miércoles, 27 de marzo de 2013
Los Cantores del Alba - Music Hall 45 E 63
Music Hall 45 E 63
01. LA CIENEGUEÑA - chilena salteña - Félix Blas Cardozo
02. BLANCA AZUCENA - vidala bagualera - Arreglo de Los Cantores del Alba
03. LA FELIPE VARELA - zamba - Juan José Botelli, José Ríos
04. PETROLERA - zamba - Alberto Sauad, Guillermo Villegas
Descargar
Aporte de Alberto Orozco
a las
16:24
0
comentarios
Etiquetas: Los Cantores del Alba
sábado, 16 de febrero de 2013
Varios - SOLAMENTE ZAMBAS
H y R - 42019
01. ANOCHECIENDO ZAMBAS-W. Belloso, A. Cufré-Jorge Cafrune
02. LA COMPAÑERA-Oscar Valles-Los de Salta
03. ZAMBITA PARA MI AUSENCIA-H. Di Fulvio-Hedgar Di Fulvio
04. TIERRA QUERIDA-P. del Cerro, A. Yupanqui-Jorge Cafrune
05. GUITARRERO-C. Di Fulvio-Los de Salta
06. LUZ Y DESTINO-H. Di Fulvio-Hedgar Di Fulvio
07. MI PACHAMAMA-Hons. Abalos-Los de Salta
08. LAS GOLONDRINAS-E. Falú, J. Dávalos-Jorge Cafrune (canción del litoral?)
09. GALLO CALAVERA-H. Di Fulvio-Hedgar Di Fulvio
10. LA SANLORENCEÑA-J. Dávalos-Los de Salta
11. ZAMBA DE ABRIL-Chango Rodríguez, C. Villafañe-Jorge Cafrune
12. LA TEJEDORA-H. Di Fulvio-Hedgar Di Fulvio
Descargar
http://www.mediafire.com/?nlbvcecf0x80gph
a las
16:56
0
comentarios
Etiquetas: Varios - Solamente zambas
martes, 12 de febrero de 2013
Pablo Salcedo - TROVADOR DEL ROCIO
TROVADOR DEL ROCIO
(Homenaje a Cuyo)
2008
La música de los pueblos se ha ido gestando paulatinamente con el aporte de poetas, compositores e intérpretes. Muchos de ellos han sido espontáneos, involuntarios. Otros se han realizado desde la conciencia escrupulosa y precisa de quien quiere dejar una huella, un tributo.
Considero que este trabajo de Pablo Salcedo, quien ha tenido una vez más la decencia de convocar a excelentes músicos, dignos de su altura creativa e interpretativa, es de esas contribuciones voluntarias que perdurarán. No es poca cosa que gente joven de tanto talento se haya reunido para dar testimonio de la música de esta tierra, conservando la sustancia enraizada en las mejores tradiciones. A ello hay que agregar la acertada elección del repertorio, más los instrumentos que caracterizan el presente de Pablo, y el sonido contemporáneo, visión actual que se proyecta vigorosamente hacia delante.
Celebro la aparición de este trabajo serio y maduro. Seguramente llega para quedarse.
Juan Alberto “Nene” Ávalos
Músico - Periodista
Prof. Titular Cátedra “Música Popular Latinoamericana I & II”
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza - Argentina
Pablo Salcedo
TROVADOR DEL ROCIO
(Homenaje a Cuyo)
2008
01. Estampa cuyana: SEÑORA TONADA - tonada - Jorge Cortéz, César "Chamo" Díaz, Jorge Felgrette / CUYO EN UN VALS - vals - Germán Zamora, Rodolfo E. Bianchi / LA MENDOCINITA - polca - Nicolás Busto, Germán Zamora / PEPETEANDO - gato - Santiago Bértiz
02. AMOR VERDADERO - tonada - Rubén Díaz
03. EL COLITA - gato - Félix Dardo Palorma
04. NUNCA CON AGUA - cueca - Víctor Abel GIménz, Rubén Díaz
05. MILONGA SENTIMENTAL - milonga - Ernesto Villavicencio, Enrique Barrera, Pedro Gómez, Carlos Peralta
06. JURAMENTOS PERDIDOS - gato - Rubén Díaz
07. MUCHACHITA - vals - Remberto del Rosario Narváez, Guillermo Arbóz
08. EL CARMELITANo - gato - >Alfredo Alfonso
09. TU - zamba - Roberto Cambaré
10. PASANDO LOS DIAZ - gato - Juanjo Domínguez
11. SE FUERON LOS SUEÑOS MIOS - tonada - Roberto Quiroga
12. TROVADOR DEL ROCIO - tonada - Armando Tejada Gómez, Tito Francia
Pablo Salcedo: quena "cromática" Markama, quenón traverso, moseño, siku
18 Cuerdas: Raúl Vega (1ª guitarra), Martín Castro (2ª guitarra), Oscar Domínguez (guitarrón)
Octavio "Pepe" Sánchez: Percusión en "TU"
(tomado de Internet)
Descargar
a las
12:14
0
comentarios
Etiquetas: Pablo Salcedo
martes, 29 de enero de 2013
sábado, 29 de diciembre de 2012
Mendoza 4 - ENTRE GUITARRAS Y BOMBO
ENTRE GUITARRAS Y BOMBO
Zanessi 9102
Agosto 1999
01. SOÑADORA DE CARNAVAL - zamba - A. Agesta, H. Aguirre
02. EL BAILARIN DE LOS MONTES - gato - Yuyo Montes
03. YO VI LLORAR A DIOS - vals - Angel Sousa
04. SABOR A ALMENDRA - takirari - Chango Rodríguez
05. MALAGUEÑA - guapango - M.- A. Mejías
06. EL QUE TOCA NUNCA BAILA - zamba - H. Aguirre, H. Alarcón
07. EL MARIACHI - canción - D. R.
08. SALTEÑO VIEJO - zamba - J. J. Botelli
09. HERMANO KAKUY - chacarera - D. R.
10. LAS PALMERAS - polca - Gilberto Rojas
1ª Voz: Gustavo Martínez
2ª Voz y Acompañamiento: Francisco Belizón
1ª Guitarra: Víctor Hugo Balmaceda
Percusión: Víctor Hugo Balmaceda Jr.
http://depositfiles.com/files/6xydio3lf
Aporte de Alberto Orozco
a las
00:49
0
comentarios
Etiquetas: Mendoza 4
jueves, 13 de diciembre de 2012
Nolo y Magda - EN LOS RUMORES DEL AGUA
EN LOS RUMORES DEL AGUA
A continuación el Dr. Roberto Collado nos deja una entrevista hecha por León Benarós al matrimonio, allá en los 60.
MANUEL TEJON, morocho, delgado, con un fervor por lo mendocino que se le transparenta en el gesto serio y fervoroso, está ante nosotros. Mientras se inclina sobre la guitarra, para hacemos oír una de sus cuecas, el fotógrafo Marcelo Nieto documenta, para la placa, la frente ancha y despejada, el rostro de carácter, el cabello en grandes ondas que alisa ahora con la mano.
En los ojos, pardos y grandes, hay como la enamorada alucinación de su provincia, la ubérrima Mendoza, “la tierra del sol y del buen vino”. Con su esposa –agraciada joven de rostro claro y ojos grises- integra un ajustado dúo, que quiere, sobre la base de lo folklórico o tradicional de su provincia, construir canciones nuevas que digan del presente mendocino; de una provincia verde, cruzada de acequias, alegre en el trabajo que la construye, con gentes que viven de otro modo, con caminos maravillosos que la cruza...
FICHA
-¿Su nombre completo es Manuel Tejón? ¿Cómo se inició en la canción folklórica?
-Me llamo Manuel Romelio Tejón. Nací en Guaymallén. (Mendoza), el 3 de junio de 1925, Mi padre, Salvador Tejón Roldán -ya fallecido- era español. Mi madre -andaluza, como mi padre- vive. Ambos nacieron en Málaga (Andalucía) . Vengo de familia de guitarreros. Yo toco guitarra. Cuando era más muchacho -a los 17 años- tuve un conjunto de armónica, llamado "Pipo y sus armónicas". No es que "Pipo" fuera yo, pues mi apodo tradicional es “Nolo" (de Manuel Manolo, y de este apodo, "Nolo"). Todos me llaman así. Ese primer conjunto se constituía de esta manera: Arsenio Quinteros, Pepito Guiñazú, Mario Tejón (sobrino mío) y yo. Consistía en una armónica de acompañamiento, un bajo y dos armónicas de canto.
Yo tocaba una de éstas. Actuamos. en Radio Aconcagua (ahora Radio del Estado). Tocábamos de todo..
Estábamos descubriendo la música. Todavía yo no habla llegado al folklore. A ello me inclinó el amor a la tierra y a la gente, que mi madre me inculcó, doña Eugenia Tovar de Tejón. Desde chico, cuando no había
que hacer los deberes, ella siempre me llevó al campo.
Así oí lo folklórico en su fuente original. Aprendí a amar la tierra, las gentes de pueblo. Ibamos a la precordillera, a Cacheuta., a Potrerillos. .. Empecé a tocar la guitarra a los 22 años. Aprendí de ver. Sé algo de
música. Escribo mis propias melodías y el acompañamiento, aunque muy sencillamente. El primer conjunto que constituí se llamaba ''Los Cóndores". Lo formé hace siete años. Actuamos en LV10 Radio Cuyo.
Lo integrábamos Carlos Figueroa, Raúl Bustos, "el negro" Coria y yo. Era del tipo de los conjuntos norteños, con la fórmula de "Los Chalchaleros", que en esto abrieron camino. Cantábamos los cuatro, como si fueran dos dúos. Eran tres guitarras y un bombo. El bombo lo tocaba el chileno Bustos. Todos cantábamos. Mi voz es de barítono. El conjunto duró más o menos un año. Coria sigue aún cerca de la guitarra. –Figueroa estudia medicina. Bustos volvió a Chile. Yo, en esa época estudiaba cerámica. Me gradué en técnico ceramista en la Escuela de Cerámica de la Universidad de Cuyo, en Mendoza. El doctor Pálica, profesor austríaco, trajo mucho impulso a esa escuela. Estudié cinco años.
Me dieron el título de "técnico químico ceramista". "El conjunto "Los Cóndores" -sigue diciéndonos Tejón- era tipo norteño, incluso con repertorio del Norte. Sentí la necesidad de hacer folklore cuyano, aquello que habíamos vivido hasta ese momento, naturalmente.
Todos habíamos escuchado cantar las tonadas al modo tradicional: con una voz de hombre y otra de mujer, como canta en Mendoza la gente antigua. Constituimos luego un nuevo conjunto, un trío, a los dos años del primero. Se formaba así: una voz de mujer, Amalia Dapaz; Carlos Figueroa -solista de voz extraordinaria- que era la primera voz en "Los Cóndores”, potente, agudísima y segura como se oyen pocas voces así, y yo, que hacia la voz grave.
MAGDA DE MEROLIS
Con su esposa, Manuel Tejón acaba de constituir el dúo "Los Mendocinos". El reportaje se vuelve ahora a la esposa de nuestro entrevistado, Magda de Merolis de Tejón. Es joven, casi aniñada. .. Abruzzense, llegó al país y se ha asimilado completamente a nuestro espíritu, hasta connaturalizarse con la tierra cuyana.
Compone bonitas canciones infantiles. Pone en el duo que integra con su esposo, la frescura de una voz con pureza de acequia que corre entre piedras por tierra mendocina. Nos regala ahora "La cosecha", que ambos interpretan, mientras la cinta de nuestro grabador registra la versión. El contracanto femenino matiza la voz grave de Manuel Tejón, quien, a su vez, se turna para enriquecer con su contracanto la melodía. Es, sin duda, algo nuevo, fresco, distinto, verdaderamente agradable, que permite anunciar a la joven pareja muchos triunfos artísticos en el camino que han iniciado no hace mucho. Se casaron el 19 de enero de 1959. Tienen ya una hijita, Cecilia, nacida en Mendoza, que apenas cuenta un año.
Una pregunta a los dos:
-¿Formaron duo para cantar, antes de casarse?
-No -responden ambos. Y Manuel Tejón agrega-:
Después de aquel trío que se llamaba "Los cantores del Cuyum", con el que actuamos en Radio Libertador y LV 10 Radio de Cuyo, quise hacer un conjunto donde hubiera voces de mujer para cantar folklore cuyano.
Lo mendocino tiene, algo diáfano, algo de agua, de verde.
El tipo de música hace indispensable la voz de mujer en el folklore cuyano. En el sonido de la voz de la mujer puede darse toda esa diafanidad. Y además, tradicionalmente el folklore cuyano se canta con la intervención de voz de mujer. Es la manera típica de cantar, por ejemplo, la tonada mendocina.
COMO CANTAN
-Técnicamente, ¿cómo puede explicarse el canto de ustedes?
--Cantamos basándonos en la manera y el color típico de nuestra región mendocina, pero agregando algunos elementos musicales nuevos, tratando de ponerlo a la altura de la sensibilidad de este momento, sin perder de ninguna manera el sabor, el gusto de lo tradicional mendocino. Nuestras voces juegan permanentemente. Cambiamos. La primera voz pasa de mi a mi señora. Los dos hacemos primera, segunda o tercera voz. Muy pocas veces al unisono. Hacemos dúo –cantamos a dos voces- y también, mientras uno canta, el otro hace un contracanto. Eso es lo que hemos buscado... Antes de llegar a nuestro dúo actual, hemos hecho muchos conjuntos, incluso uno con ocho voces, cuatro de mujer y cuatro de hombre. Hace cuatro años constituimos un cuarteto (dos voces de hombre y dos de mujer), un año después del trío del que le hablé anteriormente. Estaba integrado por Pepita Malgiglio (sobrlna de Hilario Quadros), Lala Cabeza (hermana de Ernesto Cabeza, integrante éste de "Los Chalchaleros"; Carlos Figueroa y yo. Cantábamos a dúo, a cuatro voces, etc. Era una voz alta y otra baja de mujer y también una voz alta y otra baja de hombre. El cuarteto cambió elementos debido a que algunos integrantes se alejaban, por causas distintas, hasta que se concretó hace tres años. Actuamos con la misma fórmula indicada. Cantaban Amalia Paz, mi señora" Edmundo Herrera y yo. Antes de eso recién casados, hicimos, en 1959, un dúo con mi señora, y nos presentamos en LV 10 Radio Cuyo, de Mendoza. Teníamos de característica una tonada. El cuarteto también tenia una tonada por característica.
LAS MAS POPULARES
-¿Cuales son sus composiciones mis populares?
-",Jugueteando", cueca, que cantan "Los Chalchaleros", con letra y música mia, y "Río que va lejos". La letra de "Rlo que va lejos" es de Mario Espósito, joven poeta mendocino cuyo libro apareció hace poco,
y se llama "Blues con ventana". Esta composición la grabaron "Los Fronterizos". "Los Chalchaleros" grabaron "Jugueteando". En el repertorio de "Los Chalchaleros" hay ahora una cueca nueva, que se llama "Cueca de los regadores", cuya música me pertenece.
La letra es de Melchor Cortés, mendocino. Todos los mendocinos son prácticamente regadores. Y de esa manera se mantiene Mendoza. Son los que riegan de noche o de día las viñas. El agua viene a cualquier
hora...
-¿Cómo compone usted? ¿Cuál es su sistema de trabajo?
-A veces por la calle, se me ocurre un motivo y lo anoto. Al principio, la melodía se me ocurría espontáneamente.
En cambio, ahora la trabajo, me siento a crearla, a buscarla. Trabajo, indistantamente, sobre una letra o haciendo directamente la música, indistinto para mi, aunque en realidad me resulta un poco más fácil hacer primero la música. Esto de hacer letra es más nuevo -en mi actividad creadora. No he encontrado a nadie que vea Mendoza como yo quiero verla.
Entonces, he tenido que buscar mi propio tema, escribir la letra de mis composiciones.
-¿Cual es el objetivo musical que usted persigue?
-Pienso que la canción folklórica mendocina, por ejemplo, ha nacido en una realidad completamente distinta de la que existe en Mendoza hoy día. Eso lo analiza muy bien Draghi Lucero en su libro "Cancionero Popular Cuyano". Hay una nueva realidad en Mendoza. La gente ha cambiado. Ha cambiado la forma de vida. Y si bien se conserva todo aquel acervo folklórico, esta nueva Mendoza tiene que dar lugar a otra música nueva, por supuesto basada o inspirada en todo aquello folklórico. En Mendoza hay hoy una cosa distinta, un ritmo de vida mucho más rápido que antes. La cueca cuyana no se canta tanto en Mendoza como se cantaba antes. Tal vez por la influencia de los conjuntos norteños, que cantan la cueca al estilo de la cueca del norte, mucho más rápida y que se toca con bombo. Pero, de todas maneras, la cueca cuyana se canta mucho en las fincas. Y la tonada -tal cual es- se canta en Mendoza todavía. Es muy difícil que un cantor vaya a una casa de campo, en Mendoza, y no le digan: -¡Cántese una tonada!. .. Es un llamado de atención para los folkloristas que hay en Mendoza, porque todo el mundo, ahora, canta norteño. La muchachada joven no conoce las canciones folklóricas cuyanas. ..
-Nuestro programa -sigue diciéndonos Manuel Tejón-; es éste: Nosotros vamos a elegir unas cuantas composiciones del folklore tradicional mendocino -tonadas, cueces, gatos, y sobre todo, a hacer algo nuevo, al estilo de "Jugueteando", de la "Cueca de los regadores', o de "La cosecha", porque hay en Mendoza otra realidad, otra cosa que hay que -reflejar. Mendoza tiene ahora otra cara. Es mucho más verde. Hay caminos, por todas partes, maravillosos. Toda esta realidad nueva hay que reflejar
Nolo y Magda
EN LOS RUMORES DEL AGUA
1972
01. La María Barrera - Cueca - L y M : Manuel Nolo Tejon
02. La totora - Chacarera - L y M:Carlos Montbrun Ocampo
03. La trilla - Tonada - Pedro Garay recopilación y arreglos de Carlos Montbrun Ocampo
04. Vestidita de corrihuela - Gato - L y M : Manuel Nolo Tejon
05. Entre tonada y tonada - Tonada - L y M : Manuel Nolo Tejon
06. Remolinos - Cueca - L y M : Manuel Nolo Tejon
07. Cueca del agua - Cueca - L y M : Manuel Nolo Tejon
08. El Antonio Perulán - Malambo - L y M : Manuel Nolo Tejon
09. El zarcillito - Cueca - Letra: Magda De Merolis.Música: Nolo Tejon.
10. Una pena nuevamente - Tonada - Motivo Popular.
11. El burro - Gato - L y M : Manuel Nolo Tejon
12. Cueca de la viña nueva - Cueca - L y M: Félix Dardo Palorma.
http://www.mediafire.com/?c37l7e0l241h6lt
a las
21:23
0
comentarios
Etiquetas: Manuel Tejon
viernes, 7 de diciembre de 2012
Quintaesencia - QUINTAESENCIA
QUINTAESENCIA
Quintaesencia fue una feliz etapa del Quinteto Santa Fe, cuyo nombre fue cambiado a raíz de que se incorporaban nuevos integrantes, particularmente David Rusillo ex integrante fundador de Los Arribeños y ex integrante de Gauchos 4 conjunto formado en España.
Los fundadores del Quinteto Santa Fe, Mario Alberto Perrone - arreglos vocales - y Luis Carlos Coudannes fueron los que armaron esta nueva agrupación y a quienes se sumaron Carlos Fernández y Luis Rocco, dos ex integrantes del Quinteto Santa Fe y el anteriormente mencionado David Rusillo.
De esta manera y con esta formación, graban este disco para el sello London - EMI - en 1978.
La producción artística fue de Osvaldo Valls y participaron en la grabación en piano el maestro Carlos Garcia, en bajo Daniel Homer y en percusión Osvaldo Valls. La flauta es interpretada por Luis Rocco - hoy integrante de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón - .
Los arreglos vocales de todas las etapas del Quinteto Santa Fe pertenecen a Mario Alberto Perrone.
Estos datos me los ha facilitado un integrante del actual Quinteto Santa Fe, formado nuevamente hace 5 años con integración mixta.
Muchas gracias Eduardo y Luis, por el archivo e información.
Quintaescencia
QUINTAESENCIA
LONDON 6913
1978
01. Y va San Esteban - canción - Mario Roque Fernández Moyano, Roque Narvaja
02. Aquí vengo a cantar - milonga canción - José Alberto García Gallo, Alberto Cortez
03. Palabras para Julia - canción - José Agustín Goytisolo, Francisco "Paco" Ibáñez Gorostidi
04. Muchacha ojos de papel - canción - Luis Alberto Spinetta
05. Cuando un amigo se va - balada - José Alberto García Gallo, Alberto Cortez
06. Balderrama - zamba - Manuel José Castilla, Gustavo Leguizamón
07. Negra María - candombe - Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi), Lucio Demare
08. Golondrinas - tango canción - Alfredo Le Pera, Carlos Gardel
09. Samba da Rosa - samba brasilero - Marcus Vinícius da Cruz de Melo Morais (Vinicius de Moraes), Antonio Bondeolli Pecci Filho, Toquinho
10. Juan Golondrina - beat - José Alberto García Gallo, Alberto Cortez
11. De amores, hijos y ríos - aire de zamba - Mario Roque Fernández Moyano, Roque Narvaja
12. Muchacha fantasmal - canción - Derechos Reservados
QUINTAESENCIA - Integrantes:
DAVID RUSILLO: primer tenor, guitarra
CARLOS FERNÁNDEZ: segundo tenor, percusión
LUIS ROCCO: barítono alto, flauta traversa
MARIO ALBERTO PERRONE: barítono bajo, guitarra, Arreglos y Dirección
LUIS CARLOS COUDANNES: bajo, teclados
http://depositfiles.com/files/x6j2cbtnf
Aporte de Alejandro Dizeo - Folklore del NOA -
a las
20:49
0
comentarios
jueves, 6 de diciembre de 2012
Quinteto Santa Fe - MUSICA PARA TODOS Vol. 2
MUSICA PARA TODOS Vol. 2
Diapasón AC-53
1970
01. BUENOS AIRES ME IRE POR TUS PASEOS - canción - Carlos A. Fernández Melo, Carlos García Bissio
02. NEGRA MARIA - candombe - Homero Manzi, Lucio Demare
03. TREBOL - aire de zamba - Carlos A. Fernández Melo, Pedro Duarte
04. VALS PARA UNA CARICIA AUSENTE - vals - Mariel Andrés, Mario Perrone
05. CUANDO CAMBIEN DE GUARDIA LOS GRANADEROS - marcha - Carlos A. Fernández Melo, Pete Senegal
06. TE ACUERDAS DE LA LLUVIA DE AYER - canción - Carlos A. Fernández Melo, Orlando Giménez
07. CHIQUILIN DE BACHIN - vals - Horacio Ferrer, Astor Piazzolla
08. PEDRO COCHERO - canción - Pedro Favini
09. DOS CAMINOS EN LA VIDA, ELEGIRAS EL QUE QUIERAS - canción - Tati Collins, Mario Perrone
10. BALADA PARA UN LOCO - balada - Horacio Ferrer, Astor Piazzolla
http://depositfiles.com/files/nhj8yw2n9
Aporte de Hernán Velárdez
a las
20:27
0
comentarios
Etiquetas: Quinteto Santa Fe, Quinteto Vocal Santa Fe
Quinteto Vocal Santa Fe - MÚSICA PARA TODOS
MÚSICA PARA TODOS
DIAPASÓN - PROMOCIONAL AC 43
1969
01. Patria o muerte - guajira - Miguel Alfredo Saravia
02. Noche de las nueve lunas - bailecito - Alberto Obdulio Agesta
03. Cuna pobre - canción de cuna - Bernardo Alfredo Palombo, Damián José Sánchez
04. Nostalgias - tango - Enrique Domingo Cadícamo, Juan Carlos Cobián
05. Malambo en la noche - malambo - Rolando Lucio Morales, Rodolfo Zapata
06. Galopa en si bemol - galopa - Mario Alberto Perrone
07. El descubrimiento de América - canción - Carlos Alberto Fernández Melo, Pablo Duarte
08. Triunfo para mi República - triunfo - Carlos Alberto Fernández Melo, Pablo Duarte
09. La flor azul - chacarera - Antonio Rodríguez Villar, Mario Arnedo Gallo
10. Romance para mi niño - canción - Robustiano Alejandro Figueroa Reyes (Robustiano Aráoz), Luis María Arístides Cosenza
11. Los Inundados (chamamé)
Isaac "Guiche" Aizenberg, Ariel Ramírez
12. El país de la flor - aire de zamba - Carlos A. Fernández Melo, Pablo Duarte
QUINTETO VOCAL SANTA FE - INTEGRANTES:
MARIO ALBERTO PERRONE: barítono bajo, guitarra, Director y Arreglador
LUIS CARLOS COUDANNES: bajo, teclados
JOSÉ MARÍA DE FEO: barítono alto, guitarra
JUAN MANUEL PART: primer tenor, percusión
CARLOS ZAMBONI: segundo tenor, guitarra
http://depositfiles.com/files/ym0h0b9vc
Aporte de Alejandro Dizeo (Folkore del NOA)
a las
19:57
0
comentarios
Etiquetas: Quinteto Santa Fe, Quinteto Vocal Santa Fe
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Manuel J. Castilla - POR EL MISMO
Seguramente desde hace muchos siglos el alma de Manuel Castilla vaga por las tierras de Salta.
¿Como explicarse, si no, la lucidez, la honda certeza, la bella seguridad con que el Barbudo ha expresado a su Norte?
Porque desde hace mucho que ha intimado con el cielo de Salta y escuchó allí, de labios de la vida las palabras ciertas, ha podido cantar como lo ha hecho. Por eso ha visto a Dios "ciego y doliente pero jubiloso", entre raíces que buscan el agua como nosotros el amor. También por eso ha hablado en las orejas al pacará que trepa y viene de nadar por los ríos que nacen de la panza de los yuchanes.
Manuel Castilla deja poemas en el alma de sus amigos como los gauchos de su tierra -Salta- y de la mía -Jujuy- atan bagualas en el tierno silencio de los montes; en ese silencio poblado de sombras que se abrazan a sí mismas, perfecto como el olvido, espléndido como un amanecer y tembloroso como la noche.
Esos poemas perdurarán como algunas de las composiciones más expresivas de las tierras norteñas y del alma de sus gentes.
En esta placa escucharán varios de ellos dichos por el propio autor.
Esto es muy importante, porque así como un estilo es, en última instancia, un tono personal, una voz es, en gran medida, el color de un alma.
JORGE CALVETTI
Manuel J. Castilla
POR EL MISMO
Su voz y sus poemas
AMB 333-1
01. Juan Lucena.
02. Barreno.(De Copajira.1949)
03. La Palliri.(De Copajira.1949)
04. Elegía.
05. Amantes bajo la lluvia.
06. Juan del Aserradero.(De Luna Muerta. 1943)
07. Padre verano.
08. La Casa.
http://depositfiles.com/files/p2ln8wvyh
Aporte de Hebert Corbo
a las
19:15
0
comentarios
Etiquetas: Manuel J. Castilla
viernes, 30 de noviembre de 2012
Margarita Laso - GARGANTA CON ARENA
GARGANTA CON ARENA
01. Malena
02. Nostalgias
03. Garganta con arena
04. Cafetín de Buenos Aires
05. Vuelvo al sur
06. Los mareados
07. Nada
08. Pedacito de cielo
09. Mas sola que nunca
10. Maquillaje
11. Garúa
12. La ultima curda
13. Naranjo en flor
14. Sur
15. Tinta roja
16. Vuelvo al sur
http://depositfiles.com/files/y4ozmwadx
a las
08:15
0
comentarios
Etiquetas: Margarita Laso
Margarita Laso - EL CANELAZO
EL CANELAZO
01. LAS LEYES DEL AMOR
02. EL CANELAZO
03. BRUMAS
04. PONCHO VERDE
05. EL AGUACERITO ( Intro )
06. EL AGUACERITO
07. QUE BONITO
08. MISA DE DOCE
09. LAS TRES MARIAS
10. ADIOS
11. CUATRO TABLAS
12. CASA DE TEJA
13. VESTIDA DE AZUL
14. EN EL PRINCIPIO ERA EL VERBO
15.SENDAS DISTINTAS
16. PUÑALES
http://depositfiles.com/files/5f3d1oder
a las
08:15
0
comentarios
Etiquetas: Margarita Laso
Margarita Laso - CORAZONCITO
CORAZONCITO
01. Zambiceña - sanjuanito Miguel Jaramillo, Mesías Carrera, Ricardo Realpe
02. Ojos libertarios (200 años) - Bomba urbana - Margarita Laso, Pablo Valarezo
03. Corazoncito - alza - Margarita Laso, Pablo Valarezo
04. El cóndor mensajero (alausí) - bomba - Carlos Rubira Infante
05. Me encanta dormir contigo - bambuco - Sergio Sacoto
06. Se ha largado a España - sanjuanito imbabureño - Diego Luzuriaga
07. Mañana vienes - bambuco esmeraldeño - Margarita Laso, Pablo Valarezo
08. Primor de chola - tonada - Héctor Abarca
09. El cabañal - fox andino - Wilson Ortíz Borja, Rudecindo Ingavélez
10. Simiruco - aire típico - César Baquero
11. Enjambre de chispas - canción - Margarita Laso, Pablo Valarezo
12. Te quiero te quiero - pasillo - Nicolás Fiallos
13. Matitas de perejil - albazo - Luis Alberto Valencia
14. Pasional - pasillo - Enrique Espín Yépez
15. Chimbacalle - pasacalle - Jorge Salas Mancheno, Rodrigo Barreno
16. Sabor a miel - bomba - Beatriz Congo
http://depositfiles.com/files/5zq7s8bfr
a las
08:14
0
comentarios
Etiquetas: Margarita Laso
domingo, 18 de noviembre de 2012
Héctor Cabrera - TANGOS INOLVIDABLES
TANGOS INOLVIDABLES
Héctor Cabrera, nombre artístico de este insigne cantante venezolano con una gran trayectoria de muchos años entre varios países de Latinoamérica. Nace en Caracas el 13 de febrero del año 1932, en la popular Parroquia San Juan, de la ciudad de Caracas, Venezuela. Héctor Cabrera comienza a cantar en un programa de aficionados, El Tribunal del Arte Nacional, acompañado de un joven músico llamado Aldemaro Romero, con su primera orquesta, - grandes éxitos musicales del folklore llaneros como: Concierto en la llanura, Sinfonía en el palmar, Rosario, por solo nombrar tres de sus más afamadas piezas. El conocimiento con este gran maestro se debe a otro gran cantante de música criolla venezolana, quien era la voz oficial de don Juan Vicente Torrealba y sus Torrealberos, nos referimos a don Mario Suárez, quien se constituye en su padrino artístico.
Posteriormente, José Paje, del sello disquero Velvet venezolano, lleva a Cuba a Héctor Cabrera y éste graba El Pájaro Chogui, pieza típica guaraní que fenómenos musicales más asombrosos graba Acompáñame, una de los primeros dúos que con esta pieza se realiza a nivel mundial. Conoce al
productor Aldo Fabre, quien lo lleva a Buenos Aires en el año 1970 para participar en el IV Festival de la Canción, Buenos Aires con el tema Las Cosas que me Alejan de Tí del autor Jean Franco Pagliaro, y obtiene el primer lugar, lo que refuerza su consagración como interprete de boleros y de baladas románticas.. Se residencia en Argentina por muchos años y prosigue sus giras desde allí. Luego le proponen cantar tangos y le hace popular La Cumparsita, de la que se venden muchos discos al contar con el favor popular este tema en el año 1972, llegándose a decir, como la expresión de una forma de demostrarle su admiración, que era de nacionalidad argentina por lo bien que interpretaba el tango, como si toda su vida artística la hubiese dedicado a esta clase de música. Regresa nuevamente a Venezuela contratado por Venevisión como cantante, graba novelas La Señorita Elena y La Mujer Prohibida. Obtuvo importantes premios en Festivales de música venezolana entre ellos: La Voz de Oro, Guaicaipuro de Oro y Mara de Oro.
Héctor Cabrera con la orquesta de Virgilio Esposito interpreta la canción Cuando, Cuando, Cuando y el tema ¿Quién Soy Yo? del sello Kubaney K-033 de la Industria Peruana High Fidelity. Graba la famosa canción Rosario del maestro Juan Vicente Torrealba y la convierte en unos de los temas que más fama y reputación le dieron en toda su vida artística. Está reconocido como uno de los ídolos de la canción de los años 60,70 y 80, considerado una verdadera estrellada del firmamento artístico venezolano y latinoamericano, recibiendo miles de reconocimiento por la tesitura de su voz, la melodía que le imprimía a sus canciones y el sentimiento que desplegaba cuando las interpretaba,
El debut internacional de Héctor Cabrera ocurrió en 1958, cuando Puerto Rico y Colombia fueron
los primeros destinos de sus giras musicales por el exterior. Su presentación al mundo musical venezolano fue de la mano de la orquesta de Géver Hernández, en Radio Difusora Venezuela. Luego
intervino en programas de Radio Caracas como La Caravana Camel, Desfile Chesterfield y Fiesta
fabulosa, donde lo acompañaba el maestro dominicano Billo Frometa, fundador de la famosa Billos
Caracas Boys.
El trabajo artístico de Héctor Cabrera no sólo se limitó a la música, con algunas de sus actuaciones en el celuloide de más gratos recuerdos para sus admiradores.
Final y lamentablemente el gran Héctor Cabrera, el recordado Poeta de la canción, fallece en su residencia el 8 de junio de 2003, cuando contaba con 71 años de edad.
(Biografía enviada por Carlos Isidro Giménez)
Héctor Cabrera
TANGOS INOLVIDABLES
CONDOR LPC 1001
01. TACONEANDO - P. Maffia, H. Stafolani
02. MARIA - A. Troilo, C. Castillo
03. LA MARIPOSA - P. Maffia, C. Flores
04. SUR - A. Troilo, H. Manzi
05. SUEÑO QUERIDO - P. Maffia, M. Batistella
06. LUNA DE ARRABAL - J. Sanders, E. Cadícamo
07. SILBANDO - C. Castillo, J. Gonzále C., S. Piana
08. LA CASITA DE MIS VIEJOS - J. C. Cobián, E. Cadícamo
09. MARIONETAS - J. Guichandout, J. Tagini
10. OLVIDO - Luis Rubistein, Luis César Amadori
11. YO SOY AQUEL MUCHACHO - Máximo Orsi, Vicente Russo, Joaquín Mora
12. CUANDO NO ESTAS - C. Gardel, Marcel Lattes, A. LePera, Mario Battistella
http://bit.ly/T5qn2h
(de todo-esmusica.blogspot.com)
la yapa
01. LAS COSAS QUE ME ALEJAN DE TI
02. PERDONAME MI VIDA
03. QUE DIOS TE AYUDE
04. ROSARIO - Vocente Torrealba
a las
20:36
0
comentarios
Etiquetas: Héctor Cabrera
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Anibal Sampayo & Somos - POR RAUL SENDIC
POR RAUL SENDIC
Producción Hugo Dermit
1982
Queremos homenajear en este día —16 de marzo— al consecuente defensor de los intereses
del pueblo uruguayo, al luchador sin tregua por la liberación de América Latina, al fundador y dirígente del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.
Raúl Sendic —hijo de familia campesina— estudia en la Facultad de Derecho y Ciencias sociales de Montevideo.
Ingresa muy joven al Partido Socialista y, en corto tiempo, por su relevante militancia se convierte en uno de los dirigentes más lúcidos y combativos.
Luchando siempre por la unidad contra el enemigo común, Sendic representa al Partido Socialista Uruguayo en congresos Internacionales.
Su última detención fue el 1o. de setiembre de 1972, rodeado por una patrulla militar Raúl Sendic la enfrentó con las armas en la mano dispuesto a no entregarse gritando con toda su voz: "Yo soy Rufo y no me entrego".
Sólo cuando es herido por segunda vez, atravesado su rostro por una bala de fusil, logran detenerlo.
Sendic es hoy uno de los nueve revolucionarios que los militares fascistas uruguayos mantienen como rehenes.
Sendic se encuentra totalmente aislado del mundo, recluido en pozos, como las jaulas de los tigres de Vietnam, en calabozos sin ventilación, sin escuchar risas de otro ser humano, sin atención médica, sometido a la peor tortura, la de ser sepultado en vida.
Sus carceleros y directos responsables de esta horrible tortura son los hombres que hoy gobiernan el Uruguay.
Sendic es hoy el reconocido símbolo de la solidaridad, la lucha y la resistencia del pueblo uruguayo todo, puesta ya de manifiesto en la huelga general en junio de 1973, resistiendo al golpe fascista, en la heroica huelga de hambre de los patriotas presos en el penal de Libertad, en noviembre de 1980, unida al triunfo del NO en el plebiscito, realizado en la misma fecha.
En este 16 de marzo de 1982, aniversario del nacimiento de Raúl Sendic, los pueblos progresistas del mundo exigen su inmediata libertad junto a la de Liber Seregni y la de todos los presos políticos uruguayos.
ANIBAL SAMPAYO Y SOMOS
ANIBAL SAMPAYO compositor y escritor de renombre intemacional, nace en Paysandú, Uruguay.
Es autor, entre muchas otras obras de: "Hasta la victoria", "Rio de los pájaros" y "Kichororó".
Fue detenido y torturado por la dictadura militar uruguaya en 1972, la que lo sentenció a ocho años de prisión.
En 1980 recobra la libertad y, de inmediato se integra a la lucha por Ia liberación de todos los presos políticos uruguayos.
Europa, Cuba, México y Nicaragua conocen su mensaje revolucionario.
Esta nueva obra reafirma su potencial creativo.
SOMOS nace como conjunto a la vida artística en 1980. Julio Numhauser, su creedor, ya había iniciado en Chile los grupos Quilapayún y Amerindios.
Francisco Ibarra se inicia como cantante en un grupo de música popular en Chile, destacándose luego como original intérprete solista.
ANIBAL SAMPAYO Y SOMOS, juntos por primera vez, conjugan la unión de dos pueblos en lucha por su libertad.
Anibal Sampayo & Somos
POR RAUL SENDIC
Producción Hugo Dermit
1982
01. A donde vas Raul
02. Por la tierra
03. Los dos fierros
04. Rufo
http://bit.ly/RTqwbh
Archivo tomado desde el blog Canto Popular y aportado por Oscar.
a las
09:02
0
comentarios
Etiquetas: Aníbal Sampayo
sábado, 10 de noviembre de 2012
Jach'a Mallku - RECUERDOS VIVOS
RECUERDOS VIVOS
Quiero decirte, hermano:
Que cada ser humano es una historia escrita cada día, cada instante y como todo lo animado, lo palpitante es un efímero pasado, que cada momento se torna pasado: y más aún, sin ninguna alternativa de predecir el futuro, solamente anhelando, tejiendo esperanzas, realidades que pueden darse ó nó.
El ser humano es un arca de recuerdos en base de los que se han ido formando sus días, su propia vida.
Esos recuerdos pueden ser acaso una flor marchita entre las páginas amarillentas de un libro de versos ó un texto de estudio de los años felices de la niñez ó la juventud. Todos los momentos felices ó de amargura se indentifican como recuerdos que acaso tambien se ocultan en una melodía, una rima, una letra hecha canto, inventada en la propia intimidad.
En los surcos de esta nueva y hermosa placa de JACH'A MALLKU, en sus armoniosos acordes y palabras, quizás encontremos una similitud o una identificación con nuestros recuerdos, con lo que hicimos, fuimos ó hubiéramos sentido.
Son pues, "RECUERDOS VIVOS" que por su encanto, su sencillez y sinceridad nos renuevan, reviven el pasado y alientan el presente para seguir alentando la esperanza.
Pero hay más que enriquece este riquísimo aporte al arte musical de la Patria: el talento interpretativo y sobre todo la gama de inspiración y capacidad para producir arreglos musicales renovados y ricos, en formas inéditas para extraer los secretos de sus instrumentos nativos y sus voces.
Fulvio Ballón (Percusión), Victor Hugo Ferrel (Guitarra), Edwin Rowel1 (Vientos), Ramiro Aguirre (Primera voz), Rodrigo Careaga (Vientos) y Pedro Toro (Charango), que hacen la personalidad y arte de JACH'A MALLKU, nos entregan sus "RECUERDOS VIVOS" que acaso son los nuestros.
Gracias a ellos por refrescar en cada uno de nosotros la alegria de vivir.
Con el cariño y admiración de:
Lato La Faye M.
La Paz, Abril de 1.992
Jach'a Mallku
INBOFON IBLP-30.042
1992
01. ESA FLOR - Chuntunqui - Victor H. Farral
02. PAUSQUITAY - Huayño - Depto. de Folklore Boliviano
03. FLOR DEL PIRAl - Taquirari - Julio de la Barra
04. VIVES EN MI - Canción - Fulvio Ballon
05. QUEBRANDO EL SILENCIO - Motivo - Edwin Rowert
06. RECORDANDOTE - Morenada - Ramiro Aguirre
07. LLAMAME - Cueca - Luis Coca
08. SI ME COMPRENDIERAS - Tonada - Victor H. Farral
09. PALOMA PERDIDA - Huayño Sicureada - Edwin Rowert
10. A TU ENCUENTRO - Albazo - Ramiro Aguirre
http://bit.ly/SMkhUh
Aporte de Horacio Cortés
a las
21:07
0
comentarios
Etiquetas: Jach'a Mallku
Intérpretes varios - CHURRASCOPHON 1
CHURRASCOPHON 1
Música de las Pampas, Sierras y Llanuras Argentinas. Selección de los mejores conjuntos jóvenes
Qualiton SCM-1029
1974
01. Corrientes Cambá [Schwarzes Corrientes] - (chamamé) - Argentina [Argentinien] - Albérico Mansilla, Edgar Romero Maciel - QUINTETO HUAYRA PUKA [QUINTETT HUAYRA PUKA]
02. El choclo (tango) Argentina [Argentinien] - Angel Villoldo, Enrique Santos Discépolo - PALERMO TRÍO
03. Barlovento [Traditioneller Tanz] - (danza tradicional) - Venezuela - ISIDRO CONTRERAS
04. ¿Quién es aquél pajarito? [¿Wer ist dieses kleine Vögelchen?] - (danza folklórica) [Volkstümlicher Tanz] - Bolivia [Bolivien] - CONJUNTO PRO-MÚSICA DE ROSARIO [PRO-MÚSICA DE ROSARIO ENSAMBLE]
05. La cancionera [Liedersängerin] - (cueca) - Argentina [Argentinien] - Armando Tejada Gómez, Eduardo Aragón - QUINTETO HUAYRA PUKA [QUINTETT HUAYRA PUKA]
06. Trinos y alas [Gezwitscher und Schwingen] - (chacarera) - Argentina [Argentinien] - Abel Fleury - ROBERTO LARA
07. Ashpa-Sumaj - (chacarera) - Argentina [Argentinien] - Luis Faro, Miguel Angel Trejo - QUINTETO HUAYRA PUKA [QUINTETT HUAYRA PUKA]
08. 9 de Julio - (tango) - Argentina [Argentinien] - Manuel Juan García Ferrari (Lito Bayardo), José Luis Padula - PALERMO TRÍO
09. Ayer me dijeron Negro... [Gestern hat man "Schwarzer" zu mir gesagt] - (canción) - [Lied] - Cuba [Kuba] - Nicolás Guillén - ROBERTO DARWIN
10. Cuando un amigo se va [Wenn ein Freund Dich verlässt] - (canción) [Lied] - Argentina [Argentinien] - Alberto Cortez - CONTRACANTO
11. Guitarra en luna arada [Guitarren Klänge auf gepflügtem Feld] - (canción) [Lied] - Brasil [Brasilien] - Marcos y Paulo Sergio Valle - NORMA PERALTA
12. El Burrito [Das Eselchen] - (bailecito) - Argentina [Argentinien] - Juan Carlos Giacchi, René Réttore - CONJUNTO RENÉ RÉTTORE [ENSAMBLE RENÉ RÉTTORE]
(*) NOTA: Portadas digitalizadas por el amigo del blog Rafael de Canadá. Muchísimas gracias, Rafael!!!
http://bit.ly/TBfXIf
de "Folklore del NOA"
a las
20:10
0
comentarios
Etiquetas: Varios - Churrascophon
domingo, 4 de noviembre de 2012
JAIME DAVALOS - POEMAS Y CANCIONES
Microfón SE-389
1973
(Reeditado en CD por Página/12)
Jaime Dávalos (recitado y canto) - Hugo Videla (guitarra)
01. Evocación de La Candelaria (poema) - Jaime Dávalos
02. La Candelaria (zamba) - Eduardo Falú y Jaime Dávalos
03. El jangadero (poema) - Jaime Dávalos
04. Canción del jangadero (canción) - Jaime Dávalos
05. Vidala del nombrador (poema) - Jaime Dávalos
06. Vidala del nombrador (vidala) - Eduardo Falú y Jaime Dávalos
07. Suramérica (poema) - Jaime Dávalos
08. Tonada del viejo amor (poema) - Jaime Dávalos
09. Tonada del viejo amor (tonada) - Eduardo Falú y Jaime Dávalos
10. La nochera (poema) - Jaime Dávalos
11. La nochera (zamba) - Eduardo Falú y Jaime Dávalos
12. Las golondrinas (poema) - Jaime Dávalos
13. Las golondrinas (canción) - Eduardo Falú y Jaime Dávalos
14. Temor del sábado (poema) - Jaime Dávalos
http://bit.ly/U2FEjf
a las
19:24
0
comentarios
Etiquetas: Jaime Dávalos
ESCUCHANDO A JAIME DAVALOS
Poemas de Juan Carlos Dávalos y Jaime Dávalos
Lo conocí una noche de Semana Santa en casa de Julia en línea, su hija, cuando entre vaso y vaso de vino asaba unos pescados que había traído desde Zárate, donde vivía. Recuerdo que desde el primer momento lo que más me impresionó en él fue su captación emocional, su capacidad de sentir hasta los íntimos matices de la vida humana, aún aquellos que a la mayoría de nosotros se nos escapan tan a menudo, que nos acostumbramos a vivir sin ellos; para Jaime, en cambio, todos los objetos, humanos, animales o inmóviles son motivo de observación y de esa observación saca palabras que dejan silenciosos a los que le rodean, como si súbitamente, en su lugar, hubiera aparecido una fuente y todos se dedicarán a contemplarla.
En nada se vuelca tanto la vivencia del poeta como en el vino; andando con Jaime, ya sea en un estudio de grabación como en la punta de la colina donde va a estar su casa, en Salta, se acaba por comprender la profunda relación entre el hombre y este liberador del espíritu, que Jaime toma sólo cuando está en compañía; el vino, según él, es un "cordializador", sólo vale en presencia de amigos. Y en las noches largas de los cerros, cuando el viento que sopla de la cordillera cierra el mundo y lo reduce a la rueda de hombres que bebe y charla alrededor de la mesa, se entiende con claridad lo que apenas puede adivinarse en nuestra Buenos Aires movediza y cambiante: que el sentido de la vida debe ser buscado dentro de nosotros mismos y no esperar que, de afuera, alguien nos dé la fórmula para alcanzar la felicidad. Y allí es donde el vino nos permite mostrarnos y volcarnos enteros, pero con Jaime tanto da un vaso ante un público de micrófonos y consolas de grabación como uno acerca de "su pozo" de donde saldrá el agua para la casa salteña y agreste.
A Jaime no se lo puede juzgar: se lo quiere, simplemente. A lo largo de los encuentros, mientras conversábamos este disco bajo la música de Eduardo Martínez, fui comprendiendo que había una sola forma de reflejarlo fielmente: dejarlo libre, hacer que su personalidad pudiera fluyendo a través de los poemas de su padre y propios, a través de esos comentarios a manera de prólogo que nunca son iguales, porque lo que piensa Jaime es tan inasible como el aire de sus veranos salteños o un canto de baguala en la lejanía. En las grabaciones, Martínez fue improvisando su acompañamiento, siguiendo ese hilo de ideas, invisible pero siempre presente tomando a veces como base temas clásicos, y en otras música popular argentina, transformando en notas lo que no estaba escrito en ninguna parte pero todos sentían. En los intervalos la conversación de Jaime ubicaba los poemas, definía personajes, relataba anécdotas, citada a a Vinicius de Moraes, a Neruda, a Shakespeare. Hubiéramos querido registrarlo todo... pero no es posible.
Escuchando los poemas aparece ante nosotros la imagen de un hombre ya legendario en Salta y reconocido como gran figura literaria en el país y el exterior: Juan Carlos Dávalos. El largo de su hijo la emoción del encuentro con el letrador manco, el recuerdo de las andanzas en su atronador Ford o la irónica semblanza de "los chivos" cobran unapresencia de notable vitalidad y definición; al mismo tiempo, se extiende una sensación de bondad y frescura, puesta de manifiesto en su "Meditación en la cumbre del San Bernardo", que no se cansaba de subir, y que para sus hijos era tanto un escalar físico como un adiestrarse en el paisaje. En los poemas del propio Jaime la fuerza del Nuevo Continente y de su tierra afloran, como en "Suramérica" o "José Hernández" con un vigor arraigado en un único pero total compromiso: el del ser humano.
Linaje de poetas el de los Dávalos. Cuando vemos a Arturito, hijo mayor de Jaime, vibrar con las poesías de su abuelo en boca de su padre, o empuñar la guitarra, intuimos que el árbol de la copla seguirá floreciendo.
Miguel Smirnoff
No es fácil hablar de Jaime Dávalos. Este admirable poeta, este juglar, este escritor personalísimo a quien admirábamos desde hace mucho tiempo a través de su inspirada contribución al cancionero más alto de nuestro folklore, de sus libros, artículos, etc., llegó un día a RCA Víctor y, cuando lo tuvimos frente a frente, oímos su voz, sus palabras, sus dichos, comprendimos que ése era un día de suerte para nosotros. Esa admiración y respeto acumulados a través de los años se acrecentó aún más.
Jaime Dávalos es siempre poeta; nunca deja de serlo. Su cautivante conversación, su profunda y musical voz, ya nos hacen emocionar. Desde el primer momento uno siente que es amigo de Jaime. Aún que ya lo sea en espíritu desde hace tiempo al conocerle, oír, estrechar su poderosa mano, comprendemos que estamos frente a un ser excepcional, profundamente humano, que ama al hombre, la naturaleza y que su fuerte personalidad se trasunta en todo lo que hace: recitar, escribir, relatar o hacernos reír con su incipiente ingenio y su sana y sensible camaradería. Pensamos en Walt Whitman. .. En ese primer encuentro, donde se habló de Paul Valery, Jacques Prevert, César Vallejo, Juan Carlos Dávalos -su amado padre- de la máquina que lentamente quiere dominar al hombre -a algunos hombres-, comprendimos que el lenguaje de Jaime Dávalos es universal e intemporal. Esos hombres, que son muy poco lamentablemente pero que por fortuna existen, ¡y vallas y Jaime existe!. Su conversación es un vino bienhechor que nos va envolviendo y, por momentos, nos lamentamos no tener un grabador con nosotros para registrar todo cuanto Jaime dice, así libremente, pues cada charla con nuestro poeta tendría que ser grabada, y ahora recordamos que hace poco, el famoso recital de referencia de ellos, que cumplían 20 años de canto todo lo que dijo Jaime Dávalos en ése escenario del Teatro Victoria, y que por suerte el disco registró, no hace sino confirmar lo manifestado.
Y hablando de discos, RCA Víctor tiene el orgullo de presentar este recital de poemas de Juan Carlos Dávalos y de su hijo Jaime, en la voz del nuestro artista. Disco valioso que se grabó en un ambiente de plena camaradería, casi como una charla de las citadas más arriba, y en donde Jaime estaba al recitaba -como sólo él sabe hacerlo- esta selección de poemas que recoge el disco, gran invento indudablemente, en el que cada escucha puede tener a un Jaime Dávalos para él sólo, íntimo, comunicativo, sensible y único.
G. S. A.
ESCUCHANDO A JAIME DAVALOS
Poemas de Juan Carlos Dávalos y Jaime Dávalos
RCA CAMDEN CAL-3147
01. LA MUERTE DEL TORO - Improv. sobre tema de vidala
02. MI FORD - La Salteña de Quijano
03. EL LEÑADOR - Improvisación
04. LA FLOR DE HILOLAY - Variac. sobre música de Tárrega - La Salamanca, de Arturo Dávalos
05. LA MUERTE DEL LAUREL - Improvisación
06. LOS CHIVOS - Tema de gato
07. EL CRESPIN - El crespín. de Arturo Dávalos
08. MEDIATACÖN (En la Cumbre del San Bernardo) - Improvisación sobre tema de De Visée
09. EGLOGA (A Federico Hebber) - Estudios de Carotti)
10. EL NACIMIENTO DEL VINO - Timpos de Vidala
11. GREGORIO GUANCA - Tema de Carnavalito
12. SURAMERICA
13. TATA PUCA - Improvisación
14. LA BAGUALA - Improvisación
15. José Hernández - Vidala
16. ELEGIA
17. DESTINO - Estudio de Sor
18. LA CALANDRIA - Improvisación
http://bit.ly/SJSrbN
Aporte de Martín Iparraguirre
a las
19:08
0
comentarios
Etiquetas: Jaime Dávalos
sábado, 3 de noviembre de 2012
Domingo Cura - AL DIOS DE LOS PARCHES
AL DIOS DE LOS PARCHES
Philips 7126420
01. MI HERMANO EL CHARANGUISTA - Kelo Palacios, Domingo Cura - Huayno
02. CHAYA ALEGRE - Domingo Cura, Kelo Palacios, Oscar Alem - chaya
03. CUANDO MUERE EL ANGELITO - Eugenio Inchausti, Marcelo Ferreyra - chacarera
04. TAQUIÑA - Jaime Torres, Jaime Dávalos - cueca
05. MAÑANITAS LORETANAS - Pedro Jiménez - zamba
06. ROMANCE DE LA ALEGRIA - Ana D'Anna - canción
07. AL DIOS DE LOS PARCHES - Kelo Palacios, Domingo Cura - retumbo
08. LA VICUÑITA - Antonio Pantoja - huayno
09. LIMA DOMINGUERA - Lucho González - festejo peruano
10. CHACARERA DEL RANCHO - Hnos. Abalos - chacarera
11. ROMANCE DEL QUE ANDA LEJOS - Domingo Cura, Kelo Palacios, Oscar Alem
Con la participación especial de Eduardo Lagos en piano
Arreglos y Dirección Orquestal Kelo Palacios
http://bit.ly/SjXRcn
Aporte de "deskatalogadosymas.blogspot.com"
a las
21:58
0
comentarios
Etiquetas: Domingo Cura