jueves, 4 de octubre de 2012

Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros - DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS


Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros - DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS

Desde los albores de nuestra emancipación, a través dela gesta sanmartiniana, y más tarde en las luchas intestinas que, por la unidad nacional se libraron en nuestro suelo patrio, las danzas y la música tradicional se inspiraron en el devenir de los acontecimientos más trascendentes.
Podría decirse que guerrear, cantar y bailar conformaron un apretado haz que, cual cincel, modeló el arquetipo argentino de ese pasado glorioso.
A poco del grito de mayo, junto con el redoble de tambores, los cielos y cielitos acompañan a los soldados patriotas, portadores de la antorcha de la libertad.
Allende los Andes, San Martín al frente de sus legendarios granaderos llevó "La Sajuriana", "El Cuando", "El Pericón", que dicen del esplendor de los salones porteños y cuyanos; más tarde es a través del "Minuet Federal" o "Montonero", "La Resbalosa", o las vidalitas riojanas de Aráoz de Lamadrid como se define toda una época de lucha fraticida.
Pero cuando llega el anhelado sosiego y la concordia nacional abre las puertas al progreso y el trabajo fecundo, nuestros músicos y danzas tradicionales van reflejando todo este quehacer cotidiano a través de los estilos y aires pampeanos, las vidalas y bagualas norteñas, o en los floreos picarescos de un gato, o en el donaire de una zamba. Y así, con las danzas de la Patria vieja, se va forjando una Patria nueva!
Por lo tanto es a nosotros, sin distinción de clases, a quienes está obligado rescatar y preservar todo ese patrimonio espiritual.
Pero principañmente esa misión está reservada, o destinada, a quienes han poblado las aulas para estudiar, aprender, divulgar y enseñar esas tradiciones.
En esa inteligencia es que hoy se incorpora, como aliado a ese quehacer, este material eminentemente didáctico que, ajustado alos programas provinciales de la materia en el país, y respetando la autenticidad más estricta de los temas, ambiciona ser proyectado hacia el futuro, especilamente la niñez y la juventud, sabedores de que ese ancho y venturoso surco que son ellos habrá de recibirlo cual simiente que, con el tiempo floreciendo, lo devolverá transformado en noble fruto.!

JOSE ABELARDO LOJO VIDAL


Leyendas explicativas de las danzas tradicionales grabadas en el presente disco

EL GATO: Baile de la campaña en toda la República. Uno de los pilares de la coreografía gauchesca. "Danza madre", pues de ella derivan muchas otras como loprueban las cuatro modalidades coreográficas que, por primera vez juntas, se llevan al disco.
LA CHACARERA: Hermana menor del Gato. De movimientos cadenciosos se bailó en todo el país de modo uniforme, diferenciándose únicamente en la composición de la vuelta entera, que puede ser de seis u ocho compases, alternativa ésta que se deduce por la introducción.
EL ESCONDIDO: Como los anteriores, también esta danza se bailó en todo el país. Incorpora a su coreografía dos figuras nuevas, como son las llamadas "esquinas" y el episodio pantomímico del compañero perdido.
EL BAILECITO: Durante el siglo pasado se llamaron "Bailecitos de la tierra" a todas las danzas que se bailaban por el noroeste y norte del país. La que nos ocupa tomó para sí esa denominación genérica, transformándola en nombre propio.
CUANDO: Danza en la que se entrelazan los movimientos señoriales de las danzas de salón con los suaves desplazamientos y "cepilleos" del baiule gauchesco. Integra el grupo de danzas graves-vivas junto a "La Sajuriana", "La Condición" y el "Minuet Montonero" o "Minué Federal".
LA CHACARERA DOBLE: Es una variante coreográfica de la Chacarera, originaria de Santiago del Estero. Su música se caracteriza, en el zapateo, por cuatro acordes, que más adelante se repiten y a los que el bailarín ajustará, acorde por acorde, el desarrollo de las mudanzas.
EL REMEDIO: se conocen dos versiones coreográficas, con sus correspondientes músicas. La que nos ocupa es la que se baila en el noroeste del país.
LOS AMORES: Muchas de nuestras danzas deben su nombre a las letras con que se cantaban. Esta es una de ellas, ya que sobre la misma es escasa la documentación recogida al presente.
LA LORENZITA: De origen "norteño" (Tucumán, Santiago del Estero) es danza de galanteo y, según la leyenda, está inspirada en una mujer de extraordinaria belleza.
LA ARUNGUITA: Si bien no se cuenta con datos fehacientes sobre el origen de esta danza, puede asegurarse que es de raíz "norteña", ya que fue allí donde se divulgó inicialmente.
EL TUNANTE: De esta danza se conocen dos textos musicales diferentes con sus correspondientes coreografías. La presente es la más difundida y su autoría se le atribuye a los hermanos Ramón y Carlos Lobos. La otra versión es la recopilada por Manuel Gómez Carrillo y lleva el nombre de "El Tunante catamarqueño".
LA MEDIA CAÑA: Juntamente con el Pericón, esta danza bonaerense está entroncada en el Cielito, y constituyó con "La Refalosa" una de las preferidas por los federales de Rosas. Esto también dió lugar a que se le llamara "Media Caña Refalosa".

Autor de la presente recopilacion: José Abelardo Lojo Vidal.





Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros
DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS
1er. Curso
CBS 8750

01. EL BOLACERO - José Abelardo Lojo Vidal
02. EL PINTADO - Hnos. Díaz, Adolfo Abalos
03. GATO CON RELACIONES - Manuel Abrodos
04. EL GATO MIS, MIS - José Abelardo Lojo Vidal
05. LA TELESITA - Andrés Chazarreta
06. CHACARERA DEL SANTIAGUEÑO - Miguel A. Trejo, José A. Faro
07. HUAICO HONDO - Pedro Contreras, Raúl Olidón Contreras
08. EL BAILECITO - Andrés Chazarreta
09. EL CUANDO - Andrés Chazarreta
10. LA DOBLE - Andrés Chazarreta
11. EL REMEDIO - Andrés Chazarreta
12. LOS AMORES - Andrés Chazarreta
13. LA LORENZITA - Andrés Chazarreta
14. LA ARUNGUITA - Andrés Chazarreta
15. EL TUNANTE - Ramón L. Lobos, Carlos R. Lobos
16. LA MEDIA CAÑA - Andrés Chazarreta

http://www.mediafire.com/?8hz9ks9jei0m3

Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros




ALBERTO OCAMPO Y SUS CHANGUITOS VIOLINEROS
Disc Jockey F. 77021

01. CHACARERA DEL VIOLIN - chacarera - Arnedo, Gallo
02. EL PAJARITO - bailecito - Hnos Abalos
03. SIETE DE ABRIL - zamba - Chazarreta, Lombardi
04. HUAYRA MULLOJ - danza - Basualdo
05. LA MEDIA CAÑA - danza tradicional
06. CUECA DEL RELOJ - cueca - S. Villar
07. LOS MONTES - escondido - Belloso
08. CONDICION - danza - Recop. A. Chazarreta
09. REPIQUE Y ESCOBILLEO - malambo - Hnos. Abalos, Chazarreta, Ocampo
10. JOTA CRIOLLA - danza popular
11. LA FORTINERA - danza - Sanchez, Bono
12. PERICON DE "4" - pericón - Grasso

http://www.mediafire.com/?8hz9ks9jei0m3

Alberto Ocampo y sus Changos Violineros-Los Hermanos Sean Unidos


Podríamos decir que este disco se comenzó a engendrar en 1923. En ese año llega a Buenos Aires don Andrés Chazarreta y su compañía de arte nativo santiagueño. Tras de él toda una corriente de creadores con la misma pretensión: conquistar la Capital Federal y por su intermedio el país. Ellos fueron anda menos que los hnos. Navarrine, Patrocinio Díaz, Don Santiago Roca, el dúo Jaime Barraza, los Gómez Carrillo, don Manuel Acosta Villafañe, el trovador de Cuyo don Hilario Cuadros, Argentino Valle, Abel Fleury, Marta de los Ríos, en el chamamé con Marco H. Ramírez, Ramón Espeche, Mauricio Valenzuela y muchos otros olvidados por la ingratitud popuylar.
Mi i ntención entonces es devolver, con músicos y poetas de Buenos Aires, todo lo recibido por la gente del interior del país en casi 60 años de aporte cultural y municipoal. Este disco como toda mi obra profesional intenta hacer conocer para poder querer. Contagisdos por la riqueza musical recibida, los músicos porteñois surgen con sus obras, con la sola intención de hermanar todo el país por intermedio de las danzas argentinas. El título LOS HERMANOS SEAN UNIDOS es la ratificación de tanta intención espiritual.
Hasta aquí va una gran parte de agradecimiento, la otra tiene que ver con la mayor fuente de difusión y recreación del arte nativo: las peñas folklóricas.
Cuando se produce la transformación de los medios de difusión habituales, radios, confiterías y locales de espectáculos ocupaban gran cantidad de músicos en vivo. Nacen casi milagrosamente para perpetuar las danzas y el canto criollo las peñas folklóricas, se instalan en casi todos los barrios, clubes e instituciones de la Capital Federal y Gran Buenos Aires siendo la ciudad de La Plata ejemplo de soberanía nacional por intermedio de su radio Provincia.
Su número se cuenta por cientos y su concurrencia por miles de aficionados. Acompañando este movimiento la escuela nacional de danzas, orgullo de la cultura nacional, aporta la cantidad de profesores y músicos necesarios para satisfacer la demanda técnica y cultural de centros recreativos.
Todas estas peñas nacidas sucsivamente fueron abrazadas y y unidas por algunos de los siguientes entes rectores: Federación Argentina de Instituciones Folklóricas, Agrupación Amigos de la Zona Sur, Asociación Civil de Zona Oeste, Grupo 20 de Zona San Martín y otras federaciones gauchescas que tanto hacen por la soberanía nacional, a través de su arte nativo. Dado que el ámbito donde se desarrolla la mayor cantidad de peñas es Capital Federal y Gran Buenos Aires, reitero este homenaje a todos los hermanos del interior del país y a mis amigos de siempre que son los profesores de danzas por intermedio de la ciudad porteña, como museo cultural de todas las tradiciones de cada provincia.
ALBERTO OCAMPO

Alberto Ocampo y sus Changos Violineros
LOS HERMANOS SEAN UNIDOS
Redondel RLP 2003

01. PRESENTACION: Recitado por Miguel Franco - Fondo musical: Añoranza (Gerez); De Serenata (Ocampo, Abai, Nola); LA JOTA CORDOBESA (López); Claveles mendocinos (Pelaia); Los ejes de mi carreta (Yupanqui); Caminito (Filiberto); Criollita santiagueña (Chazarreta); Los 60 granaderos (Cuadros, Cardozo)
02. BAILE DEL JILGUERITO (Sixto Lucero)
03. EL COYUYO TUCUMANO (Sixto Lucero)
04. CIELITO DELOS BOSQUES (Carlos Cárdenas)
05. DANZA DE LA MORENITA (Joaquín Baigorria)
06. REFALOSA CUYANA (Alberto Rodríguez)
07. LA MAZURCA DE BUENOS AIRES (Lojo Vidal)
08. DANZA ALEGRE (N. Balestra)
09. EL CHAMPI (Gómez Basualdo)
10. EL CLAVELITO (Rosales, A. Ocampo)
11. LA TINKUSCA (Carlos Cárdenas)
12. EL BAILE PAMPA (Sixto Lucero)


http://www.mediafire.com/?8hz9ks9jei0m3

Alberto Ocampo y sus Changos Violineros-Milongas y Relatos Camperos


Alberto Ocampo - MILONGAS Y RELATOS CAMPEROS DEL
RIO DE LA PLATA

01. EL AUTOMOVIL - E. Barrios
02. EL BANCO DE BOSTON - E. Barrios
03. LA NUEVA OLA - A. Ocampo
04. EN LA PELUQUERIA - E. Barrios
05. EL PIALADOR - A. Ocampo
06. EN EL RINCON DE LAS FERIAS - E. Barrios
07. COMO HA CAMBIADO MI MUJER - E. Barrios
08. MI AHIJADO EL REGALON - E. Barrios
09. DESTINO CRIOLLO - A. Ocampo
10. NO ME HAGAN REIR CON LA MODA - E. Barrios
11. VIAJE EN OMNIBUS - E. Barrios
12. PA' NO SER MALEDUCADO - E. Barrios

http://www.mediafire.com/?8hz9ks9jei0m3

Alberto Ocampo y sus Changos Violineros-Bailando en el Pago


Alberto Ocampo y sus changos Violineros
BAILANDO EN EL PAGO
Disc Jockey 10053

01. ME ENAMORE UNA VEZ-ranchera-Francisco Canaro
02. LO QUE DICE UNA GUITARRA-milonga-Alberto Ocampo, Atahualpa Yupanqui
03. SABOR A MIEL-taquirari-Tito Vélez, Hugo de la Silva
04. ILUSION DE MI VIDA-vals-Feliciano Brunelli, Nolo López
05. POLQUITA DE ANTES-polca-Touriño, De Martino
06. EL ESQUINAZO-milonga-Angel Villoldo, Antonio Polito
07. 3 DE MAYO-polca-Julio Alarcón
08. QUE LINDA ES ESPAÑA-paso doble-Juan Calabró, E. Garrido, Adolfo Crosa
09. DE SERENATA-chamamé-Alberto Ocampo, Juan Carlos Nolo
10. SERA MUJER O VARON-ranchera-A. Ocampo, Julio Secundino Cabeza
11. PEQUEÑO REGALO-vals-Alberto Ocampo, Montenegro
12. CANCION DEL IGUAZU-polca-José Cidade, Ramón Ayala
http://www.mediafire.com/?8hz9ks9jei0m3

sábado, 29 de septiembre de 2012

Romeo Gavioli - CANBOMBE


Romeo Gavioli y su Orquesta Típica
CANDOMBE

La Grabadora Uruguaya SONDOR se hace un honor en presentar en estas grabaciones a uno de los más populares cultores de nuestro cancionero, quien fuera ROMEO GAVIOLI.
Buen músico, destacado cantante e inspirado compositor que supo llegar al alma de la multitud.
Fue ídolo de quienes gustaban de esas melodías que entonaba con su voz melódica y aterciopelada.
Su temperamento triste lo imprimía en las canciones llenas de sentimiento, haciendo de ellas verdaderas creaciones.
Era un virtuoso del violín, arrancaba de éste toda su emoción que unía a la magia y hechizo de su voz para darle un misterioso embrujo.
Integraba el terceto que tantos significativos éxitos diera a nuestra música ciudadana: Imperio-Gavioli-Yorio

Romeo Gavioli y su Orquesta Típica
CANDOMBE
Sondor 33.023
1956

01. FIESTAS DEL TAMBOR
02. CANDOMBE CON RELACIONES
03. EL COCHERO
04. TAMBORILES
05. LOS MORENITOS DE DIOS
06. LLEGARON LOS MORENOS
07. ESTAMPA DEL 800
08. BAILE DE LOS MORENOS
09. ABUELITO BLANCO
10. QUIERO TOMAR CAFE
11. TUMABALALA
12. CANDOMBE DE NAVIDAD
13. TINTA NEGRA


 http://www.mediafire.com/?it4i8jm55dpdcg8

AGRUPACION MUSICA DE BUENOS AIRES

AGRUPACION MUSICA DE BUENOS AIRES
Dirección: Enzo Gieco
EMI ODEON J 062-11.952

01. KACHARPARI - Folk. Arr. J. Milchberg
02. BAGUALA POPULAR SALTEÑA - Solo de Erke - Folklore
03. CARNAVALITO QUEBRADEÑO - Hermanos Abalos
04. RECUERDO DEL CALAHUAYO - Folk. Arr. Milchberg
05. DANZA DEL GURI - José Siciliani
06. SUBO SUBO - Baguala popular salteña - Folklore
07. EL SOMBRERITO - Folklore - Recop. A. Chazarreta
08. ANTONINO Tradicional Mejicano - Recop. R. Noble
09. MUÑEQUITO DE COBRE - A. Yupanqui, E. Gieco y R. Maldonado
10. ROMANCE ENTRE PASTORES - A. Yupanqui, E. Gieco y R. Maldonado

http://www.mediafire.com/?svoisdyukwoxyyr

jueves, 27 de septiembre de 2012

Roberto Ternán-Mario Cabrera-Quique Ponce - CANTAUTORES A TRIO


Roberto Ternán-Mario Cabrera-Quique Ponce
CANTAUTORES A TRIO

01. CON AMISTAD - Canción (R. Ternán, Q. Ponce, M. Cabrera, O. Ibañez)
02. ALMA DE GURI - Chamamé (R. Ternán)
03. AL SUR DE LA TIERRA - Canción (R. Ternán)
04. YA NI LO RECUERDO - Canción (R. Ternán)
05. NADIE SE VA PORQUE SI – Zamba (R. Ternán, M,Cabrera)
06. HISTORIA DEL LOCO VERA - Candombe (R. Ternán, M. Cabrera)
07. CUANDO LLEGA DICIEMBRE - Canción (Q. Ponce, H. Cruz)
08. AMIGO, PADRE, ABUELO - Zamba (P. Sanchez)
09. CHACARERA PARA MI VUELTA - Chacarera (Ferreira, Paz)
10. PINTURITA - Chamamé (Q. Ponce, R. Ternán)

Grabado en estadios CAB
Técnico de grabación: Carlos Conter
GUITARRAS: Roberto Ternán
BANDONEON, Quique Ponce
PERCUSION: Carlos Conter - MarioCabrera
BAJO: Miguel A. Reyes
Arreglos: Cantautores – Dirección: Roberto Ternán

http://www.mediafire.com/?063dr6oa8gqlde0

(de los cassettes de Marfelín)

lunes, 24 de septiembre de 2012

Los Hermanos Ariel - FOLKLORE PARA GENTE JOVEN


Los Hermanos Ariel
FOLKLORE PARA GENTE JOVEN
VIK LZ-1044
1960

01. ROCA Y ORQUÏDEA
02. DE MI MADRE
03. DEL CORDOBES
04. TONADAS DE MEDIA NOCHE
05. AL PIE DE UN CARDON
06. EL CHAMGUITO PETITERO
07. AHURA QUE TENGO 20
08. DE SIMOCA
09. DIME SI QUIERES PORQUE
10. LA FELIPE VARELA
11. MUCHACHA DE RISA LOCA
12. OJOS MIRADME

http://www.mediafire.com/?5ib8cng67kgde

Publicado en "El Gallo Pitagórico"

viernes, 21 de septiembre de 2012

Los Diableros - CANTAN LOS DIABLEROS


Los Diableros
CANTAN LOS DIABLEROS


Cantan! Y que bien cantan!Sabíamos de sus afanes, sin saberlo.

Los conocimos en Cosquín, pero con el nombre de "Los Retoños". Cosquín 1963. Integraban la delegación de la Provincia de Salta al tercer Festival Nacional de Folklore Argntino.
Demostraron excelentes cualidades por aquel entonces. Y muchos fueron los que entendieron que el premio otorgado a los representantes de Santiago del Estero no estaba bien adjudicado.
Con el tiempo, "Los Retoños" se convirtieron en "Los Diableros". Como tales los aplaudimos en
las peñas de Radio Austral, donde debutaron, y en los programas folklóricos de CX14 El Espectador, a los que llegaron después. Sus bondades fueron reconocidas por doquiera. "Los Diableros" gustaron. Y consolidaron una amplia y seguidora legión de amigos. La misma que ahora estárá brindando por la continuidad del éxito de estos cuatro muchachos salteños de excelentes voces y auténtico decir salteño.
Admiran a Ariel Petrocelli. Ven en el joven autor de Salta una personalidad necesaria para el folklore argentino. Y lo manifiestan a los cuatro vientos, cantando canciones suyas como "Crepuscular", "Luna Quiaqueña", "Luna de albahaca" y "Guagua de pan".
Cantan con mensaje. Eligen temas apropiados a sus formas de sentir. Y hacen buena labor, claro que sí. Ahí están estos ejemplos: "El cosechero", "Atardecer de primavera", "Madre negra", "Crepúsculo" y "Soy hachero", entre otros.
Quien dude de las virtudes de estos muchachos, no puede hallarse entre los amigos de la corriente folklórica que ya nadie puede detener, porque vive doquiera nos hallemos.
Rodríguez Roque


Los Diableros
CANTAN LOS DIABLEROS
HyR - LMI 7012
(Antar - Uruguay)

01. EL MALON-zamba-Jorge A Jofre, Tejerina
02. SOY HACHERO-chaya-Oscar Villagran
03. GUAGUA DE PAN-chutunqui-A.Petrocelli
04. GUITARRERO DE LA NOCHE-zamba-Ibañez, Paterson, Martorell
05. LUNA DE ALBAHACA-cueca-A.Petrocelli
06. MADRE NEGRA-vidala-E. Garcia
07. CREPUSCULAR-zamba-A.Petrocelli
08. EL COSECHERO-rasguido doble-Ramón Ayala
09. LUNA QUIAQUEÑA-taquirari-A.Petrocelli, M. Simón
10. ATARDECER DE PRIMAVERA-zamba-Sauad y Valdez
11. LA BLANCA ROSA-chacarera-Hnos Diaz,A. Yupanqu
12. CANCION DEL DIABLERO-canción-Sauad, Bleza

(Cuando cantaban en ellos Roberto "Ternan" Ternavassio, Jorge Longo, Aybar, y Gonzalez)

http://www.mediafire.com/?pu54f0lfheb7b

Aporte de Horacio Cortés, enviado por Marfelín Carabajal

Los del Regreso - UN MENSAJE DE NUESTRAS VOCES

Los del Regreso
UN MENSAJE DE NUESTRAS VOCES
CLTE 86621

01. SALTEÑITA DE LOS VALLES - zamba - H. Guarany
02. LA PAZ QUE TE PROPONGO - canción - Monge, Echeverría
03. SI YA TE VAS - vals - H. Cambaré
04. CAMINO DEL ARENAL - taquirari - Chango Rodríguez
05. FLOR DE CENIZA - chacarera - Carabajal, Trullenque
06. SEÑOR DE NAVIDAD - canción - Hnos. Miguel, Jan Gusto
07. ANDUVO NOMAS - chamamé canción - M. Alvarez Quiroga
08. COPLERO NICOLAS - chaya - J. Oyola
09. CARPAS DE SALTA - zamba - J. J. Solá
10. VAMOS MI CHINA A LAS CARPAS - huayno - Nelson Gareca

Nuestro agradecimiento al Sr. Carlos Salvato

http://www.mediafire.com/?4rn78a9oxiqwazq


Aporte de Marfelín Carabajal 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los de la Frontera - MIA...ESTA TIERRA MIA

Los de la Frontera
(de Rosario de la Frontera)
MIA...ESTA TIERRA MIA
1994

R. Medina: guitarra y voz
J. Guamonte: bombo y voz
Jesús Colque: guitarra y voz
Luis Sosa: guitarra y voz

01. LA ARRIBEÑA - zamba - A. Yupanqui
02. DULCE MUJER - chacarera - Kali Carabajal, Felipe Rojas
03. BAJO EL CIELO AZUL - vals - Francisco Canaro, Ivo Pelay
04. MIA...ESTA TIERRA MIA - canción - Horacio Aguirre
05. CORAZON DE AUSENCIA - gato - Kali Carabajal, Felipe Rojas
06. ZAMBA DE LOS BOLICHES - zamba - A. Tejada Gómez
07. CHALTEN - kaani - Hugo Giménez Agüero
08. ENTRA A MI HOGAR - canción - C. Carabajal

http://www.mediafire.com/?aggcfw0dm0m56i1


Aporte de Marfelín Carabajal

martes, 18 de septiembre de 2012

Los Fronterizos - GUITARREANDO

Los Fronterizos
GUITARREANDO
EP  Philips 84037 PT


01. GUITARREANDO - zamba - Julio C. Isella, C. Perdiguero
02. REMOLINOS - cueca - Manuel Tejón
03. RIO DE SUEÑOS - litoraleña - Cholo Aguirre
04. MI PUEBLO CHICO - zamba - Luis Angel Pérez Bruneda, Ma. Adela Christensen


http://www.mediafire.com/?h154qe9iv2xxs

jueves, 13 de septiembre de 2012

Los Zorzales - ZAMBA DEL RETOÑO

Los Zorzales
ZAMBA DEL RETOÑO
RCA Víctor AVS - 4866

01. Zamba del retoño - Zamba - Facundo Saravia, Lalo Herrera
02. Chacarera de un triste - Chacarera - Hermanos Simón
03. Nostalgias tucumanas - Zamba - Atahualpa Yupanqui
04. El encuentro - Cueca - Rodríguez, Escudero
05. Para quedarme en vos - Zamba - Lalo Herrera
06. Entre San Juan y Mendoza - Cueca - C.Montbrun Ocampo, V.Flores
07. Del mote - Bailecito - Chango Rodríguez
08. Zambita de allá - Zamba - Julio A.Jerez
09. Cosas de mi soledad - Zamba - Mario Arnedo Gallo, Manuel J.Castilla
10. Mandinga abrime la puerta - Chacarera - F.Sánchez
11. La artillera - Zamba - Motivo Popular
12. Zamba porteña - Zamba - Oscar Valles

http://www.mediafire.com/?5j0o74wamod59

Aporte de Alberto Orozco

Los Zorzales - HERENCIA DEL CANTO

Los Zorzales
HERENCIA DEL CANTO

Llega en las voces jóvenes de Los Zorzales la herencia del canto. Facundo, Juan Carlos, y Santiago Saravia y Ramiro Manzanares, forman este joven y promisorio conjunto que ya apunta para brillar con destellos propios. Los tres primeros, hijos del conocido Don Juan Carlos Saravia fundador e intérprete de prolongada y descollante trayectoria en el conjunto salteño mas importante de nuestro folklore: LOS CHALCHALEROS. Apadrinados por Los Chalchaleros, estos jovencitos unieron sus inquietudes y sus voces, para volcar en el canto auténtico que traen desde el fondo de su sangre heredada de sus mayores el coplero hermoso del folklore norteño.
Ofrecen en éste, su primer disco, una serie de temas famosos que vuelcan con su fervor pleno de autenticidad y frescura haciéndonos sentir que estamos frente a un conjunto al que espera un auspicioso porvenir, pues reúnen los ingredientes esenciales para ello: comunicación, fervor y el aliento joven de sus gargantas donde las cuecas, zambas y chacareras llegan alborozadas y renovadas.

Los Zorzales
HERENCIA DEL CANTO
RCA VIK LZ-1329

01. Zamba del chalchalero - Zamba - Jaime Dávalos, Los Chalchaleros
02. Entre las viñas - Cueca - Pancho Figueroa, Rafael Paeta
03. La yaveña - Tonada - Motivo Popular
04. Mi palomita - Cueca - José M.de Hoyos
05. Paisaje de Catamarca - Zamba - R.M.Giménez
06. Quiero nombrar a mi pago - Chacarera - Leo Dan
07. La huanchaqueña - Tonada - Motivo Popular
08. Eso que te ando pidiendo - Cueca - Lalo Herrera
09. La anteña - Zamba - José Ríos, Francisco L.Sánchez, Marcos Tames
10. Amor y fiesta - Cueca - Roberto Cambaré
11. Romance del zorzal - Zamba - Jaime Dávalos
12. La alabanza - Chacarera - Atahualpa Yupanqui

http://www.mediafire.com/?5j0o74wamod59

Aporte de Alberto Orozco

Los Zorzales - CANTAN LOS EXITOS DE LOS CHACAREROS

Los Zorzales
CANTAN LOS EXITOS DE LOS CHACAREROS

RCA Víctor
TLP - 50091

01. Zamba de mi esperanza - Zamba - Luis H.Morales
02. Chakai manta (desde allá) - Chacarera - Hnos. Abalos, V.Ledesma
03. La López Pereyra - Zamba - Artidorio Cresceri
04. Mama vieja - Zamba - Lito Bayardo, J.Larenza
05. Angélica - Zamba - Roberto Cambaré
06. Chiquilín - Zamba - Roberto Cambaré
07. Zamba del chalchalero - Zamba - Jaime Dávalos, Los Chalchaleros
08. Luna tucumana - Zamba - Atahualpa Yupanqui
09. Sapo cancionero - Zamba - Nicolás P.Toledo, Jorge Hugo Chagra
10. El mareao - Cueca - A.Rodríguez
11. Yo vendo unos ojos negros - Tonada - Motivo Popular Chileno
12. Zamba del grillo - Zamba - (Atahualpa Yupanqui)

http://www.mediafire.com/?5j0o74wamod59

Aporte de Alberto Orozco


martes, 11 de septiembre de 2012

Teresita Minetti - DUENDE

Teresita Minetti
DUENDE
1988

Breve Biografía de Teresita Minetti

Teresita Minetti nació en Montevideo. Cantante folklórica uruguaya.
Estudió guitarra y canto y comenzó su actividad artística en 1965, un año después logró el Primer Premio en el “Festival Nacional de Folklore”, realizado en la ciudad de Salto. En 1967 comenzó su primera gira internacional por Argentina, Chile, Brasil y en el Interior del país.
En todo ambiente artístico, siempre se valoró más a los intérpretes masculinos, pero Teresita, con su voz y sus canciones, logró salir adelante promoviendo los ritmos del folklore uruguayo. Su gran conocimiento sobre el canto criollo la llevan a dar charlas didácticas para niños y jóvenes sobre “Tradición y Folklore”; en esta temática se integra el gaucho, hombre de nuestros campos, junto el paisaje y las costunbres.
Formó parte de los artistas nacionales del Ministerio de Educación y Cultura. Ha participado en Radio y en Televisión con su programa “La Peña de Teresita Minetti”. Grabó más de 10 discos, siempre exaltando autores nacionales y el canto criollo.
Además de su carrera artística, ha sido grande su labor de recopiladora, estudiosa e investigadora de la música folklórica. No ve la tradición sólo como un retorno al pasado, sino una búsqueda auténtica de las raíces, del estilo de vida del paisano, el gaucho. Está considerada una de las mayores exponentes del folklore clásico uruguayo. Luchadora y tenaz, su labor como comunicadora ha sido muy destacada y ha apoyado a nuevos jóvenes valores que quieren expresar su arte, teniendo siempre una palabra de aliento.
Teresita había formado en su casa de la Ciudad Vieja de Montevideo, un centro cultural para el arte, un pequeño museo criollo e indígena, donde impartía clases de guitarra y se formaban peñas, guitarreadas, pequeñas exposiciones y otras actividades culturales. Toda su lucha y esfuerzo se perdieron cuando a fines de 2010 remataron su vivienda, su único patrimonio.
A pesar del dolor e impotencia, Teresita, con perseverancia y tenacidad, sigue organizando con “La Peña de Teresita Minetti” y su audiencia de Radio y Televisión, “el Paseíto de la Tradición", que todos los años se realiza desde 1997, para recordar a Don Elías Regules (1861-1929) médico y político, pero sobretodo poeta nativista y dramaturgo, quien hacía estos paseos por el centro de Montevideo, a fines del Siglo XIX y principios del XX.
Fuente: http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com.ar

Teresita Minetti
DUENDE
SONDOR - 84.503 ESTÉREO
1988


01. DUENDE - canción - Teresita Minetti - 2do. PREMIO Festival Internacional de la Canción "América Latina Canta", Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
02. LA PRIMERA VISITA - cifrA - Domingo Berho
03. LA BAILARINA - ranchera - Ángel Ayala, José Luis Padula
04. PANCHO LUNA - milonga candombeada - José Curbelo, Roberto Ayrala
05. PUERTO DEL BUCEO - chamarrita - Teresita Minetti
06. ME ENAMORE UNA VEZ - ranchera - Ivo Pelay, Francisco Canaro
07. LOS BOLICHES - milonga - Ignacio "Nacho" Suárez, Yamandú Palacios
08. TATA NO QUIERE - milonga - Gualberto G. Márquez (Charrúa), Segundo René Leoncio Ruiz
09. MELCHORA CUENCA - galopa - Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo)
10. ANGUSTIA - vals - Martín Ardúa, Tabaré Etcheverry
11. MI GUITARRA - triunfo - Teresita Minetti
12. DECIMAS A LA ESCUELA RURAL - décimas - Ramiro Llano, Teresita Minetti

Acompañamiento:
Roque Cocina (acordeón y teclados)
Juan Lamas (bajo)
Alberto Larriera y Teresita Minetti (guitarras)
Técnico de grabación: Willy De León
Fotógrafo: Caruso

(P) y © 1988 SONDOR S.A.
Productor Fonográfico SONDOR S. A.
Industri Uruguaya - Fonograma es cultura
Depósito Legal No. 237.914/88 - FL/Ifa


http://www.mediafire.com/?m8f8iex4uhwa1

Aporte de Alejandro Dizeo

lunes, 10 de septiembre de 2012

Máximo Gregorio Puma - MAMA COYA


Máximo Gregorio Puma
MAMA COYA (En homenaje a mi madre)


Cuando escucho música nativa, establezco (para mí), una clara distinción entre aquella compuesta por cultores, por entusiastas de la música folklórica y otra que es fruto natural y espontáneo de hombres de la tierra, de seres que son, en sí mismos, un "hecho", una realidad folklórica, almas inmersas en su paisaje, en sus telus.
Este último es el caso de Máximo Gregorio Puma. Con la milagrosa naturalidad con que "dan flores los árboles", con la pura fluencia de un arroyo puneño, "Pumita", más que componer música, expresa musicalmente a su tierra -hay que hacer aquí una distinción sutil, pero que existe-. Por eso sus composiciones tienen autenticidad de las cosas hechas para siempre, de las cosas que estuvieron -para nuestra alma- hechas antes y también después.
Cuando se lleva el terruño dentro de sí "como la custodia lleva la hostia, habría dicho Ricardo Güiraldes", sólo entonces, se puede crear obras como las de Puma, obras que al escucharlas por primera vez, sentimos que no podrían existir, que son algo así como una fatalidad, como una materialización -en el más puro de los idiomas: la música- del espíritu de la tierra, que son, en fin, un mandato de la tierra.
En este disco, para mayor mérito de él, está acompañado por artistas como Justiniano Torres Aparicio, como José María Mercado, como Mealla, que comparten con él, esa maravillosa condición.
Se cumple en Puma un destino feliz: el de ser un intérprete, del alma de su pueblo, un músico que devuelve con amor, todo el amor que su pueblo da.
Jorge Calvetti


Máximo Gregorio Puma, el "Bandoneón Mayor de la Puna", según el consenso popular de nuestra altiplanicie, se aproxima a mi afecto por el hecho simple de haberle tomado el pulso a la Puna. El ser, como el vivir, en la Puna tiene sus extrañezas y sus interrogantes, pero sentir la Puna ya es otra cosa. Por este lado del sentimiento -parámetro del alma- la música tiene una ponderable ventaja sobre la plástica y la poesía puneñas. Ni León Felipe, por ejemplo, que pasó por Tolar Grande y nos dejó su poema sobre la Puna de Atacama, puede competir con Mealla, autor de la "Imillita", en esto de diluir, gota por gota, la emoción del puneño inmerso en la soledad del altiplano. El mensaje espiritual que Máximo Gregorio Puma aquí nos deja tiene, precisamente, el mérito de ser un mensaje vivido y sentido de la Puna. En esto radica la sinceridad de sus piezas musicales. Pero esa escuela de sinceridad viene de raíces hondas. No es
por casualidad que tanto Máximo Gregorio Puma como José María Mercado hayan tenido un mismo maestro: Justiniano Torres Aparicio, el gran musicólogo humahuaqueño, propulsor casi anónimo de cuanta savia folklórica corre en el norte jujeño a través de quenas y charangos.
Domingo Zerpa
Merlo, 14 de setiembre de 1983


Máximo Gregorio Puma
MAMA COYA (En homenaje a mi madre)
Huancar Record's - HR 1003

01. MAMA COYA - Carnavalito - Máximo Gregorio Puma
02. HUMAHUACA EN EL RECUERDO - Zamba - Máximo Gregorio Puma
03. AÑAGAÜITA DE LA PUNA - Bailecito - Máximo Gregorio Puma
04. LA CASCADA DEL VIEJO PUEBLO - Taquirari - Máximo Gregorio Puma
05. ASI ES MI CALETEÑA - Cueca - Máximo Gregorio Puma
06. EL OSCOYO - Gato - Máximo Gregorio Puma
07. EL LLAMERO DE LA PUNA - Carnavalito - Arr.Justiniano Torres Aparicio
08. IMILLITA - Zamba - Enrique Mealla
09. LINDA PURMAMARQUEÑITA - Bailecito - José María Mercado
10. MONTE PUMA - Chacarera - Máximo Gregorio Puma
11. CAMINITO DE UQUIA - Zamba - Justiniano Torres Aparicio
12. BETINA DEL RECUERDO - Taquirari - José María Mercado

Huancar Record's agradece la colaboración en la realización de esta placa a los amigos:

Gustavo Patiño Quena, guitarrón y percusión
Daniel Corrado Guitarrón
Fernando Matos Violín
Héctor Paz Guitarra
José M.Mercado Guitarra
Rodolfo Ruiz Charango
Dirección artística Gustavo Patiño
Productor Ejecutivo José M.Mercado
Diagramación y Arte Oscar Campodónico
Técnico de Sonido Mario Sobrino
Estudios: T.N.T.

http://www.mediafire.com/?gckzug8weg0ug

Aporte de Horacio Cortés

sábado, 8 de septiembre de 2012

Los Arrieros Cuyanos

Los Arrieros Cuyanos

Pampa PS 6016
A-DEBAJO DE LA MORERA-zamba-Virgilio Carmona
B-YO SE PORQUE-cueca-Alfredo Alfonso, Santiago Bertiz

Pampa PS 6011
A-LOPEZ PEREYRA-zamba-A. Chazarreta
B-QUE BONITO EL CARMELO-cueca-Manuel Parada, José Herrero

(el disco se editó antes que se resolviera la disputa legal, que le reconoció la autoría de La López Pereyra a Artidorio Cresseri)

http://www.mediafire.com/?1v31zhc3xuh10uh

LUIS ANGEL MONZON Volumen 7

Luis Angel Monzón
Volumen 7 - GRINGO Y GUARANI

Hola Pablo.
Acá traigo este disco que me entregaron personalmente su protagonista, Luis Angel Monzón y su hermano Agustín Barchuk, hace pocos días. Es curiosamente el último disco que Luis editara en su corta pero muy exitosa carrera en los estudios de grabación, pues desde entonces no volvió a grabar otro disco, aunque prometió hacerlo en caso de volver a tener esa posibilidad.
Este disco además presenta artistas de muy primera línea, algunos ya consagrados en aquella época y otros que recién comenzaban, pero ninguno escapaba de ser grandes exponentes de la música del Litoral. Encontramos aquí a Ramón Ayala, José Vicente Cidade (hermano de Ramón), "Juanjo" Domínguez, Antonio Tarragó Ros, Mateo Villalba, Isaco Abitbol, Blas Martínez Riera, Nélida Argentina Zenón, y muchos más. Y en este disco hace su primera aparición un muchachito que luego daría mucho que hablar. Traído por Luis Angel Monzón, hace su presentación el "Chango" Spasiuk, interpretando una polca motivo popular llamada "Casamiento ucraniano", acompañados por el violín de José Vicente Cidade y el recitado de Gloria Lopresti.
Agradezco enormemente la colaboración de este excelente álbum aportado por su propio protagonista, don Luis Angel Monzón, que es un verdadero "gringo y guaraní", y del cual sólo resta agregar que es gran artista y excelente amigazo, así como su hermano Agustín Barchuk, excelente persona y gran acordeonista chamamecero también. Me han dejado su saludo para todos!!
Un gran abrazo para ambos, y el mejor de los deseos!!
Isaquito


Luis Angel Monzón
Vol. 7 - GRINGO Y GUARANI
CBS 20771
1986

01. ARIPUCA - schottis (Roque L. González - Luis A. Monzón).
02. PARAJE YAHAPÉ - chamamé (Marcos Zarza).
03. PLAZA AZUL - schottis (Mateo Villalba - Avelino Flores (h)).
04. ÑATIÚ PIRÚ (Mosquito flaco) - chamamé (Miguel Repiso).
05. TERRA VERMELHA - canción guaraní (Cenair Maicá - Nelci Padilha). Con ISACO ABITBOL, QUINTETO "TIEMPO" y "JUANJO" DOMÍNGUEZ.
06. TAREFEANDO - schottis (Isaco Abitbol - Luis A. Monzón - Blas Martínez Riera). Con ISACO ABITBOL y BLAS MARTÍNEZ RIERA.
07. LA REVOLTOSA - chamamé (Ramón "Tito" Aranda).
08. PILINCHO PIERNERA - chamamé (Ramón Ayala - Martínez Alba). Con RAMÓN AYALA, QUINTETO "TIEMPO", ISACO ABITBOL y "JUANJO" DOMÍNGUEZ.
09. SCHOTTIS DEL MENSÚ - schottis (Antonio Tarragó Ros ). Con ANTONIO TARRAGÓ ROS.
10. PARA LA PRIMAVERA - chamamé (Luis A. Monzón - Nélida A. Zenón). Con NÉLIDA ARGENTINA ZENÓN.
11. LA CABAÑA - chamamé (Sixto Ramón "Cacho" Saucedo - Lucas Falcón - Blas Martínez Riera). Con BLAS MARTÍNEZ RIERA y su conjunto.
12. EL CIELO DEL ALBAÑIL - chamamé (Teresa Parodi - Antonio Tarragó Ros). Con NÉLIDA ARGENTINA ZENÓN y ANTONIO TARRAGÓ ROS.
13. CASAMIENTO UCRANIANO - polca rural (Motivo popular). Recopilación: Luis A. Monzón - "Chango" Spasiuk. Con "CHANGO" SPASIUK, VICENTE CIDADE y GLORIA LOPESTRI.

Luis Angel Monzón agradece la participación de:

Hermanos Acuña: guitarras.
Mateo Villalba: guitarra.
Orlando Vera: bajo.
"Juanjo" Domínguez: guitarra.
Isaco Abitbol: bandoneón.
Antonio Tarragó Ros: acordeón y recitado.
Blas Martínez Riera: bandoneón.
Ramón Ayala: glosas.
Nélida Argentina Zenón: voz.
Quinteto "Tiempo": vocal.
Vicente Cidade: violín.
"Chango" Spasiuk: acordeón.
Gloria Lopresti: relatos.
Osvaldo Valls: batería y percusión.

http://www.mediafire.com/?19h9at98ske9i



de "Nostalgias del Litoral"