la década de los cincuenta (fueron la banda estable del hotel Waldorf-Astoria, en Manhattan, durante al menos un año). Inglez fue un nombre habitual en el circuito nocturno español, y grabó allí varios LP, además de consagrarse en clubes legendarios, como el madrileño Pasapoga. Pese a sus orígenes, no quedan dudas de su preferencia por el repertorio latinoamericano, y sus grabaciones combinan boleros, mambos y sambas, tanto con Monna Bell como con otras solistas destacadas, como la brasileña Dalva de Oliveira (con la cual grabó diecisiete discos-single), el intérprete boliviano Raúl Shaw Moreno y el grupo de la Nueva Ola Los Rockets.
El quiebre con la cantante chilena (quien luego destacó como solista en España y México) apuró su regreso a Santiago, donde a Inglez no le faltaban los encargos. A principios de los años sesenta llegó a ser director de radio Portales (allí apoyó la carrera inicial de Palmenia Pizarro y de Ramón Aguilera) y, más tarde, quedó a cargo del sello IRT, entonces nacionalizado (fue él quien fichó a Zalo Reyes, por ejemplo, aunque años antes de los hits en radio y televisión del conchalino). Fue su última responsabilidad profesional: Inglez falleció en Santiago en 1977, y hoy internet ubica sus discos de colección junto a los de arregladores tan fundamentales como Xavier Cugat.

Roberto Inglez

01. ANDALUCIA - bolero - Lecuona - Odeon 298014
02. BICHOFEO ATREVIDO - chorino - Pesce - Odeon 298029
03. CHIQUITA BANANA - rumba - Mackenzie, Montgomery, Wirges - Odeon 298015
04. JEZEBEL - Wayne, Shanklyn - beguine - Odeon 298029
05. NACI PARA BAILAR - samba - de Almeida - Odeon 298014
06. OTRA VEZ - beguine - Newman - Odeon 298015


De mi colección

Chacho Santa Cruz - ROMANCE DEL ABUELO PAYADOR


Chacho Santa Cruz
ROMANCE DEL ABUELO PAYADOR


"EL ÑETO"
Andaba en la creencia que al cabo de sus setenta y cinco, el destino -pulpero de mano liberal- le había dado a probar todas las emociones...Había llegado el momento de echar mano a la memoria, para comenzar a gastar recuerdos. No tuvo en cuenta que sus raíces seguian dando savia, hasta que su hija se lo hizo notar echando al mundo aquel capullito rosa que le llenó la vejez de ternura.
" A Ver..Deame los brazos! ¿Como diablos lo agarraba la Juana?..
Pensar que hasta hace poco
sujetaba torazos por la guampas
y aura estos ñervudos no se animan
a alsar un pichoncito de dos cuartas...."

HOMBRECITOS
Siempre le había dolido su infancia la memoria adentro... Desvalida, hueca de alegrías, quebrada en mitad de sus primeras ilusiones, como si la viudez de su madre le hubiera enlutado el sol. por eso Abel Cisneros andaba a toda hora del día con sus hijos, Pablito y Juan, de laderos. Los criaba mirando la vida de frente, alternando juegos con quehaceres, enseñándoles a apechugar sacrificios, trajinando campos a rigor de sol o helada. Creciendo en "Hombrecitos" a la par de su orgullo paterno...
"!Un crioyo venga conmigo!
!El que se me canse menos!
!Vamos a ver si estiramos
el alambrado del potrero!
Peliando pa'ser más "Hombres"
Los dos gurises morenos
se empujaban disparaban
pa' poder yegar primero!...


EL COLORAO
De no haber sido por su parejero, "Nico" Flores andaría juntando reales de "Peón" por esos campos de Dios, pero el destino lo agenció un pingo "Ganador" y entró a echar fama de hombre "Importante" por los boliches del pago. Andaba envanecido con su "Colorao" cuadrero...!Y a fe que el animal justificaba las mentas!...
"...Al pisar los cien metros, vieron pegados
como si un mismo freno fueran mordiendo...
Castigaban los rebenques...!Y a los doscientos
quiere scar ventajas el "Colorao"!...


UN HIJO ES UN HIJO
Eran tres. Siempre juntos como las "Tres Marías" y como ellas cada cual arrimaba su hombre para enibiar el rancho. El cariño, como el trabajo, madrugaba con el sol, y se dormía al calor de un trasfoguero rejuntador de conciencias limpias. !Era un lindo rancho aquel!...Pero cuando el hijo les sacó una "Cuarta" entró a mirar más lejos y una vez, a la cincha de los ojos se le fue el corazón, prendado de una chinita prometedora. Quedaron solos los viejos, a esa altura de la vida en que la soledad lastima más hondo...pero también a esa edad...ya se ha aprendido a buscarle flores al espinillo.
"...Volverán a vernos, tuitos los domingos
pasiando del brazo
pa' que las comadres digan almiradas
Pero si es Don Lucho con Doña Milagros
paresen dos novios que andan afilando!...


ROMANCE DEL ABUELO PAYADOR
Al rítmico galope de su caballo le iba poniendo consonantes al paisaje...La guitarra en cruz sobre la espalda era un salvoconducto para atravesar los cuatro rumbos de la patria, cruzar fronteras enhebrando poblados, boliches, y postas, hacer noche donde lo boliaron "Las Tres Marías" y alzarse al aclarar con las ilusiones de algunas chinitas enamoradas.
La imagen del payador es un símbolo del campo cimarrón, de la llanura orejana, de la pampa chúcara, virgen de alambres gringos y calculadores. La expresión de su canto proclamaba al hombre, amo y señor del cerro y la llanura, del monte y la laguna. Por eso tal vez, cuando el progreso tajeó el suelo patrio, fraccionando en leguas el paisaje, el acento del payador -juglar de la tierra total e indómita- busco trinchera en las pulperías y se hizo grito audaz y rebelde en los fogones.
No podría esculpirse en bronce o en granito la auténtica figura del trovador del canto nómade de quién fue mas espíritu que carne, más nube que huella, más ala que brazo,, para basta para conformar su criolla estatura la medida de una décima o un verso, cuando quienes lo nterpretan justifican con dignidad y vergüenza las condiciones de herederos de aquellos abuelos que sabían expresar cantando lo que aprendían amando...Amando ala patria, en su paisaje, en sus hombres, en su historia.
Para orgullo de la raza y en bien de una tradición que nos honra y que está muy por encima de lo no auténtico y dañino, la raíz del canto vocacional y de la inspiración natural y espontánea continúa adherida al alma de la tierra y es su savia la que nutre las auténticas expresiones nativas...He ahí la herencia de aquellos payadores.
Solemos escuchar casi con unción en algunas ocasiones que debieran ser más frecuentes el arte legendario de la improvisación en labios de dignos troveros criollos, argentinos y orientales, a ellos les debemos el que aún respandezca entre las cenizas la brasa del trasfoguero que dejaran encendido quienes supieron enhebrar poblados, postas y pulperías, improvisándoles rimas al paisaje.
"Romance del Abuelo Payador" sale al encuentro del mismo afecto popular que apoyó nuestro primer mensaje poético-musical, al que titulamos "Entre hombres", por consiguiente su contenido está vinculado a temas eminentemente nuestros, adentrados en los caracteres, las costumbres y los sentires emocionales del pueblo, origen y destino de nuestras inquietudes.
Es por supuesto CHACHO SANTA CRUZ, intérprete ya afincado profundamente en la admiración popular, quien ratifica en esta obra sus conocidas cualidades de artista dúctil y responsable. Una vez más en perfecto ensamble de calidad vocal e interpretativa, se nos entrega plenamente identificado con el espíritu de esta empresa, lo que permite afirmar que no solo justifica la reiterada confianza del sello "MICROFON" sino la que le dispensa ese público que ha ganado, merced a la profunda dedicación que se pone en evidencia en toda oportunidad en que es llamado a entregar al pueblo lo mejor de su alma de hombre y de artista.
Gracias, CHACHO...espero que mi agradecimiento sea compartido por el pueblo

Julio Gutiérrez Martín

Chacho Santa Cruz
ROMANCE DEL ABUELOPAYADOR
Microfon I-112

01. ANSIAS - milonga - Arsenio Aguirre
02. ASAO - milonga - Julio Gutierrez Martín, Chacho Santa Cruz
03. A LA MADRE - milonga - Máximo Barbieri, Tilde Pieroni
04. AGÜELO PAYADOR - estilo - Julio Gutierrez Martín, Chacho Santa Cruz
05. EL ÑETO - poem - Julio Gutierrez Martín
06. HOMBRECITOS - poema - Julio Gutierrez Martín
07. EL COLORAO - poema - Julio Gutierrez Martín
08. UN HIJO ES UN HIJO - poema - Julio Gutierrez Martín

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

Amaya - VOLVER

 


Amaya
VOLVER

María Icíar Amaya Uranga Amézaga (Bilbao, 18 de febrero de 1947), también conocida simplemente como Amaya, es una cantante española que forma parte del grupo vocal El Consorcio (1993 hasta la actualidad), además de haber sido integrante de Mocedades (1967-1984) y desarrollar una breve carrera en solitario.
Su preciosa voz hizo famosas algunas canciones en la autoría de Juan Carlos Calderón, tales como: "Eres tú", "Tómame o déjame", "El vendedor" y otras más. Participó con Mocedades en el Festival de Eurovisión en 1973 interpretando la canción "Eres tú", consiguiendo la segunda posición y siendo un gran éxito en numerosos países.
En 1984 abandona dicha agrupación, iniciando su carrera como solista con el disco Volver (1986), en el que interpreta "Palabras de Amor" (versión en español de "Paraules d'amor") junto a Joan Manuel Serrat. Su segundo material, Sobre el latido de la ciudad contaba con un tema de Joaquín Sabina y el tercero, Seguimos juntos, le fue producido por Armando Manzanero, con quien hizo dúo en "Después de hablar contigo".
Lilura Urdinak, es su último material en solitario y está grabado íntegramente en euskera.
En 1993, con el fin de grabar un disco propuesto por Rosa León, se unió a sus hermanos Estíbaliz e Iñaki y a Sergio Blanco Rivas y Carlos Zubiaga, todos ellos ex componentes de Mocedades, si bien Iñaki Uranga nunca coincidió con ella en Mocedades. Tras grabar el disco de canciones de los años 40 y 50 decidieron permanecer juntos para formar el grupo vocal El Consorcio, formación que se ha mantenido activa pese a la muerte de Sergio Blanco en febrero de 2015.



Amaya
VOLVER
RCA PL-35068
España 1986

01. MIRA IRA - Lula Barbosa​, Vanderlis, Luis Escolar, R. Girón
02. MAGO - M. Pérez, C. Gómez, R. Girón, J.. Morato
03. ME JUEGO TODO - Sergio Rampallo, Ma. Rosario Ovelar
04. NO PIDAS MAS (Johnny Guitar) - Víctor Young, Peggy Lee
05. VOLVER - Gardel, Lepera
06. PALABRAS DE AMOR - J. M. Serrat - Con Joan Manuel Serrat
07. FUISTE UN TROZO DE HIELO EN LA ESCARCHA - Cano
08. CIUDAD (London, London) - Caetano Veloso
09. APARIENCIAS - Barbosa, Ana Luci, Girón
10. EL BREVE ESPACIO EN QUE NO ESTAS - P. Milanés


Aporte de Ariel González

Raulito Barboza - PRESENTANDO AL NUEVO IDOLO DEL LITORAL

 





Raulito Barboza
PRESENTANDO AL NUEVO IDOLO DEL LITORAL
CBS 8468


Aporte de Ariel González

miércoles, 1 de octubre de 2025

Intérpretes Varios - NUBES DE HUMO

 







Intérpretes Varios
NUBES DE HUMO
MH DIfusión Musical 91047


Aporte de Ariel González

Ramón Barrenechea - USHUAIA 2000

 




Ramón Barrenechea
USHUAIA 2000
Fono Pay ADD 120/133


Aporte de Ariel González

Walter Heinze - DE MEMORIA Y OLVIDO

 


Walter Heinze
DE MEMORIA Y OLVIDO
Redondel R 2093


Aporte de Ariel González

María Elena Walsh - JUGUEMOS EN EL MUNDO

 



María Helena Walsh
JUGUEMOS EN EL MUNDO
Con Oscar Cardozo Ocampo y su orquesta
CBS 8830 - Comar 46700/01
1968

María Elena Walsh (1930-2011) fue una escritora, compositora, cantautora y poeta argentina, reconocida por su obra infantil y su militancia feminista. Nacida en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, Walsh desarrolló una extensa carrera que abarcó diversos géneros literarios y musicales, dejando un legado importante en la cultura argentina.
 
01. PARA LOS DEMÁS
02. VALS DEL DICCIONARIO
03. ZAMBA PARA PEPE
04. LOS EJECUTIVOS
05. EL 45
06. MIRANDA Y MIRÓN
07. DIABLO ESTÁS
08. SERENATA PARA LA TIERRA DE UNO
09. MANUBRIO AZUL
10. LA JUANA
11. LA CIUDAD DE LAS BRUJAS
12. LAS ESTATUAS


Aporte de Jorge Berman

Adriana Varela - VUELVE EL TANGO

 



Adriana Varela
VUELVE EL TANGO
Melopea MN 15699
1995


Aporte de Ariel González

martes, 30 de septiembre de 2025

Piero - EN VIVO, 15 AÑOS DESPUES Vol.1

 


Piero
EN VIVO, 15 AÑOS DESPUES Vol.1
EMI Odeón Chilena
1989

01. INTRODUCCIÓN - Piero
02. Y MI GENTE DONDE VA - Prudente, Fossatti, Piero y José
03. AMÉRICA ES ASÍ - Piero y José
04. MIS HERMANOS LOS DE ABAJO - Piero y José
05. UN HOMBRE COMÚN - Piero y José
06. GUAJIRA DE LA UNIDAD - Piero y José
07. YO VENGO - Piero y José
08. Y TODOS LOS DÍAS - Piero y José
09. TENGO LA PIEL CANSADA DE LA TARDE - Piero y José
10. JUAN BOLICHE - Piero y José
11. PEDRO NADIE - Piero y José
12. LLEGANDO LLEGASTE - Piero y José
13. PARAMIENTRASTANTO - Piero - (Pierro con Isabel Parra)
14. PARA EL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO - Piero y José
15. MI VIEJO - Piero y José


Aporte de Jorge Berman

lunes, 29 de septiembre de 2025

Piero - LA HISTORIA DE UN IDOLO

 


Piero
LA HISTORIA DE UN IDOLO
CBS - cd - Rincón 1 
1984

01. VENGO - Piero, José
02. COMO SOMOS - Piero, José
03. FUMEMOS UN CIGARRILLO - Piero, José
04. MI VIEJO - Piero, José
05. JUAN BOLICHE - Piero, José
06. TOMAMOS UN CAFÉ - Piero, José
07. ESTE AMOR QUE PASEO CONMIGO - Piero, José
08. PEDRO NADIE - Piero, José
09. LOS AMERICANOS - Piero, José
10. SI VOS TE VAS - Piero, José
11. NO TE VAYAS POR FAVOR - Piero, José
12. LAS COSAS QUE PASAN - Piero, José
13. A MÍ ME DIERON EL MAR - Piero, José
14. TENGO LA PIEL CANSADA DE LA TARDE - Piero, José


Aporte de Jorge Berman

Piero - RECUERDOS



Piero
RECUERDOS
Tonodisc S.A. DLF 8025
Grabado en – Estudios Fonema
1981

01. YO VENGO-Piero/Dino Saluzzi
02. LA GRINGA-Piero/Dino Saluzzi
03. LLEGANDO LLEGASTE-Piero/Dino Saluzzi
04. VALDEMAR EL BRASILERO-Piero/Dino Saluzzi
05. MI VIEJO-Piero/Dino Saluzzi
06. PEDRO NADIE-Piero/Dino Saluzzi
07. Y TODOS LOS DÍAS-Piero/Oscar Alem
08. JUAN BOLICHE-Piero/Oscar Alem
09. A MÍ ME DIERON EL MAR-Piero/Oscar Alem
10. NO TE VAYAS POR FAVOR-Piero/Oscar Alem
11. TENGO LA PIEL CANSADA DE LA TARDE-Piero/Oscar Alem
12. SOY UN HOMBRE QUE VIENE SOY UN HOMBRE QUE VA-Piero/Oscar Alem

Participación musical: 
 Dino Saluzzi (temas 1 a 6) 
 Oscar Alem   (temas 7 a 12)


Aporte de Jorge Berman 

Facundo Cabral - FERROCABRAL (CRUZANDO POR LA VIDA EN EL TREN DE LA MUERTE)

 


Facundo Cabral
FERROCABRAL 

Grabado en Teatro Regina - 
Todos los temas: Letra y Música de Facundo Cabral

Facundo Cabral: "Prepárense que vamos a partir. Este es el tren de la muerte que cruza por la vida. Vamos a escapar de la nostalgia que nos condena al pasado. Basta de comprar lo que no necesitamos. Que ya no nos importen los adictos al dinero que pueden ser todos. Digamos adiós a la esquina donde se pudren los mejores frutos de la vida. Vamos a despertar la canción del presente para no perder el tren de la eternidad. Este es el viaje más terrible y maravilloso, el más delicioso, el más absurdo, el más alucinante… ¡Adelante!, pueden subir todos, sólo es necesario que hayan nacido, no importa donde, en los barrios caros y en los barrios pobres, hijos de generales y degenerados, explotadores y explotados, dirigentes y dirigidos, presidentes y presidiarios. Este es el viaje más extraordinario. Imaginen el espectáculo, a la izquierda los revolucionarios, a la derecha los reaccionarios y en el medio los hombres que deciden su propio destino, es decir, dos o tres."


Facundo Cabral
FERROCABRAL 
(CRUZANDO POR LA VIDA EN EL TREN DE LA MUERTE) 
EMI Interdisc 528 303-2
1994 - Reedición 1995 

01. PARTIDA-(incluye tema "No quiero ser un ciudadanO")-Facundo Cabral
02. ESTACIÓN DE LA IGNORANCIA-Facundo Cabral
03. ESTACIÓN DE LA VERDAD-(incluye tema "Pedro Mendizábal")-Facundo Cabral
04. ESTACIÓN DE LA NATURALEZA-(incluye tema "Vuele bajo")-Facundo Cabral
05. ESTACIÓN RECOLETA-Facundo Cabral
06. ESTACIÓN CHACARITA-Facundo Cabral
07. AL COSTADO DE LA VÍA: NO SOY DE AQUÍ-Facundo Cabral


Aporte de Jorge Berman

domingo, 28 de septiembre de 2025

Nuestro Rumbo - DE PURO GUSTO


Nuestro Rumbo
DE PURO GUSTO
EPSA 20001
1995

01. EL TRONQUEÑO-danza-M. R. Rosales, L. R Pellegrini-
02. CARACOLA PEÑERA-danza-M. E. Méndes Benítez, L. S. Lucero
03. LA DE LA ROSA-cueca-M. y L. G.. Aráoz
04. EL SERRANO-danza-G. M. Ortíz
05. DE LOS VARONES-triunfo-M. Arnedo Gallo
06. DE PURO GUSTO-gato-Hnos. Ríos
07. DANZA AMOROSA-danza-R. Goytea
08. CIELITO DE LA HERMANDAD-danza-R. Zapata, R. L. Morales
09. LA PUCHA CON EL HOMBRE-escondido-C. Carabajal, P. R. Trullenque
10. COPLAS DE LA VIDA-chacarera-C. Carabajal, J. C. Carabajal
11. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS-zamba-Hnos. Abalos
12. PARA QUE ME HABRAS MIRADO-chacarera doble-C. Carabajal, O. Valle

Descargar

Aporte de Jorge Luis Argüero

sábado, 27 de septiembre de 2025

Gran Conjunto Folklórico Paraguayo - COLORADO RETA

 


Gran Conjunto Folklórico Paraguayo
COLORADO RETA
Humaita CJP-5018

01. COLORADO - polca motivo popular
02. 13 TUYUTI - polca- Emiliano Fernández, Vargas Colman
03. SOY COLORADO - polca - Gumercindo Aquino - Santiago Cortesi
04. LLEGADA - polca - Félix P. Cardoso
05. CHE MUENGOVIAPICO ORTENCIA - polca - Chacho A. Monge, Bruno Cáceres
06. Selección de polcas
PALOMA PARA - polca  motivo popular
MARIA ESTHER - polca , motivo popular
TRIQUEÑITA - polca - Fernández Cáceres
07. COLORADO RETA - polca - Simón Irusta, Juan E. Villalba
08. SECCIONAL 20 - polca - F. González (Chirola)
09. GENERAL CABALLERO - polca - Gumercindo Aquino
10. CHACO BOREAL - marcha - Gerardo F. Moreno
11. CHCE LUCERO AGUAI Y - polca - Juan Mannuel Avalos
12. CHE MBIYUYA PE GUARA (Para mi novia) - polca - Regino Rivero


Aporte de Ariel González

Ginamaría Hidalgo - Odeon 20.004

 





Ginamaría Hidalgo
Odeon 20.004


Aporte de Ariel González