sábado, 28 de diciembre de 2024

BUEN VIAJE CON LAS GRANDES VOCES DEL FOLKLORE VOL. 2

 


BUEN VIAJE CON LAS GRANDES VOCES DEL FOLKLORE VOL. 2
Intérpretes varios
MH 145.086-4
1986

01. RECUERDO DEL PORTEZUELO - canción - Atahualpa Yupanqui - DANIEL TORO 
02. GRANITO DE SAL - ritmo marea - Chango Rodríguez - LOS DE CÓRDOBA 
03. CANCIÓN DEL PARANÁ - canción - Jaime Dávalos, Eduardo Falu - EDUARDO FALÚ 
04. ZAMBA DE VARGAS - zamba - Popular, Recop. Bailón Peralta Luna - LOS CANTORES DE QUILLA HUASI 
05. CHACAY MANTA - chacarera - Hnos. Abalos, V. M. Ledesma - EDUARDO AVILA 
06. GUITARRA DIMELO TÚ - canción - Atahualpa Yupanqui, Pablo del Cerro - LOS LABRADORES PAMPEANOS 
07. ACUARELA DEL RÍO - litoraleña - Abel Montes - JULIO MOLINA CABRAL
08. YO VENDO UNOS OJOS NEGROS - vals - Popular,- Recop. Hilario Cuadros - LOS RUNDUNES
09. EL CORRALERO - canción - Sergio Sauvalle - LOS TROVADORES DEL NORTE
10. ZAMBA DEL GUITARRERO - zamba - Gustavo Leguizamón - LOS FRONTERIZOS 
11. NUNCA TE OLVIDAMOS LA OLVIDADA - - chacarera - Julián y Benicio Díaz, Atahualpa Yupanqui - LOS CANTORES DE SALAVINA 
12. CANCIÓN DEL JANGADERO - canción - Jaime Dávalos - LOS CANTORES DEL ALBA
13. PAISAJE PARA MI ZAMBA - zamba - Carlos F. Andrada - LOS DE ALBERDI 
14. QUE BONITA VA - litoraleña - Pancho Flores - LOS DE TARTAGAL 
15. RECUERDO DE MIS VALLES - cueca - Angel Toribio Palacios, Margarita Palacios - LOS 5 DEL NORTE 
16. AL VIEJO PEDRO - chamamé - Nélida A. Zenón - MARIA DEL PARANA Dir Org. y Arr.: Andrés Massetti 
17. LA VIAJERITA - zamba - Atahualpa Yupanqui - TUCMA TRÍO 
18. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - zamba - Hnos. Ábalos - LOS SACHA KARI 

Compaginación: Elsa Ferreyra


Aporte de Alberto Orozco


jueves, 26 de diciembre de 2024

FOLKLORISIMO




El conductor Carlos Giachetti, creador del programa televisivo Folclorísimo, que se emitía en la pantalla de Canal 26 falleció en junio de 2019  a los 71 años.
Giachetti creó, además, en 1992, la señal que lleva el mismo nombre que su emblemático programa y que, desde AM, 1410 emite 24 horas de música autóctona.
Allí pudo seguir con su sueño de darle importancia a los sonidos nativos, algo que ya venía haciendo desde el comienzo de su carrera en emisoras como Belgrano, Splendid, Argentina, Nacional, Municipal, La Red y Colonia.
Uno de sus grandes hitos se produjo cuando era parte de Radio Municipal, y "logró realizar 24 horas de música folclórica en vivo, por donde transitaron más de 100 conjuntos y solistas del género, logrando una gran trascendencia".


FOLKLORISIMO
Crystal Music 7 - 03


Aporte de Ariel González

FOLKLORE TODO EL AÑO - Volumen 2

 




FOLKLORE TODO EL AÑO
Volumen 2


Aporte de Ariel González

Félix Pérez Cardozo - LOS MÁS GRANDES ÉXITOS DEL CONJUNTO FÉLIX PÉREZ CARDOZO

 



Félix Pérez Cardozo
LOS MÁS GRANDES ÉXITOS DEL CONJUNTO FÉLIX PÉREZ CARDOZO
Harmony 7070
Dirección: José Herrero y Luis Urtubey

01. PÁJARO CAMPANA (Guira Turpin) - popular, recopilación de Félix Pérez Cardozo
02. CORRIENTES POTY (La flor de Corrientes) - Francisco Pracànico, Diego Novillo Quiroga
03. MI DICHA LEJANA - Emigdop Ayala Báez
04. LOS 60 GRANADEROS - Félix Pérez Cardozo, Hilario Cuadros
05. EL ARRIERO - Félix Pérez Cardozo, Rigoberto Fontao Meza
06. ARPEGIOS - José Herrero, Germán Giménez
07. ANAHÍ - Osvaldo Sosa Cordero
08. ASUNCIÓN - Federico Riera
09. INDIA - José Asunción Flores, Manuel Ortiz Guerrero
10. MIS NOCHES SIN TI - Demetrio Ortiz, María Teresa Márquez
11. LA CAPILLITA - José herrero, Luis Urtubey, Carlos Lucero
12. AMANECER DE YBYTIMI - L. Leguizamón

Arpa: Lorenzo Leguizamón


Aporte de Ariel González

Cecilia Todd - EN LA TRASTIENDA

 



CECILIA TODD: LA CRIOLLA DEL CARIBE 

Cumplió 30 años con la canción y se presentaba un fin de semana de setiembre 2002 en ´La Trastienda´. 
Cecilia Todd vino a estudiar canto a Buenos Aires en 1973. Se quedó a vivir tres años y a partir de ese momento mantuvo una conexión muy fuerte con la Argentina. "Era la primera vez que salía de Venezuela y coincidió con que el mismo día llegó Perón. Era un momento muy duro para mí, porque eran muchos cambios para mi vida y para este país, pero recibí la solidaridad de los músicos argentinos que me ayudaron a grabar mi primer disco solista. Eso fue un impulso muy grande para una cantora incipiente como yo", recuerda la cantante venezolana en esta nueva visita al país.
Hacía cuatro años que la intérprete de cara aniñada, considerada una embajadora cultural de su país, no venía a recrear los sonidos criollos del polo margariteño, el joropo, el llanero, la gaita, la guasa, la tonada, el merengue y otros ritmos que hizo famosos en el mundo y que el público local terminó adoptando como propios gracias a la dulce tesitura de su registro y al charrasquido entusiasta de su pequeño cuatro. La excusa sería la presentación de su último disco, editado en Venezuela el año 2001, dedicado íntegramente a la obra del compositor venezolano Henry Martínez: "uno de los más grandes de Venezuela", aseguraba la cantante. 

En declaraciones al diario «Clarín», la cantante venezolana, cuyo mayor éxito y emblema es la canción «Pajarillo verde», se queja de que en su país ha habido tanta distorsión a partir de la década de los años 40 que va a llegar un momento en que «nadie sepa que es un joropo, un merengue o un polo».
«Lo que hoy se escucha y tiene un éxito impresionante es un refrito horrible con letras espantosas, un uso disparatado del bajo eléctrico y una especie de medio bolero en arpa que da terror».
Como ejemplos de lo contrario cita los casos del colombiano Carlos Vives y el mexicano Alejandro Fernández, a los que admira por lo que hacen con las músicas populares de sus respectivos países, «respetando la estructura tradicional».
Todd, que estuvo exiliada en Argentina de 1973 a 1976 y grabó aquí su primer disco, va a presentar en conciertos en Buenos Aires el disco «Canciones de Henry Martez».
El compositor Henry Martez escribió una quincena de canciones especialmente para Todd, entre las cuales pasa revista a una diversidad de géneros populares como el pajarillo, el golpe, el merengue y el bambuco."


Cecilia Todd
EN LA TRASTIENDA
2002

01. Introducción
02. Si no te quisiera tanto
03. Juana
04. Mañana me voy
05. Tonada para dos soledades
06. Acidito
07. Seda luz
08. Oriente es otro color
09. Cuando la mar, la mar
10. Pajarillo verde
11. Él me dijo que yo
12. El cunavichero
13. A tu regreso
14. La negra Filomena
15. Bendita la flor morena
16. Los Grifiñafitos
17. La embarazada del viento
18. Polo margariteño
19. El novio pollero
20. Pasaje del olvido


Aporte de Jorge Berman

Cecilia Todd y Cali Fernández - ROMANCIANDO

Cecilia Todd y Cali Fernández
ROMANCIANDO
Romances tradicionales canarios
CCPC-CD-237
1995

Famosos Trovos y Romances en los que se declaran historias recogidas en las Islas de Canaria y en la lejana Venezuela, con todo lo demás que escuchará el curioso oyente

01. EL CURA Y LA CRIADA
02. SILDANA
03. GERINELDO
04. NIÑA HUERFANA QUE ENCUENTRA A SU PADRE
05. MARIANITA
063. LA MALCASADA
07. EL PIOJO Y LA PULGA
08. LAS SEÑAS DE MARIDO
09. LA APARICION DE LA ENAMORADA MUERTA
10. EL CONDE OLINOS
11. ESCOGIENDO NOVIA
12. ROMANCE ANDINO

Descargar

Garcita (Venezuela)


Con la llegada de las lluvias el Orinoco crece. Sus afluentes, el Caujarito, Guariquito y Aguaro, cubren las playas de los médanos por todos los lados, convirtiéndolos en verdaderas islas. Entonces las queseras no son más que horcones tímidamente asomando sus techos de palma, como barcos encallados; y los caseríos parecen archipiélagos de cúpulas. Las aguas sacan a los pobladores de las costas y riberas. Familias enteras llegan desde Garcita y otros médanos al de Gómez, para pasar la temporada.
Pero el verano es otra cosa. En verano el ganado es trasladado a Garcita. Vienen de diferentes potreros. Varios dueños de hatos con sus hombres y animales se reúnen en la isla. Manuelito Rodríguez dibujó una estampa citada por Adolfo Rodríguez:
“Entonces van trabajando la sabana. Hasta que se recolecta el ganado de la zona. Ahí efectúan un rodeo. Se distribuye el ganado de cada dueño. Los que tengan potrero van allí a encerrar, van a reducir madrina. Los que no, pastorean. Dejan ocho a diez hombres pastoreando el ganado porque no tienen donde encerrarlo”.
Simón Díaz inmortalizó las jornadas de invierno y verano en Garcita en una canción.
En época de vaquerías, se recoge el ganado de todos los hatos ente todos los peones de los hatos y entonces se van separando, por supuesto, por el hierro; bien para trasladarlos a las partes altas, para evitar que les pegue "casquera" o para venderlos y si así es, hay que transportarlos desde: Garcita, Parmana, La Culebra, Santa Rita, Las Mercedes, Zaraza, Tucupido, etc. Pero como se hacía antes en madrinas de ganado, trescientas reses, a caballo y a pie, desde allí hasta las romanas de Villa de Cura, para su peso y su distribución. Pero ¿cómo se arreaba el ganado?, con cantos de arreo:

¡Ajilajila novillo por la huella del cabrestero!

Con cantos de esperanza, añorando que la novia que dejó en Paso Real, en el viaje pasado, lo esté esperando nuevamente en este viaje, pero se encuentra con tremendo obstáculo, el río está crecido; lo que desea es pasar rápido con su ganado y la sed que lleva por dentro de amor, eso lo tiene inquieto y nervioso y le dice al río, casi como loco, como implorándole:

Río crecido, río crecido, rebaja tu tempestad, que los chinchorros de noche se mueren de soledad.

Pero lo más bonito del caso es que el río que lo ve sediento de amor, le contesta:

Bebe, bebe cabrestero, bebe de mi Morichal, que muchos "guaita" caminos te faltan para llegar.

Garcita

Introducción
Garcita, garcita

I
Me voy camino a Garcita
Donde están los comederos
Donde la palma y el río aumentan mi desespero (Repite 2 veces)

II
Río crecido, río crecido
rebaja tu tempestad
que los chinchorros de noche se mueren de soledad (Repite 2 veces)

III
Fruta e´ palma, fruta e´ palma
Acompáñame al andar
Que contigo y mis sudores es más bonito llegar (Repite 2 veces)

IV
Bebe, bebe cabrestero
bebe de mi Morichal
que muchos guaita caminos te faltan para llegar (Repite 2 veces)

V
Me voy camino a Garcita
Donde están los comederos
Donde la palma y el río aumentan mi desespero (Repite 2 veces)

VI
Río crecido, río crecido
rebaja tu tempestad
que los chinchorros de noche se mueren de soledad (Repite 2 veces)


Cecilia Todd y Simón Díaz - GARCITA (Simón Díaz)

Descargar

Cecilia Todd - EN VIVO EN ARGENTINA

Cecilia Todd
EN VIVO EN ARGENTINA
1995

01.Ah, malaya un trotecito (Alberto Arvelo Torrealba - Guillermo Jiménez)
02.Acidito (Adelys Freites)
03.Constancia de un pescador (Pedro Palmar)
04.Oración ratona (Conny Méndez)
05.Canto de ordeño (Antonio Estévez)
06.La negra Filomena (Popular venezolana) *con Magdalena León
07.Polo margariteño (Popular venezolana)
08.Cuando me dejes (Henry Martínez)
09.Sentida canción (Henry Martínez)
10.Mi niño no me quiere (Aldemaro Romero)
11.Caramba (Otilio Galíndez)
12.Zamba del Chaguanco (Antonio Nella Castro - Hilda Herrera) *con Hilda Herrera
13.El cunavichero (Popular venezolana)
14.La lavandera (Popular venezolana)
15.El norte es una quimera (Luis Fragachán)
16.La cocoroba (Luis Mariano Rivera)

Descargar

Cecilia Todd - PAJARILLO VERDE

Cecilia Todd
PAJARILLO VERDE
1974

01. TONTO MALEMBE
02. PAJARILLO VERDE
03. CANTO DE ORDEÑO
04. LOS HIJOS DE LA NOCHE
05. TONADA DEL CABRESTERO
06. JUANA
07. POLO MARGARITEÑO
08. LA EMBARAZADA DEL VIENTO
09. EL CURRUCHA
10. CUANDO SEAS GRANDE
11. JUAN JIMENEZ
12. TONADAS

Descargar

Los Chamarriteros - Microfon RD-280


 
Los Chamarriteros
Microfon RD-280

01. Con ranchera y chamame - Ranchera - Néstor Cuestas
02. Novio de los domingos - Tanguito Montielero - Mario Temporetti, Rubén Cuestas


Aporte de Adriano Cornejo

Carlos Infante - CORAZÓN SANTIAGUEÑO

 


Carlos Infante
CORAZÓN SANTIAGUEÑO
epsa 17145
1999

01.  OJITOS CAMPESINOS - chacarera - Kela Argañaras, Carlos Infante
02.  LA PREFERIDA - zamba - Kela Argañaras, Carlos Infante
03.  SE QUE TE VAS A MORIR - chamamé - Kela Argañaras, Carlos Infante
04.  HERMANOS, BRINDEMOS POR LA VIDA - aire de candombe - Kela Argañaras, Carlos Infante
05.  SANTIAGO, SALITRE Y CANTO - chacarera - Héctor Yocca Acuña, Carlos Infante
06.  SAVIA RAÍZ DE MIS DÍAS - chacarera - Kela Argañaras, Carlos Infante 
07.  GUITARRA MÍA - estilo - Carlos Gardel,- Alfredo Le Pera
08.  FLORECIENDO EN CHACARERA - chacarera - Kela Argañaras, Carlos Infante
09.  PARA TI MADRE - canción - Kela Argañaras, Carlos Infante
10.  LA DUEÑA DE MI PASIÓN - chacarera - Daniel Cañueto 
11.  VALSECITO DEL OLVIDO - vals Kela Argañaras, Carlos Infante
12.  A LA MÁS BONITA - carnaval cruceño - Carlos Infante

Músicos:
1ra. Guitarra y Arreglos: Eduardo Santucho / 2da. Guitarra y Arreglos: Alfredo Carrizo / Bandoneón: Lidio Reyes / Violín y Bajo: Daniel Cañueto / Bombo: Carlos Ramiro Infante / Teclado: Lolo Micucci / Bajo y Percusión: Marcelo Mollo / Glosas: Kela Argañaras

Agradezco a los que hicieron posible esta grabación. C.I.)
Ficha Técnica:
Grabado y mezclado en estudio "El taller", Mariano Acosta 585 Cap. Fed.). Técnico de grabación y mezcla: Marcelo Mollo. Masterización: David Chaikh. Arte de tapa: Diego Barros. Fotos: Carlos Furman.
A&R EPSA Music: Gustavo Margulies


Aporte de Alberto Orozco

Pastor Luna - UN ABRAZO SANTIAGUEÑO

 


Pastor Luna
UN ABRAZO SANTIAGUEÑO
RCA / BMG 74321 52470-2
1997

01. COSTEANDO EL IGUAZÚ - Diego E. Baert 
02. MI COMPAÑERA - Lucho Escobar, P. Luna, Chuli Peralta
03. REALIDAD DE MI PAÍS - Pastor Luna, J.J. Leguizamón
04. FLORENCIA - Pastor Luna, J.J. Leguizamón 
05. TUS OJOS MUJER DIVINA, Victorel, Ireneo Barrios
06. UN ABRAZO SANTIAGUEÑO - Carlos R. Luna, Ramón O. Chávez, P. Luna
07. ENTREMOS QUE ESTÁN BAILANDO - Pastor Luna, Jorge Leguizamón J.J. Leguizamón 
08. VOLTEANDO A LA UÑA - Daniel Martel
09. EL DOMINGO SI DIOS QUIERE - Mario M. Medina
10. PUEBLERINA - D.R.) Glosa J.J. Leguizamón
11. NOCHE DE VIERNES SANTO - G. Cardozo, J. Codutti
12. PARAJE MISTOL POZO - Pancho Escalada


Aporte de Alberto Orozco

Melipal - MELIPAL VOLUMEN 2 (1984)

 

Melipal
MELIPAL VOLUMEN 2 (1984)

IN MEMORIAM DE
Eduardo Hernán Gómez (23/01/1931 - 19/02/2010)

"Si recuerdo persona parca cruzándose en mi vida, ese fue, sin duda, Eduardo Gómez. “El” bajo de Los Trovadores. Se quedó dormido… y hasta en eso fue de pocas palabras. Pero dejó tanta y buena música, y mejor ejemplo de vida aún, que cualquiera de nosotros tiene derecho a envidiarlo sanamente. En lo personal, tuve la suerte de trabajar con él un buen tiempo, en uno de los tantos resucitares de Melipal, allá por el 99' y llegué a admirarlo y a quererlo, con ese afecto que no disminuye ni con los años ni con la distancia.

Y años y distancia eran palabras que, para él, fueron meros accidentes a sortear en su vida de músico trashumante. Con sus, creo, ya 77 cumplidos, seguía viajando regularmente a ensayar desde Concordia a Santa Fe o Paraná con la última formación de Melipal y al mismo tiempo, a Rosario, con Los Originales Trovadores. Y le brillaban los ojos al hablar de su hija menor, nacida pasados sus 60…- Yo, con casi treinta años menos, me preguntaba de dónde sacaba fuerzas y aliento para tremenda quijotada. Y la respuesta es simple: la Música era su vida y su sangre.

Cada día era un camino de recrear sonidos hacia el alma. Y pese a su gesto casi flemático y sobriedad de palabras, alguna sonrisa, como al paso, era un rayo del sol que brillaba dentro de su ser. Su muerte nos duele a los que tuvimos la inmensa suerte de conocerlo y al Folklore, que en estos últimos tiempos ve perder de repente un gigante más (Chivo Valladares, Patricio Giménez, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, entre otros), pero sí quiero que se sepa que somos muchos los que vamos a extrañar a Eduardo. Nos queda, por supuesto, su música, pero creo que no alcanza para aflojar el nudo en la garganta, la angustia de saber que ya no nos vamos a ver más…

El último 30 de Enero, Cosquín tuvo el triste privilegio de ser escenario de un reencuentro-homenaje de “Los Trovadores”. Sus amigos de siempre, Romero, Pino y Catramboni, voces irreemplazables e inconfundibles, lo acompañaron en su última presentación. Desde ayer, llueve sin descanso. El cielo llora y llora cubierto por una mortaja triste y gris. Parece una imagen trivial, pero igual, me gusta pensarlo así. Adiós, Amigo...

Gabriel Molina Althaus
Fuente: LANACION.com/SOY CORRESPONSAL
7 de marzo de 2010 


En esta hora de sumar y reconstruir, aportamos este sencillo manojo de canciones, que esperamos sirvan , cuando menos, para un rato de esperanza y amor.


CARLOS PINO: segundo tenor, guitarra
EDUARDO HERNÁN GÓMEZ: bajo, teclados, arreglador y director
HÉCTOR INVERNIZZI: barítono, guitarra
OSCAR LEIVA: tenor, bajo eléctrico, percusión

COLABORADORES:

MONCHITO MERLO en acordeón
LARS INGVAR NILSSON en zampoña

Técnico de grabación: Gonzalo Flores
Fotos: Antonio Massa
Arte del sobre: Enrique Francalancia
Dirección artística: Freddy Leutgebweger


MELIPAL
MELIPAL VOLUMEN 2
Polydor 823 569 - 1 - LP 24.180 - MC 64.180
1984


01.- A mi amigo le digo (retumbo) - Ismael Héctor Varela (Héctor Negro), Eduardo Hernán Gómez
02.- La mulánima - zamba - Hugo Alarcón, Gustavo Leguizamón
03.- Doña Ubensa - kaluyo - Néstor Salim (Chacho Echenique)
04.- María la tarefera - canción galopa - Ismael Raúl Fernández, Carlos José Pino
05.- Nos vamos poniendo viejos - canción - Víctor Ramón Cournou (Víctor Heredia)
06.- La crecida - chamamé - Hugo Angel Diz, Carlos José Pino
07.- Unidos en el trébol - canción - José Pedroni,  Eduardo Hernán Gómez
08.- Soy vidalero - vidala chayera - Ramón Manuel Navarro, Carlos Alberto Lastra
09.- Schotis de la hilandera - schotis - Hugo Ismael Da Silva
10.- Romance de María Pueblo - canción - María Antonia "Pocha" Barros de Farías Gómez,  Jorge Roberto Paglia (Roberto Palmer)
11.- Levántate y canta - canción - Ismael Héctor Varela (Héctor Negro), Julio César Isella 


de Folklore del NOA

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Los de Tartagal - SELECCIÓN DE GRANDES ÉXITOS

 

Los de Tartagal
SELECCIÓN DE GRANDES ÉXITOS

01. DULCE TARTAGAL
02. CHACARERA QUEBRADEÑA
03. LAS QUIMERAS
04. TÚ COMO LAS FLORES
05. ZAMBITA CAFAYATEÑA
06. DE SIMOCA
07. AUSENCIA
08. LA PUCHA CON EL HOMBRE
09. NIÑA CAMBA
10. LA SERENATEÑA
11. PROPUESTA
12. LA COLITA
13. EL AMIGO QUE HOY NECESITO
14. LA ALHAJITA
15. CANCIÓN QUE MI MADRE CANTABA
16. MAMANI DEL CARNAVAL
17. CAMINEMOS
18. PLATERITO
19. LA OTUMPEÑA
20. PERDÓN
21. VIDALA PARA MÍ SOMBRA
22. SI TÚ ME DICES VEN
23. PENAS Y ALEGRÍAS DEL AMOR

Los Tubatango - BAILANDO EN LO DE HANSEN

 




Los Tubatango
BAILANDO EN LO DE HANSEN
Music Hall 2071

01. LA CUMPARSITA - tango - M. Rodriguez, P. Contursi, E. Maroni
02. PORTEÑA LINDA - milonga tangueada - Edgardo Donato, H. Sanguinetti
03. BAR EL POPULAR - tango - Alfredo Bevilacqua
04. TUBATANGUEANDO - tango - Guillermo Faustino Inchausty
05. LA CORRENTADA - tango - José Martínez
06. FRANCIA - vals - Octavio Barbero, Carlos Pesce
07. EL PENSAMIENTO - tango - José Martínez, Francisco García Jiménez
08. EL PERIODISTA - tango - Augusto P. Berto
09. RECUERDOS DE LA PAMPA - tango - Alfredo Bevilacqua
10. A PUNTA Y TACO - milonga tangueada - José Carli
11. EL PINCHAZO - tango - Ángel Villoldo
12. LA CABEZA DEL ITALIANO - tango - Francisco Bastardi, Antonio Scatasso

Dirección: Guillermo Inchausty

Monchito Merlo - NUESTRO CHAMAMÉ

 

Monchito Merlo
NUESTRO CHAMAMÉ
2004

01. JINETEANDO EN TOSTADO - chamamé - Monchito Merlo - glosas Angelino Rodríguez
02. COMPAÑERO DE LOS MONTES - chamamé - Monchito Merlo, Omar Veloz, Alfredo Velázquez
03. EL YACARECERO - chamamé - Ramón Merlo, Monchito Merlo, Alfredo Velázquez
04. GRANJA SAN ANTONIO - chamamé - Ángel Guardia, Tarragó Ros - glosas Angelino Rodríguez
05. A VILLA DEL ROSARIO - chamamé - Monchito Merlo
06. LA LLORONA - chamamé, motivo popular - letra Edgar Estigarribia - cantan Manuel Torres, Alfredo Grashmugg
07. FIESTA CAMPERA - chamamé - Monchito Merlo - glosa Alfredo Grashmugg
08. LA CAU - chamamé, motivo popular
09. ENTRE CHAMAMÉ Y SAPUCAY - chamamé - Monchito Merlo, Ramón merlo
10. SEXTO DISTRITO - chamamé - Monchito Merlo, Ramón Lezcano
11. CON OLOR A PASTO - chamamé - Monchito Merlo
12. FRACASO - chamamé - Elpidio Herrera, Monchito Merlo - cantan Omar Veloz, Manuel Torres
13. EL GAUCHO PACHANGUERO - chamarra - Carlos Argentino - cantan Ricardo Sánchez, Alfredo Grashmugg, Omar Veloz
14. ISLA COSTA - chamamé - Ramón Merlo, Tarragó Ros


de "Nostalgias de mi Litoral"

 


Los Visconti
UNICOS
tk 14190
2011

01. Brindo Por Tu Cumpleaños
02. De Mi Esperanza
03. Mis Delirios
04. Mis Flores Negras
05. Odiame Alma Mia
06. Quiero Verte Una Vez Más
07. Si Vas Para Chile
08. Tarde
09. Tengo Vida, Tengo Fuerza, Tengo Fé
10. Tironcito De Orejas
11. Querencia
12. Porque Llora El Cielo

Enrique Dumas - CANTATA A BUENOS AIRES

 





Enrique Dumas
CANTATA A BUENOS AIRES
Vaiven 25014
1999


Aporte de Ariel González


Antonio Auza - CREACIONES PARA PIANO Y CHARANGO


Antonio Auza
CREACIONES PARA PIANO Y CHARANGO


AntonioAuza Parravicini
Nació el 13 de junio de 1915 en Sucre y a los 17 años partió a la Guerra del Chaco, donde, siendo parte del Destacamento 220, combatió en primera línea incorporado al Regimiento Chorolque 33 de Infantería. Ascendió a cabo el 7 de febrero de 1935 y recibió la condecoración de la Medalla de Guerra con la Orden de Ejercito Nº 7-63 en 1963. Falleció el 19 de marzo de 1981.
Estuvo íntimamente vinculado a los colores atigrados del club Junín y fue dirigente de la Asociación de Fútbol Sucre.
Obras prolíficas
Inició su producción en Cochabamba, en el Colegio Sucre, alrededor de los años 40 cuando compuso el “Canto a la Juventud Boliviana”, que le valió el primer premio, consistente en una medalla de oro, en un concurso para compositores nacionales.
Por entonces había una fuerte pugna entre los colegios Nacional Bolívar y Sucre, de Cochabamba. Antonio Auza fue profesor del Colegio Sucre y tenía por colega a Oscar Únzaga de la Vega, que era profesor de Ciencias Naturales. En el Bolívar había un canchón de uso común con el Sucre, y en el primero tenía unos amigos de apellido Anaya que estaban formando el PIR mientras en el segundo se
gestaba la Falange Socialista Boliviana. Se armaban verdaderas trifulcas que obligaban a la intervención policial. El 'Canto de la Juventud Boliviana' lo escribió al impulso de esos hechos.
Por encargo de sus amigos rotarios, escribió el himno a “Doña Juana Azurduy de Padilla”, cuya letra le corresponde a Joaquín Gantier. Compuso 'Oración a Bolívar', partitura entregada en ocasión de la visita a Sucre de Carlos Andrés Pérez, expresidente de Venezuela.
Y, entre otras muy valiosas, 'Bolivia', cueca del sesquicentenario de la fundación del país, que la entonces primera dama, Yolanda Prada de Banzer, deseaba que fuese de autor chuquisaqueño. Aparte, compuso obras para el repertorio escolar: rondas, canciones, coros e himnos, además de huayños,
kaluyos, cuecas, bailecitos, carnavalitos, taquiraris, del periodo romántico y de proyección folclórica. Para la cueca al Junín se inspiró en la monografía del profesor Bernabé Ledezma.
En 'Melodías Bolivianas', texto oficial de enseñanza de la Música mediante Resolución Ministerial Nº 2711, figuran varios himnos de diferentes centros educativos de Sucre. Lamentablemente, existe un solo disco con sus composiciones interpretadas al piano por él, acompañado del charango de Gerardo
Pareja; lleva por título 'Creaciones de Antonio Auza' y en él se encuentran piezas sobradamente conocidas y difundidas en el país, como las cuecas al 'Colegio Azul' (actual Junín), 'Tus ojos', 'Ensueño', etc.
Muchas de sus creaciones resultaron de la inspiración por los hermosos atardeceres que este notable músico contemplaba en Pitantorilla, finca cercana a Sucre, a la que solía ir de vacaciones todos los años juntamente con sus amigos Luis Carranza Siles y Carlos Loayza A. En ese grato lugar componían y disfrutaban del arte. El profesor Carranza ponía las letras a los sones de Auza, y Loayza las cantaba.
El maestro
Su trabajo en los colegios secundarios del Sucre, en Cochabamba, y del Junín en Sucre, le dio la oportunidad de realizarse como maestro en toda la extensión de la palabra. Luego pasó a la Escuela Nacional de Maestros, donde fue Director del Coro, labor que no le era extraña porque desde 1940 formó y dirigió conjuntos corales hasta encabezar la Sociedad Coral 'Sucre', que actualmente lleva su nombre.
A pesar de sus múltiples actividades, tanto de carácter deportivo como social, dedicó lo mejor de su vida a la música —como autor de obras inmortales y como director de coros— y a la enseñanza —como formador de generaciones de jóvenes.
El dramaturgo, educador y filósofo sucrense Carranza Siles lo describió así: ‘…Antonio Auza Paravicini, profesor de la Escuela Nacional de Maestros y aventajado Director de su Coro Polifónico, hoy nos transporta, con talento metodológico, desde las simples notas señoriales y melancólicas del bailecito, hasta el complejo conjunto de ironía, humor y picardía del pasacalle o el huayño… es intérprete y cultor de nuestra música, y ha tomado de ella su sencillez y la interrogante de su trasfondo espiritual’.
Sus estudios
Sus estudios en la música se remontan a la niñez. En la Catedral Metropolitana aprendió de un maestro de capilla, Natalio Carrasco, quien reunía a los niños con buena voz y les enseñaba lectura musical. Estudió con Francisco Cuéllar, un maestro de categoría. Y en el seminario había un padre de apellido Vega, un tenor formidable que decía de él: ‘este niño tiene una hermosa voz de tiple’.
Le daba clases de técnica vocal y, para el centenario de Mariano Serrano, cantó una parte del 'Miserere' de Verdi en el Palacio Legislativo.
Continuó sus estudios por su propia cuenta. Formó un conjunto al tiempo que lo dejaba todo para ir a la Guerra del Chaco.
Al retornar, ingresó a la Escuela Normal de Maestros, donde se tituló de Maestro Normalista de Música y Canto en 1940.
Hizo un curso de postgrado en Sucre con el maestro Erick Asner y Mario Estenssoro. Se tituló de profesor del idioma Inglés en San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1951.
Funciones públicas
Desempeñó numerosas funciones públicas en el ámbito local, nacional e internacional. Además de haber fundado y dirigido coros en colegios de Cochabamba y Sucre; de haber sido profesor universitario y de la Escuela Nacional de Maestros; de haber participado en el mejoramiento de la educación musical con la elaboración de planes y programas en 1943 para unificar la enseñanza de la Música en Sucre, fue Primer Vicepresidente de la Sociedad Coral de Profesores de América fundada en Antofagasta (Chile), Director de la Mesa Redonda para Directores de Coros Latinoamericanos, y Coordinador Artístico del Rotary Internacional para Bolivia.
La primera organización coral que sentó reales en el arte vocal docente-estudiantil nació en 1936, en la sección Musical de la Escuela Normal de Sucre, siendo sus primeros conductores Mario Estenssoro y Esther Deuer. Los directores que se sucedieron fueron: Erich Eisner, Emilio Hochman (maestro vienés y de gran talento musical) y Antonio Auza, quien llevó esta expresión a un nivel muy alto por el juego adecuado de las voces cantoras en obras polifónicas y nacionales.
Los premios
Toda su trayectoria le hizo acreedor de meritorios premios, entre ellos un Escudo de Oro de la Alcaldía de La Paz por la magnífica actuación del Coro Polifónico de la Escuela Nacional de Maestros en el Teatro Municipal (1965).
Ese mismo año recibió el gran premio Loyola y, en 1969, la Alegoría Coral en Bronce, estatua al Mejor Director de Coros del Festival internacional de Coros desarrollado en Antofagasta.
En las postrimerías de su vida fue distinguido con ‘La Gran Orden Boliviana de la Educación en el Grado de Comendador’, del Gobierno nacional, que le impuso la directora Distrital de Educación de Chuquisaca, Felicidad Palacios de Guzmán, en el Teatro Mariscal Sucre (1980).


Antonio Auza
CREACIONES PARA PIANO Y CHARANGO
Lyra SLPL - 13077

01. Ensueño - cueca
02. Sucre - huayno
03. Golondrina - cueca
04. Pilantorilla - huayno
05. Ciudad luminosa - cueca
06. Los indiecitos - huayno
07. Colegio azul - cueca
08. Villancico de Navidad - villancico
09. Penas de amor - cueca
10. Angustia - cueca
11. Tus ojos - bailecito
12. Ilusión - cueca

Descargar

Aporte de Tino Brodard

Carlos Infante - SOLAMENTE POR VOS, HIJO

Carlos Infante
SOLAMENTE POR VOS, HIJO
epsa 3295
1995

01. SOLAMENTE POR VOS, HIJO - chamamé - Carlos Infante y Kela Argañaraz
02. SOÑA, SOÑA CHACARERA - chacarera - Carlos Infante y Kela Argañaraz
03. NO LE PERMITO PATRON - milonga canción - Carlos Infante y Kela Argañaraz
04. CORAZON DE MI TIERRA - escondido - Carlos Infante y Kela Argañaraz
05. EVOCACION SANTIAGUEÑA - zamba - Faro, Trejo
06. SOLO TU Y SOLO YO - vals - Carlos Infante y Kela Argañaraz
07. MELEANDO EN TU BOCA - chacarera - Carlos Infante y Kela Argañaraz
08. HOY HE VUELTO A MI CASA - canción - Carlos Infante y Kela Argañaraz
09. ILUSION PERDIDA - chamamé - Migreri
10. OLVIDANDO PENAS - chacarera - Carlos Infante
11. BLANCA FLOR - polca - Carlos Infante y Kela Argañaraz
12. COMPAÑERA DE MIVIDA - estilo - Carlos Infante y Kela Argañaraz
 
Descargar

Aporte de Ariel González

Los Cantores De Quilla Huasi - SUS GRANDES ÉXITOS

 


Los Cantores De Quilla Huasi 
SUS GRANDES ÉXITOS
MICSA 1702 CMP 100.001
1979

01. LA COMPAÑERA - zamba - Oscar Valles
02. DEL TIEMPO I' MAMA - zamba - Polo Giménez
03. EL MENSU - galopa - R. Ayala - J. V. Cidade
04. ESTROFAS DE AMOR - canción - Torrealba Rodríguez
05. AL JARDÍN DE LA REPÚBLICA - zamba - Virgilio Carmona
06. LA NOCHERA - zamba - E. Cabeza - J. Dávalos
07. BALDERRAMA - zamba - Manuel J. Castilla, Gustavo Leguizamón
08. LUNA TUCUMANA - zamba - Atahualpa Yupanqui
09. COPLAS DEL VALLE - zamba - Navarro
10. ALFONSINA Y EL MAR - zamba - Ariel Ramírez, Félix Luna


Aporte de Alberto Orozco


Los Cantores De Quilla Huasi - LA COPLA DE UN ALOJERO

 

Los Cantores De Quilla Huasi
LA COPLA DE UN ALOJERO
MICSA CMP 100. 358
1981

01. LA COPLA DE UN ALOJERO - chaya - José Oyola
02. BICHO FEO CARANCHO ASAO - chamamé - Roberto Palmer, Enzo Peiretti
03. ZAMBA PARA BAILAR - zamba - Ramón Navarro
04. CAMINITO - tango - J. De Dios Filiberto, G. Coria Peñaloza
05. ROMANCE DE MARÍA PUEBLO - canción - Pocha Barros, Roberto Palmer
06. CANTO SERENATERO - vals - A. Mercau Soria - Ramón Navarro
07. QUE LINDA QUE ESTAS MAMA - canción - Oscar Valles, Pedro Favini
08. EL CHULENGO - gato - Oscar Valles, José Zabala) Solista: Oscar Valles
09. VASIJA DE BARRO - tema del altiplano - Benitez, Valencia
10. NINA, MI NIÑA - canción - Oscar Valles


Aporte de Alberto Orozco


martes, 24 de diciembre de 2024

Quilapayún - SANTA MARIA DE IQUIQUE

 

Quilapayún
SANTA MARIA DE IQUIQUE
Cantata Popular
Picap CD 91 0200-01 
1970-2002

Texto y Música: Kuis Adis
Relator: Héctor Duvauchelle

01. Pregón
02. Preludio Instrumental
03. Relato
04. Canción
05. Interludio instrumental
06. Relato (2)
07. Vamos Mujer
08. Interludio instrumental (2)
09. Relato (3)
10. Interludio Cantado
11. Relato (4)
12. Canción (3)
13. Interludio instrumental (3)
14. Relato (5)
15. Canción-Letanía
16. Canción (4)
17. Pregón (2)
18. Canción Final


Aporte de Jorge Berman

Julia Elena Dávalos - JULIA ELENA DÁVALOS

 


Julia Elena Dávalos
JULIA ELENA DÁVALOS
PHILIPS 6347 149-4
1987

01. DESDE EL ALMA - vals - H.Manzi, P.Vélez, R.Melo
02. CHACARERA TRASNOCHADA - chacarera - E.Cabeza, J.Dávalos
03. QUIZAS UN DÍA ASÍ - vals - Chabuca Granda
04. LAS MARGARITAS - ranchera - A.A.Pelaia, D.Pelle
05. MI PEQUEÑO AMOR - canción - R.Ayala
06. OH COCHABAMBA - takirari - J.Del Río) con JAIME TORRES
07. MENTIRAS - vals - J.A.Reyes
08. MATE AMARGO - ranchera- F.Brancatti, C.F.Bravo
09. VILLANUEVA - chamamé - E.Montiel
10. TU OLVIDO - vals - V.Espina
11. LA LÓPEZ PEREIRA - zamba - A.Cresseri
12. CARIÑITO MÍO - canción - L.Dartés, F.Pérez Cardozo


Aporte de Alberto Orozco


Julia Elena Dávalos - POPULARES

 


Julia Elena Dávalos
POPULARES
PHILIPS 61073
1988

01. SANGRE SALTEÑA - zamba - O. Valles
02. TRAGO DE SOMBRA - zamba - J. Dávalos, E. Falú
03. ALMA VIBRANTE - guarania - C. M. Jiménez, A. Barboza
04. OLVIDATE - takirari - Edgar Jofré
05. LEYENDA GUARANÍ - canción - E. Falú, J. Dávalos
06. CORAZÓN DE DIÓS - Don Fabián
07. CANCIÓN PARA DORMIR UNA MUÑECA - J. Dávalos
08. LA LLORONA - zamba - J. L. Padula, C. Coria Peñaloza
09. ANAHÍ - guarania - O. Sosa Cordero
10. ASUNCIÓN - guarania - F. Riera
11. TONADA DEL VIEJO AMOR - J. Dávalos, E. Falú
12. MI PEQUEÑO AMOR - canción - R. Ayala


Aporte de Alberto Orozco

domingo, 22 de diciembre de 2024

Cacho Buenaventura - DIPLOMADO EN HUMOR

 


Cacho Buenaventura
DIPLOMADO EN HUMOR
Microfon 4-59036


Aporte de Ariel González

Aníbal Sampayo - ARPA PARAGUAYA

 



Aníbal Sampayo
ARPA PARAGUAYA
Microfon PROM-218


Aporte de Ariel González

Roberto Goyeneche - TANGOS AL SUR




Roberto Goyeneche
TANGOS AL SUR

Nació en Buenos Aires, en el barrio de Saavedra el 29 de enero de 1926. Vinculado desde su infancia al ambiente de la música popular porteña, frecuentaba desde joven los cafés y los cabarets que dieron refugio a artistas y a devotos de la Generación del 40. Cantor sin formación académica, recibió su primer espaldarazo en un certamen de voces nuevas organizado por el Club Federal Argentino en 1944. Se vinculó más tarde a la orquesta de Raúl Kaplún. Hacia 1953 se proyectó a la mayor estimación pública como vocalista de Horacio Salgán; con la orquesta de éste grabó su primer disco con el tango de Font y Gavazza "Alma De Loca," para el sello Victor. Durante 1955 es requerido por Aníbal Troilo y hasta 1964 canta en la agrupación de Pichuco, participando en todas las actuaciones del maestro. Debutó como solista en 1959-1960 pero se constituyó como figura independiente ya de modo definitiva en el 64.
Desde su advenimiento como vocalista de orquestas típicas hasta su triunfo como solista independiente, se distinguió por un genuino aliento creador entre los artistas del tango cantado Roberto Goyeneche murió el 27 de septiembre de 1994.
n la extensa carrera del polaco Goyeneche, este es su album número 100. El repertorio elegido no solo es excelente por el nivel de sus autores. Es un material inteligente donde Goyeneche nos transmite su sensibilidad y su inteligencia como cantor. Esa particular manera de decir cada palabra y subdividir la línea melódica que lo ha hecho trascender a nivel internacional.
Los arreglos de Nestor Marconi, son actuales sin olvidar la raíz de las obras. Pero quizá lo más valioso de Marconi como arreglista, es que supo escuchar a Goyeneche. Escribe para él. Personalmente he sentido una alegría profunda en participar en la producción de este album. Siempre al borde de estallar en carcajadas y ponerme a llorar de alegría. Porque esto es lo que transmite la atmósfera de compartir sesiones de grabación con Goyeneche. Como les decía, este es el album N°100 del polaco y también el primero que realizamos en coproducción Melopea / Milán Sur.
Todos estamos soñando que empieze la grabación del siguiente. Sinceramente.
Litto Nebbia


Roberto Goyeneche
TANGOS AL SUR
Milan LATINO 733835819-2
1997

01. YUYO VERDE - Espósito - Delfino - Domingo
02. EL ÚLTIMO ORGANITO - Homero y Acho Manzi
03. BUENOS AIRES CONOCE - Raúl y Rubén Garello
04. COMO DOS EXTRAÑOS - Laurenz, Contursi
05. VENTANITA FLORIDA - Delfino,- Amadori
06. SÓLO - Solanas
07. COMO ABRAZANDO UN RENCOR - Podestá, Rossi
08. ABSURDO - Virgilio y Homero Expósito
09. LOS COSOS DE AL LAO - Canet, Larrosa
10. VUELO AL SUR - Piazzolla,  Solanas.


Arreglos y dirección musical: Nestor Marconi

Nestor Marconi: Bandoneón, Arreglos y Dirección Musical 
Osvaldo Tarantino: Piano 
Carlos Sanguino: Violín 
Angel Ridolfi: Contrabajo 
Adrian Pucci: Viola
Fernando Suarez Paz: Violín Solista 
Carlos Nozzi: Cello

Participación especial de Litto Nebbia en el piano, sintetizador y arreglo de base en el tema "Solo" Una coproducción de Discos Melopea / Milan Sur
Este album fue grabado en el Estudio del Nuevo Mundo, Bs.As, durante abril y mayo de 1989 Técnicos de grabación: Edgardo Rapetti y Mario Sobrino
Asistente de grabación: Adrian Barbosa
Mezcla final digital: Edgardo Rapetti, Nestor Marconi y Litto Nebbia 
Productor delegado: Envar El Kadri
Productor asociado: Emmanuel Chamboredon
Producción artística: Litto Nebbia
Con el apoyo de la Fundación Imaginar

Arte de portada: Hermenegildo Sábat - Fotos de la cubierta: Derechos reservados 
Diseño: Sandrine Brichet y Samy Matar - Supervisión de la maqueta: Carol Rossignon


Aporte de Alberto Orozco

Roberto Goyeneche - LA MÁXIMA EXPRESIÓN DEL TANGO




Roberto Goyeneche
LA MÁXIMA EXPRESIÓN DEL TANGO
ANS 15207-2
1994

Bandoneón: Luis Stazo
Bajo: Mario Monteleone
Piano: Armando Cupo
Voz: Roberto Goyeneche

01. FRENTE AL MAR - tango - M. Mores, R. Taboada
02. YA VUELVO - tango - L. Stazo, F. Silva
03. TENGO - tango - E. Majul, Pérez Prechi
04. CARROUSEL - vals - A. Pontier, F. Silva
05. VIEJO BUENOS AIRES - tango - M. Mores, M. Darré
06. MORENA - milonga candombe - J. Plaza (Instrumental)
07. QUE FALTA QUE ME HACES - tango - M. Caló, A. Pontier, F. Silva
08. NO NOS VEREMOS MÁS - tango - Luis Stazo, Federico Silva
09. QUIEN LO HABRÍA DE PENSAR - tango - R. Rufino, A. Martínez
10. MI MALA CARA Y YO - tango - L. Stazo - F. Silva
11. POR ESTE AMOR - tango - L. Stazzo - F. Silva
12. CRIOLLITO - vals - L. Stazo - F. Silva (Instrumental)


Aporte de Alberto Orozco

sábado, 21 de diciembre de 2024

Canto de Pueblos Andinos 1

 

Canto de Pueblos Andinos 1

01. Inti-Illimani - IL MERCATO DI TESTACCIO
02. Agustín Castellón, John Williams, Paco Peña, Inti-Illimani - FARRUCA
03. Horacio Salinas, John Williams, Paco Peña, Inti-Illimani - EL MERCADO DE TESTACCIO
04. Tata Barahona - CANCION DE CUNA
05. Inti-Illimani Histórico - BAILANDO BAILANDO 
06. Inti-Illimani - TU NO TE IRAS
07. Barroco Andino - BADINERIE (De la Suite Nº 2 para Flauta y cuerdas)   
08. Ernesto Cavour - LOS ALARACOS
09. Elizabeth Morris, Magdalena Matthey - LA LLORONA
10. Tata Barahona - UNA PINCELADA DE TU AUSENCIA
11. Inti Illimani - ALTURAS
12. Quilapayún - SUSURRO
13. Eduardo Gatti - HUACAS DEL SOL Y LA LUNA

 

Carlos Moreno - ESTO ES TANGO

 



Carlos Moreno
ESTO ES TANGO
H&R 50.049


Aporte de Adriano Cornejo

viernes, 20 de diciembre de 2024

 



Regional Alem
HOCICO DE ORO

INTEGRANTES
Guitarra y Voz: Oscar Alberto Solonyszyn
Guitarra: Andrés De Lima
Acordeón: Jorge Quensell
Acordeón: Héctor Ferreyra

Este material ha sido grabado y masterizado en Junio de 2003, en el estudio SilverStone -
UNIVERSAL ARTES GRAFICAS - ALEM - 03754) 20614
ADHIERE: MUNICIPALIDAD DE LEANDRO N. ALEM


Regional Alem
HOCICO DE ORO
SILVERSTONES CD DIF A178
2003

01. HOCICO DE ORO - chamamé - Felipe A. Castro, Oscar A. Solonyszyn
02. PARA LOS AMIGOS CHAMAMECEROS - chamamé - Derechos Reservados
03. TE QUIERO TODAVÍA - chamamé - Derechos Reservados
04. MOGOTE MONDA - chamamé - Mario Del Tránsito Cocomarola
05. SENTIMIENTOS - chamamé - Yvan M. Solonyszyn, Oscar A. Solonyszyn
06. SALPICADO DEL BAÑADO - chamamé - Jorge Quensell
07. ALMA BLANCA - chamamé - Felipe A. Castro, Oscar A. Solonyszyn
08. VIEJO FAROL - valerón - Héctor Ferreyra, Jorge Quensell
09. CANTOR, GUITARRERO Y A VECES ENAMORADO - chamamé - Yvan M. Solonyszyn, Oscar A. Solonyszyn
10. PATA BLANCA - ranchera - Derechos Reservados
11. CHE MORENITA PORÁ - chamamé - E. Duarte, C. Zamana, M. Galarza, A. Sosa
12. SCHOTIS DE LA SELVA - schotis - Andrés De Lima
13. ARROYO ITACARUARÉ - chamamé - Felipe A. Castro, Oscar A. Solonyszyn
14. ESTA DURA LA CARPIDA - chamamé - Jorge Quensell


Aporte de Alberto Orozco

Pancho Escalada - LO MEJOR DE LOS MEJORES

 


Pancho Escalada
LO MEJOR DE LOS MEJORES
leader music 2441 2 2
2000

01. TECLEANDO DOS HILERAS - chamamé - Pancho Escalada, Marcos Gómez 
02. ENGANCHADOS - Vers. fragm. de: 
a) LA ZAINA PELO DE ORO - Roberto Maldonado, H. González 
b) SOY LENTO PERO SEGURO - Mario Garcia, Fernando Garcia
C) EL TORO - Pedro Sánchez
03. AMOR JURASTE - polca - D.R.
04. JOSEFINA - polca - Mauricio Cardozo Ocampo 
05. TIRADOR SIN FLECOS - chamamé - Andrés Cañete, Edgar Estigarribia 
06. PALOMA BLANCA - Neneco Norton 
07. LLEGANDO A SANTIAGO - Pancho Escalada
08. LE CANTO A MI MADRE - Juancho Escalada 
09. A DON NICETO Pancho Escalada, Alberto Espindola, Juancho Escalada 
10. CHAMARRITA COSTERA - chamarrita - Ramón Merlo, Reina Bermúdez
11. ENGANCHADOS / Vers. fragm. de:
a) BAILANTEANDO - Marcos Gómez, Pancho Escalada
b) SOMBRERO CAPACHO - Miguel Fernández, Marcelo Videla
c) A LA BARRA DE HERRERA - Guido Lisardo, Juancho Escalada
12. PARAJE MISTOL POZO - Marcos Gómez, Pancho Escalada  
13. LA POLKITA DEL TROMBÓN - Antonio Tarragó Ros 
14. ATARDECER EN MI PAGO - Juancho Escalada


Aporte de Alberto Orozco


Ramón Merlo Y Su Conjunto - EL RANCHO DE RAMÓN MERLO

 

Ramón Merlo Y Su Conjunto
EL RANCHO DE RAMÓN MERLO

Álbum publicado originalmente en 1973 por el sello Music Hall MH 90.776). Los temas 15 y 16 pertenecen al conjunto de primeros registros que Merlo realizó para el sello Polydor en 1966.
Restauración de sonido: Iván Tarabelli.
Se lanzó el 1 de diciembre de 2012
Ramón Merlo: Acordeón y Dirección Musical
Toti Aguilar y Rogelio Galarza: Guitarras y Voces
Luis Marco: Bandoneón
Omar Aquino: Guitarra
Raúl Merlo: Contrabajo.


Ramón Merlo Y Su Conjunto
EL RANCHO DE RAMÓN MERLO
emr 84
2012

01. EL RANCHO DE RAMÓN MERLO - chamamé- Ramón Merlo, Reina Bermúdez - Canta: Rogelio Galarza
02. PARAJE LA AMELIA - chamamé - Ramón Merlo, Gabriel Cardozo
03. TÚ ME HICISTE LLORAR - chamamé - Ramón Merlo, Rogelio Galarza - Canta: Rogelio Galarza
04. AGARRATE SI PODÉS - chamamé - Ramón Merlo, Omar R. Merlo
05. CARAÍ RAMÓN -Chamamé- Ramón Merlo, Oscar Montenegro - Canta: Rogelio Galarza
06. EL CURUZUCUATEÑO - chamamé - Tarragó Ros
07. ME ILUSIONÉ CON TU CARIÑO - chamamé - Reina Bermúdez, Ramón Merlo, Enrique Cena - Cantan: Aguilar, Ortíz
08. A PUEBLO NUEVO - chamamé - Ramón Merlo, Ernesto Montiel
09. AMÁNDOTE SILENCIOSAMENTE - vals - Ramón Merlo, Reina Bermúdez - Cantan: Galarza, Aguilar
10. TIRANDO A BRUTO - chamamé - Ramón Merlo, Raúl A. Merlo
11. BAJO DEL CIELO LITORAL - canción de cuna - Reina Bermúdez, Ramón Merlo, Enrique Cena - Cantan: Galarza, Lucero, Aguilar y Ramírez 
12. CÓMO VA LA COSA - chamamé - Ramón Merlo, Omar R. Merlo
13. TIBIOS RECUERDOS - chamamé - Reina Bermúdez, Ramón Merlo, Salvador Irazábal -  Cantan: Aguilar, Ortíz
14. BRAVO LITORAL - polca correntina - Reina Bermúdez, Ramón Merlo, Enrique García Páez
PISTAS ADICIONALES
15. CHE RUBICHÁ - chamamé - Porfirio Zappa, Armando Nelli
16. EL CANILLERO - chamamé - Ramón Merlo, Enrique Cena


Aporte de Alberto Orozco

Inti-Illimani - ANTOLOGIA I 1973-1978



 

Inti-Illimani
ANTOLOGIA I 1973-1978
2000

01. Alturas
02. La Fiesta De San Benito
03. Rin Del Angelito
04. Tatatí
05. Simón Bolivar
06. Exilada Del Sur
07. Lo Que Más Quiero
08. Run Run Se Fue P'al Norte
09. Corazón Maldito
10. El Pueblo Unido Jamás Será Vencido
11. Dolencias
12. Papel De Plata
13. Arriba Quemando El Sol
14. Señora Chichera
15. Ojos Azules
16. América Novia Mía
17. Juanito Laguna
18. La Denuncia

jueves, 19 de diciembre de 2024

Daniel "Vasco" Nicolía -REFLEJOS DEL SUR




 
Daniel "Vasco" Nicolía
REFLEJOS DEL SUR


Aporte de Ariel González

Guillermina Beccar Varela - LOS YUYOS DE MI TIERRA





 
Guillermina Beccar Varela
LOS YUYOS DE MI TIERRA
D-5-538-2


Aporte de Adrián González