domingo, 9 de junio de 2019

TANGO Alma y Canción de Buenos Aires

TANGO
Alma y Canción de Buenos Aires
Reader's Digest 2

01. Osmar Maderna - LLUVIA DE ESTRELLAS
02. Domingo Federico - SALUDOS
03. Aníbal Troilo, Francisco Fiorentino - TINTA ROJA
04. Mercedes Simone - CANTANDO
05. Juan D'Arienzo - FELICIA
06. Aníbal Troilo, Floreal Ruiz - ROMANCE DE BARRIO
07. Edmundo Rivero - AMABLEMENTE
08. Carlos García - PATOTERO SENTIMENTAL
09. Aníbal Troilo, Roberto Grela - SILBANDO
010. Ernesto Baffa - BANDONEON PARA SIEMPRE
011. Ricardo Tanturi, Enrique Campos - MALVON
012. Adriana Varela - PEDACITO DE CIELO
013. Angel Vargas - CUARTITO AZUL
014. Osvaldo Pugliese - TACONEANDO
015. Carlos Gardel - GOLONDRINAS
016. Rodolfo Mederos - MELODIA DE ARRABAL
017. Salgán, De Lío - ORGULLO CRIOLLO
018. Amelita Baltar - CHIQUILIN DE BACHIN
019. Saúl Cosentino - INSOLITO BUENOS AIRES
020. Héctor Stamponi - QUEDEMONOS AQUI
021. Astor Piazzola - RECUERDO
022. José Angel Trelles - EL GORDO TRISTE

Descargar

Aporte de Ariel González

Mario Bustos - TANGO EN LA VOZ DE MARIO BUSTOS

Mario Bustos
TANGO EN LA VOZ DE MARIO BUSTOS
MH 50-4.001
1978

01. MANDRIA - tango - J. M. Vleich, F. Brancatti. J. Rodríguez
02. REGRESA A MI - vals - Carman G. Lombardo, Danny di Mino - Vers. castellana Mario Molina Montes
03. CHAU PEBETA - tango - Riel, M. N. Alvarez
04. DE REBOTE NADA MAS - tango - Andrés Chinarro, Fernando Tell
05. PARA QUE LO DIGAN - milonga - Miguel Bucchino
06. JUSTO EL 31 - tango - Enrique S. Discépolo, Ray Rada
07. NO TE QUIERO MAS - tango - Juan Bauer
08. UN VALS PARA MAMA - vals - Enrique Alessio, Reynaldo Yiso
09. TIBURON - tango - D' Abraccio, Julio Pollero, E. Dizeo
10. PURO CUENTO - tango - F. Ruiz Paris, Alberto Alonso
11. Y SOY COMO SOY - milonga - Leopoldo Díaz Vélez, Armando Lacava, Mario Bustos
12. NO ME VENGAS CON CUENTOS - tango - Carlos Lazzari, Mario Bustos

Descargar

Aporte de Ariel González

Ernesto Baffa y su cuarteto - PARA LA MUCHACHADA



Ernesto Baffa y su cuarteto
PARA LA MUCHACHADA

Tenemos mucho gusto en presentar el primer disco de cotizado interprete del bandoneón ERNESTO BAFFA, que por mérito propio ocupa un lugar destacado en el quehacer musical de Buenos Aires.
Junto a él actúan otros calificadísmos elementos que con su personal aporte realzar las interpretaciones elegidas para este LP, donde se reúnen temas de moderna concepción y otros de autores consagrados como Bardi, Maffia, Julio De Caro, Delfino, etc.
Estamos seguros de ofrecer un disco de brillantes características, y no dudamos que contará con la aprobación de todos los amantes del tango, que con su aplauso consagraron a Ernesto BAFFA como uno de los más destacados ejecutantes de la actualidad.


Ernesto Baffa y su cuarteto
PARA LA MUCHACHADA
Victor AVLP 4005
1971

01. TRASNOCHE - tango - Julián Plaza
02. EL ARRANQUE - tango - Julio De Caro
03. GRISETA - tango - José González Castillo, Enrique Delfino
04. FORTIN CERO - milonga - José Colángelo, Ernesto Baffa
05. LA RACHA - tango - Agustín Bardi
06. BARDIANA - tango - Ernesto Baffa, Enrique Munne
07. PARA LA MUCHACHADA - tango - Ernesto Baffa, E. Pérez Precchi
08. INDEPENDIENTE CLUB - tango - A. Bardi
09. EL REMATE - tango - O. Pugliese
010. FLOR DE LINO - vals - Héctor Stamponi, Homero Expósito
011. CHAMUYO TANGUERO - tango - V. De Lío, A. D'Amario
012. TINY - tango - Pedro Maffia

Descargar

Los Granjeños - CORAZON DEL CANTO


Los Granjeños
CORAZON DEL CANTO

Disco grabado en Los Cestos, San Ildefonso (Segovia)
Noviembre-Diciembre 2006
Técnico de sonido: Rafael Escudero
Dirección Artística: Los Granjeños
Producción: Los Granjeños
Diseño gráfico: Máximo Raso


01. La viajerita- Zamba – Atahualpa Yupanqui
02. Con tu recuerdo  - Canción – Roberto Cambaré, Ernesto Cabeza
03. Cuando el amor se va – Zamba – Eladia Blázquez
04. El árbol - Canción – Atahualpa Yupanqui
05. Viejo pueblo – Zamba – Marcelo Ferreyra, Ernesto Cabeza
06. Río de tigres – Canción – Jaime Dávalos, Eduardo Falú
07. Zamba de Arnaga – Zamba – Hnos. Acaso, Francisco Bergareche, Javier Esteban
08. Plaza 9 de Julio – Vals – Juan Carlos Saravia, Pancho Figueroa
09. Luna cautiva – Zamba – Chango Rodríguez
10. Canción para esperarte – Serenata – Fernando Vivet, Patricio Quirno Costa
11. De cuando en cuando – Zamba – Luis Gómez Ithurbide, Leopoldo van Cauwlaert
12. Corazón del canto – Chacarera – Carlos Rodríguez Drake, Francisco Bergareche
13. Esperame donosa – Cueca – Carlos Montbrun Ocampo
14. Debajo de la morera – Zamba – Virgilio Carmona


Aporte de Felipe Pinto

Los Granjeños - DE LA MISMA RAÍZ


Los Granjeños
DE LA MISMA RAÍZ

Los Granjeños.
Un grupo español de música folklórica argentina
Los Granjeños han actuado en los grandes teatros de Madrid, Segovia, Buenos Aires, Ciudad de Salta (Argentina) y Cafayate (Argentina). El conjunto ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta (Argentina), son hijos adoptivos de la ciudad de Cafayate (Provincia de Salta-Argentina) y han recibido el Premio SADAIC 1996 (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) para intérpretes extranjeros, por su extraordinaria labor en la difusión del folklore argentino.
Origen de Los Granjeños
El grupo tiene su origen en el pueblo real de La Granja de San Ildefonso, construido alrededor del palacio a finales del s XVIII por Felipe V e Isabel de Farnesio. Es un oasis enclavado en Castilla, al norte del Valle de Valsaín, donde han vivido los monarcas, la corte y jefes del estado de España. Actualmente destino turístico y vacacional, donde el grupo nació en 1970 continuando su actividad ininterrumpidamente hasta la actualidad.
Afición y locura a partir de una noche de verano
En una noche veraniega de 1963 cuando Los Granjeños españoles cantaban canciones de la época, un argentino, Juan Lavalle-Cobo, pidió la guitarra y empezó a interpretar canciones de folklore argentino: Zamba de la Esperanza, La Virgen de la Carrodilla, La nochera, Angélica,…. Las canciones impactaron
profundamente a los reunidos quedando grabadas en su alma musical. Juan Lavalle-Cobo les dejó como recuerdo el disco de Los Chalchaleros Lloraré que escucharon durante años como testimonio único de aquella noche inolvidable.
A partir de ahí comenzaron una búsqueda afanosa de los autores e intérpretes del folklore argentino. A finales de la década comenzaron a actuar en España los grandes del folklore: Jorge Cafrune, Atahualpa Yupanqui, Los Fronterizos, Horacio Guarany, Los cantores del Alba, Los Nocheros, … Los Granjeños no
faltaban a actuación alguna, siempre en primera fila , cuando no asaltaban a los intérpretes a la salida de su actuación o en los mismos camerinos.
Trayectoria y ensayo
En los años 70 continúa la locura empezando la fundación de Los Granjeños como vehículo propio de interpretar, sentir y transmitir el folklore. De forma sencilla y sin buen equipo al principio comenzaron las actuaciones en la Universidad, Colegios Mayores, fiestas, aparte de las apasionantes noches folklóricas en La Granja de San Ildefonso.
A principios de los años 80, el folklore argentino entra en marcada decadencia motivada por la pérdida de su frescura y proximidad original, resultando incapaz de resistir los embates de la música anglosajona, quedando relegado a escasas peñas folklóricas, fundamentalmente en el norte del país.
Más adelante, en los años 90 se renueva la afición y es la época en la que Los Granjeños efectúan sus primeras grabaciones y realizan giras musicales que les llevaron hasta la propia Argentina.
Realizan varias giras actuando en los lugares emblemáticos del folklore argentino. Actúan repetidamente en Buenos Aires, Salta, Cosquín y Cafayate, siendo galardonados y apreciados por un público argentino que acepta su folklore interpretado por foráneos, en este caso españoles.
Los Granjeños han participado en los festivales más importantes de música follórica argentina en sus giras cantando.
La Serenata de Cafayate
Es el festival folklórico más importante de la Provincia de Salta y uno de los más destacados del país. Se realiza a mediados del mes de febrero en la ciudad de Cafayate. Recoge desde principios de los años 70 la tradición serenatera y durante tres noches Cafayate se viste de fiesta, de alegría, de canto y de carnaval. Allí actuaron Los Granjeños en el año 1996 recibiendo del Cabildo el galardón de Hijos Predilectos de la ciudad.
Festival de Cosquín
En Cosquín, Córdoba, Argentina, se celebra el festival más relevante de música folklórica argentina, desde los años 60. Concitó en su primera década de existencia lo mejor del folclore argentino dando un gran impulso y alcance popular a esta música no solamente en Argentina sino que atravesó los continentes llegando ampliamente a España, a otros países de América Latina e inclusive a Francia.
A lo largo de su historia Cosquín ha servido de lanzamiento de los más importantes artistas de la música argentina como Los Cantores del Alba, Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Ramona Galarza, Los de Salta, Gustavo Cuchi Leguizamón, Soledad Pastorutti, entre muchos otros.
Allí actuaron Los Granjeños en el año 2003.
Razón de la afición al folklore argentino
Su sensibilidad, proximidad cultural, lengua y manera de entender la vida une con raíces profundas a España con Argentina. El folklore habla de sentimientos eternos expresados de manera sencilla y próxima con sobriedad de elementos unido a una poesía de altísima calidad obra fundamentalmente de los poetas salteños que ha unido a los dos pueblos.
Componentes
Por orden de entrada en el grupo:
Javier Esteban
Santiago Esteban
Javier Vidal
Luis Bergareche
Francisco Bergareche
Jesús González-Aller
Miguel Heras
Ignacio Rupérez
Luis Comyn
Santiago Acaso
Alejandro Cañedo-Argüelles
Juan Wais Piñeyro

Los Granjeños
DE LA MISMA RAÍZ
Con la colaboración de AEROLÍNEAS ARGENTINAS
1997

01. Blanco y azul - chilena popular salteña - Derechos Reservados, Jaime Dávalos, Eduardo Llamil Falú
02. Mi dulce bien - zamba - Abel Segundo Mónico Saravia, Francisco Leonardo Sánchez
03. La despedida - chacarera - Julio Argentino Jerez
04. Viene clareando - zamba - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui), Segundo Aredes
05. Serenata de Toledo - serenata - Leopoldo "Teuco" Castilla, Omar Berrutti
06. Una lágrima - bailecito - Popular Tradicional, Hermanos Aramayo
07. Tú que puedes vuélvete - canción - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
08. Mi cielito - zamba - Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
09. Caminitos de tierras coloradas - canción - Agustín Ramón Bisio, Alano Ari (Alán Gómez)
10. Tierra salteña - zamba - Miguel Alfredo Saravia
11. Eterno amor - canción - Jaime Dávalos
12. El marinero - cueca - Derechos Reservados

Arreglo: Francisco Bergareche

COMPONENTES:

JAVIER ESTEBAN MUGUIRO: primera voz, guitarra
LUIS COMYN GÓMEZ-ACEBO: primera voz, guitarra
SANTIAGO ACASO DELTELL: primera voz, bombo legüero
FRANCISCO BERGARECHE DRAKE: segunda voz, guitarra

Grabado en La Casa del Crimen, La Granja de San Ildefonso, Segovia, España
Fecha: Noviembre-Diciembre 1997
Técnico de sonido: Miguel Ruiz de Elvira
Dirección Artística y arreglos: Los Granjeños
Sistema de grabación: ADD
Producción: Los Granjeños
Diseño gráfico: Over

Descargar

de Folklore del NOA

Los Granjeños y Patricio Quirno Costa

Los Granjeños y Patricio Quirno Costa
Grabado en La Casa del Crimen, La Granja de San Ildefonso (Segovia)
Enero de 1995

Técnico de sonido: Miguel Ruiz de Elvira y David Pérez Arnedo
Intérpretes, Patricio Quirno Costa y Los Granjeños:
-1,2,3,4,5 Los Granjeños y
-6,7,8,9 y 10 Patricio Quirno Costa
Coro: Cristina Zorrilla, Pilar Comyn,Silvia Esteban, Paloma Vallejo-Nájera, Alicia Díaz de Bustamante, Sonsoles Fdez.de Córdoba, José Luis Heras, Santiago Esteban, Antonio de la Peña y Rafael Esteban
Dirección Artística: Patricio Quirno Costa
Diseño Gráfico: Paco Bergareche
Fotografías: Paloma Carvajal y José Loring
Sistema de grabación: ADD
Producción: Patricio Quirno Costa y Los Granjeños

01. Te dejo un sueño en la reja
02. La nochera
03. Zamba del nochero
04. Zamba para Javier
05. Canción de madrugada
06. Piedra y camino
07. Para qué me habrás mirado
08. Villa Guillermina
09. Mañanitas loretanas
10. Amigo ch´amigo

Descargar

Aporte de Felipe Pinto

sábado, 8 de junio de 2019

Publicado por Felipe Pinto, en "adentro...!!!!"

jueves 17 de marzo de 2011


GRACIAS, ARGENTINA

(Viaje del 4 al 15 de marzo de 2011)

































Regreso a Madrid de un extraordinario viaje a mi amadísimo Buenos Aires, en esta ocasión, acompañando a 5 Granjeños, los 4 actuales, Javier Esteban, Luis Comyn, Santiago Acaso y Alito Cañedo-Argüelles y el 5º que ya no está en activo, Paco Bergareche. Iban a ser nombrados "Visitantes de Honor" en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Y lo fueron, en un acto cubierto por la emoción y el buen arte musical, tanto de ellos mismos, como de Ángela Irene, Facundo Picone y Los Carabajal. Nos acompañaron con su presencia, César Isella, Nancy Abalos y Carlitos Irigoyen, entre muchos más y nos sorprendió gratísimamente el matrimonio Abalos (Vitillo tiene 89 años) bailando de lujo una chacarera y una zamba.
















Pero empecemos por orden cronológico, de este, nuestro periplo por tierra porteña.
Aterrizamos el sábado 5 de marzo y al día siguiente, nos esperaba en su preciosa estancia, Luis Gómez, gran notario y anfitrión sin igual de españoles amantes del folklore y mejor persona, para ofrecernos un espectacular asado, seguido de una guitarreada monumental con Patricio Quirno Costa, Jorge, de los Nocheros uruguayos, el Dúo Socavón, Martín Alemán, Tonito Rodríguez Villar y el Chino Martínez, que animaron horas y horas la sobremesa. Hasta yo me animé a cantar algunos temas.
Gracias, Luis, por todo y sobre todo, valga la redundancia, por tu larga espera para recibirnos en el aeropuerto de Ezeiza, con más de 2 horas de retraso.
















El lunes, juntada hasta altas horas en casa de Tonito, con artistas ilustres como Juan Carlos Sarabia, Antonio Tarragó Ros, Omar Moreno Palacios, el Dúo Socavón, Ángela Irene, Néstor Basurto y Octavio Osuna, entre muchos más.






























El buen vino y las magníficas empanadas corrieron sin parar para el deleite de los paladares más exquisitos.
















Tras un día libre, dedicado al buen yantar y a las correspondientes compras y donde tuve la suerte de conocer a la encantadora doctora María Teresa Deluzzi, empieza la “oficialidad” el miércoles, con la referida visita a la Legislatura y la entrega de la distinción de “Visitantes de Honor” a Los Granjeños.
El segundo de los días “oficiales”, jueves, en un acto perfectamente organizado y presidido por el presidente de la Academia de Folklore de la República Argentina, Tonito Rodríguez Villar y tras una espectacular conferencia por parte de Santi Acaso sobre el Folklore Argentino en España, fuimos objeto, los "5 Granjeños" y yo, de la entrega de un diploma, como reconocimiento a nuestra trayectoria y aportes a la cultura folklórica del pueblo argentino, por parte de dicha Academia. (Estuvieron presentes, entre otros, dos de los Hermanos Chillado Biaus a los que me referiré posteriormente).
Y los recibimos de manos de primeras figuras de talla mundial en las lides de la música criolla tradicional argentina.
Juan Carlos Sarabia, fundador de Los Chalchaleros, a Alito Cañedo;
Ramón Ayala, compositor de innumerables éxitos como "El cosechero" o "El mensú", a Luis Comyn;
El extraordinario compositor y cantor cordobés, Carlos di Fulvio, a Santi Acaso;
La reconocida escritora e investigadora de poesía y folklore, Olga Fernández Latour de Botas, a Javier Esteban;
El único superviviente del mítico grupo "Los Hermanos Abalos", Vitillo Abalos, a Paco Bergareche.
















Y yo tuve la inmensa suerte de recibirlo de una de las mejores primeras voces que ha dado el folklore, la del también ex chalchalero, Pancho Figueroa.
Cantaron, Paula Paz, Tupá, Ramón Ayala, Los Peregrinos y como no, Los Granjeños.
















Tras este magnífico acto, fuimos a cenar un excelente asado y marchamos, invitados por José Luis Alegre, ex manager, entre otros de Ariel Ramírez y del mismísimo Atahualpa Yupanqui y esposo de la estupendísima cantora pampeana Ángela Irene, a la Peña "El Empujón del Diablo", donde nos esperaría una noche mágica y donde debutamos Charly Zaldívar y yo como "Cocido y Mate", abriendo las actuaciones de la noche en un local totalmente abarrotado. Tras nuestra intervención, enfervorizó a los asistentes, Ángela Irene, que además hizo de maestra de ceremonias. Siguieron "Los Granjeños" aplaudidos, como en toda la gira, hasta la extenuación. Más tarde, de nuevo, Paula Paz acompañada del excelente músico Leopoldo Deza. Tras ellos, el antiguo componente del grupo vocal "Cantoral", Carlos Bergesio. El ambiente iba subiendo y subiendo cuando sube al escenario, la inmensa cantora, mendocina de adopción, Mónica Abraham que deleita al público con sus tonadas y su "Pájaro suburbano". Moni anima a subir al escenario a una cantora ciega, llamada Angeles y que como su nombre indica entonaba melodías cuyanas como los mismos ángeles. Como cierre, un lujo, el mejor canto surero, representado por El Chino Martínez, rodeado de una “trouppe” maravillosa.



































Tras todas estas estelares actuaciones y a pesar de la alta hora se continuó guitarreando y guitarreando, finalizando así un día memorable.
El viernes, último día de estancia de Los Granjeños, volvió a ser un día copado de acciones. La primera, asado en Martínez (en esta no estuve yo).
Después, a las 19 horas fuimos invitados al programa radiofónico de La Folklórica en Radio Nacional, donde nos visitó Cuti Carabajal y donde volvieron a actuar Tupá y además la formidable promesa ya hecha realidad, Lucrecia Longarini y el Dúo Socavón, cerrando el programa, como no, Los Granjeños.
















Tras el programa, Mari Nieves, Tonito, Los Granjeños y yo nos juntamos con César Isella y su maravillosa esposa Graciela en casa del diplomático, Daniel Samaniego, que junto a su encantadora esposa Lourdes, nos dispensaron un ágape estupendo.
Acabamos en la Peña de Los Chillado Biaus, que nos recibieron fabulosamente y donde descubrimos un soberbio rincón de “cantera” de folklore. Tanto esta noche como en la anterior, Charly y yo cerramos el lugar, cantando y cantando…
El sábado, ya sin Los Granjeños, visité a César Isella en su casa donde junto a Graciela, pasamos una simpatiquísima tarde de tertulia y de anécdotas contadas por el maestro fronterizo. Tras una cena en casa de la familia de un gran amigo, me volví a juntar con el Chino Martínez para finalizar otra vez en la peña de los Chillado, donde acabaron mis noches porteñas.
El domingo me reencontré con Karen, mi mujer, y juntos nos despedimos primero de Ángela Irene y José Luis Alegre y más tarde de Tonito y Mari Nieves, verdaderos artífices de este sueño.
Doy las gracias por todo a mi amiga de la infancia, Sara Ollero, que me ha recibido como a un dios, poniendo a mi disposición un celular, ¡qué importante! Y sabiendo elegir para mi un departamento extraordinariamente ubicado
Y el lunes, para finalizar, me reuní con Sol Durini, hasta hace muy poco, agregada cultural de la Embajada argentina en Madrid y con su marido, Miguel Nougués, también hasta hace muy poco, Cónsul de Argentina en Madrid, con quienes traté asuntos que pueden llegar a ser muy importantes para el vínculo entre las culturas de estos dos países hermanos.
Gracias, Argentina…

Felipe Pinto

Carlos Groisman - ACUARELAS

Carlos Groisman
ACUARELAS

Carlos Guastavino (Argentina 1912-2000)-sonata III
01-Allegretto
02-Andante
03-Presto

Sergio Assad (Brasil, 1952)
Aquarelle
04-Divertimento
05-Valseana
06-Preludio y tocattina


Manuel Ponce (México 1882-1948)
07-Trópico
08-Rumba

Sonatina Meridional
09-Campo
10-Copla
11-Fiesta

Gentil Montaña (Colombia 1942)
Suite Colombiana nº2
12-El Margariteño (pasillo)
13-Guabina viajera
14-Bambuco
15-Porro

Arturo Quinteros (Argentina 1967)
16-Entre valles y montañas (cueca)
17-Pampa adentro (zamba)
18-Con las cuerdas del alma (tonada)
19-Arpegios pampeanos (milonga)

Descargar

de gmpa.blogspot.com

jueves, 6 de junio de 2019

Onofre Paz - SENTIMIENTO



Onofre Paz
SENTIMIENTO
Utopia Producciones 302
2005

Músicos:
Guitarras Rítmicas: ONOFRE PAZ
1ra. Guitarra y Bajo: CARLOS CARRIZO
Teclados: GERARDO ALDERETE
Bombo: MARTÍN PAZ
Violines: MARÍA JOSÉ DE MARI

Grabado en los Estudios del jardín (San Miguel de Tucumán)
Mezclado en estudios Macondo por: ONOFRE PAZ, MARTÍN PAZ y JUAN LLANOS.
Masterización: JUAN LLANOS
Fotos: ANTONIO MASSA
Diseño Gráfico: ALEJANDRA PUSTILNIK

Agradecimientos: a mi esposa, la Reina Mora Tucumana.

01. SÓLO DIOS SABE HASTA CUANDO - chacarera - Onofre Paz, Juan Carlos Carabajal
02. SOLEDAD - canción - Eliseo Imperio, Lucho Méndez
03. MI NIÑA AROMA DE ROSAS - polca - Onofre Paz, Silvia Ballardini
04. COPLAS PARA UNA AUSENCIA - chacarera - Onofre Paz, Silvia Ballardini
05. TE VIVO EN MI SOLEDAD - zamba - Martín Paz, Néstor Garnica
06. MI HIJO, MI AMIGO - canción - Onofre Paz, Elsa Corvalán De Bravo
07. CHACARERA DE MIS SUEÑOS - chacarera - Onofre Paz, Juan Carlos Carabajal
08. SI SOMOS ARGENTINOS - carnavalito - Onofre Paz, Pablo Raúl Trullenque
09. QUE LLOREN TUS OJOS - polca - Onofre Paz, Felipe Rojas
10. CANTO A MONTE QUEMADO - chamamé - Onofre Paz, Elsa Corvalán De Bravo
11. ADIÓS, QUE TE VAYA BIEN - escondido - O. Paz, M. Paz, J. C. Carabajal
12. FLORENCIA ROCÍO - polca - Onofre Paz, Felipe Rojas
13. SOÑANDOTE DESPIERTO - chacarera - Onofre Paz, Juan Carlos Carabajal
14. PREGÓN MISIONERO - polca - Onofre Paz, Silvia Ballardini
15. LUZ DE MIS OJOS - chacarera - Onofre Paz, Fortunato Juárez

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

Onofre Paz - CON EL ALMA


Onofre Paz
CON EL ALMA
Utopia Producciones  380
2007

01. Lluvia De Luz - Bolero
02. Sinfonia Silvestre - Chacarera
03. Me Moriria Sin Tu Amor - Polca
04. Ay, Ay, Ay Cuando - Bailecito
05. Morena Linda Morena - Joropo
06. Viejo Bombisto - Zamba
07. Volveré A Mi Santiago - Chacarera
08. Cuidemos De Nuestros Niños - Chacarera
09. Hermosa Muchachita - Polca
10. A Suncho Corral - Chacarera
11. Romance Del Rio Dulce - Zamba
12. Tus Ojos Lo Dicen Todo - Chacarera
13. Paisanita De Mi Pago - Chacarera
14. La Cauzaleña - Chacarera

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

Roberto Yanés - TE TRAIGO ESTAS FLORES



Roberto Yanés
TE TRAIGO ESTAS FLORES
Microfón I463
1973

01. TE TRAIGO ESTAS FLORES - Joe Mejía
02. LUNA TUCUMANA - zamba - Atahualpa Yupanqui
03. TRISTEZA MARINA - tango - Dames, Flores, Sanguinetti
04. CABALLERO DE LEY - vals - Raúl Montachini
05. MAMA VIEJA - zamba - Lito Bayardo, Juan Larenza
06. PALOMA - vals - Guichandú, Sanguinetti
07. CORDOBA DE ANTAÑO - vals - Ricardo Balbino Arrieta
08. ADIOS TUCUMAN - zamba - Atahualpa Yupanqui
09. VIDA MIA - tango - Emilio y Osvaldo Fresedo
010. LUNA DE ARRABAL - vals - Julio Sanders, Cadícamo
011. SETIEMBRE Y NUESTRO ADIOS - canción - Hugo Videla
012. VOLVER VOLVER - canción - Fernando Maldonado

1,3,4,6,7,9,10 arreglos y dirección Osvaldo Requena
2,5,8,11,12 arreglos y dirección Hugo Videla

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

LA RIOJA CANTA EN NAVIDAD



LA RIOJA CANTA EN NAVIDAD
Varios Intérpretes
1996

01. EL PASTORCILLO - Anónimo Popular Riojano - Pacota Pastorcillos de Belén
Barrio Nuava Rioja Coordinador: Antonio Hugo Vargas
02. ZAMBA DE LA NAVIDAD - Trejo, Villar - Grupo Vocal Norte
03. NIÑO DORMIDO - D. Costa, D. Sarmiento - Samay Huasi *
04. ES MEDIANOCHE, ES NAVIDAD - Beatriz de la Vega - Beatriz De La Vega *****
05. EL NAVIDEÑO - Miguel Marcos - Miguel Marcos **
06. EL NACIMIENTO - F. Luna, A. Ramírez - Gloria De La Vega
07. ZAMBA PARA VERTE NACER - Víctor H. González - Grupo Vocal Esencia ******
08. DICIEMBRE, DICIEMBRE - Ángel Ritró, L. Castillo - Daniel Romero
09. AY PARA NAVIDAD - Atuto Mercáu Soria - Grupo Vocal Algarrobal
10. CANCIÓN DEL PAN PARA TODOS - Pedro Herrera, Gustavo Torres - Las Voces del Centro Azul ****
11. NOCHE DE NAVIDAD - Manuel Acosta Villafañe - Arahuanco
12. DE PAN DULCE Y MIEL DEL PALO - Julio Olivera Chazarreta - Maria de Los Ángeles Salguero ********
13. UN NIÑO DE BELÉN - Manuel A. Oliva - Grupo Vocal Alborada ******
14. NACIO EL CHANGUITO - Julio Olivera Chazarreta - Martín Molina Torres ***
15. EL PASTORCILLO - Anónimo Popular Riojano - Pacota Estrella de Belén
16. LA NAVIDAD DE JUANITO LAGUNA - G. Leguizamón, Manuel J. Castilla - Natalia Barrionuevo
17. LA ANUNCIACIÓN - Félix Luna, A. Ramírez - Grupo Vocal Librevoz

*Primer Premio
**Segundo Premio
***Tercer Premio
****Cuarto Premio
*****Quinto Premio
******Sexto Premio
*******Septimo Premio
********Octavo Premio

Descargar

Aporte de El Canario enviado por Alberto Orozco

Víctor Jara - EL RECITAL




Víctor Jara
EL RECITAL

El año 1983, cuando se cumplían 10 años del asesinato de Víctor Jara el sello Alerce publica un trabajo que hasta ese momento se encontraba inédito, el cual si bien presentaba manifiestos defectos de sonido, constituía un documento histórico invaluable: el registro de un recital que Víctor había brindado el 29 de mayo de 1970 en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. La grabación, realizada por la Radio Valentín Letelier de la ciudad porteña, había sido rescatada gracias a la labor de Luis Pizarro Campos y Jorge González Mancilla, quienes evitaron que fuera destruida por los agentes de la dictadura.
El año 2003, el sello Warner reedita en disco compacto este registro histórico, sin embargo, deja fuera algunas de las canciones interpretadas por Víctor, que sólo aparecieron en el cassette original publicado por Alerce, el cual hoy se encuentra descatalogado.


"Canto que ha sido valiente
Siempre será canción nueva..."
Víctor Jara

"Víctor Jara expresaba el sentimiento, el amor. Era un cantor total. Dio todo lo que tenía...hasta la vida. De él aprendí que cantar es un compromiso del tiempo completo y no sólo para los fines de semana" señala el cantautor poblacional Ambrosio Abarca de apenas quince años de edad.
De origen humilde, su padre inquilino de fundo en Lonquen y su madre cantora campesina, su existencia estará marcada por la pobreza. A los trece años muere su madre y la familia se desintegra. Victor se viene a Santiago a la población Los Nogales y se gana el pan repartiendo paquetes. Entra al seminario donde aprender canto gregoriano. Pero su vocación no es la del sacerdocio. A duras penas terminar sus estudios secundarios y se permite "un lujo excéntrico", estudiar teatro.
Conoce a los Parra, a Nelson Villagra y son los inicio de una gran amistad y trabajo en conjunto, porque canto y teatros eran sus dos amores. Participa en el coro universitario y en los mimos de Noisvander.
Para reunir un poco de plata con Nelson Villagra cantan en las calles y en la Estación a la bailarina inglesa Joan Turner y son los años de dicha. "Pese al horror de su muerte -diría en 1980 en una entrevista en la revista Mensaje - es más importante acordarse de la alegría de Victor, de su sensibilidad por los seres de su alrededor". A ella le dedica los versos de "Cuando voy al trabajo" "Pienso en ti, mi vida, pienso en ti/en ti, compañera de mis días y del porvenir/de las horas amargas/y la dicha de poder vivir/laborando el comienzo de una historia/sin saber el fin..."
Son los tiempos también de su ingreso al conjunto del Danzas y Canto Concumén donde se reencontrará con la herencia musical de su madre.
Violeta Parra intuye el talento de Víctor Jara y lo insta a iniciarse como solista. En 1965 se abre la Peña de los Parra y los años del comienzo de la Nueva Canción Chilena con los Parra, Rolando Alarcón, Héctor Pavez, Patricio Manns. Buscan en la raíces folclóricas una renovación temática y musical.
"El folclore, dirá en cierta ocasión Víctor Jara, no es para relegarlo a los museos, sino que es el lenguaje más auténtico que el pueblo pueda tener. El pueblo crea melodías, instrumentos que le son útiles para subsistir en medio de las limitaciones en que se desenvuelve. La canción popular auténtica, no la de
consumo, la del hombre de hoy, se nutre de esta savia, se contemporiza. Vuelve al pueblo magnificando la alegría por el trabajo, la solidaridad y el amor"
(fragmentos de una crónica de Eliana Jara Donoso en "Apsi")



Víctor Jara
EL RECITAL
Alerce ALC 121
1983

01. LA COCINERITA - folklore
02. YA PARTE EL GALGO TERRIBLE - S. Ortega, Pablo Neruda
03. EL ARADO - Víctor Jara
04. LA PALA - Víctor Jara
05. EL LAZO - Víctor Jara
06. OJITOS VERDES - folklore
07. JAI JAI - folklore
08. PLEGARIA A UN LABRADOR - Víctor Jara
09. CAMINANDO CAMINANDO - Víctor Jara
010. TE RECUERDO AMANDA - Víctor Jara
011. DUERME NEGRITO - recopilación Atahualpa Yupanqui
012. ASI COMO HOY MATAN NEGROS - S. Ortega, Pablo Neruda
013. DESPEDIMIENTO DEL ANGELITO - folklore
014. DEJA LA VIDA VOLAR - Víctor Jara
015. EL CIGARRITO - Cortés, Jara
016. OJITOS VERDES - folklore

Registró en directo efectuado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile de Valparaíso
Mayo de 1970

Descargar

Aporte de Ariel González

miércoles, 5 de junio de 2019

Los Chalchaleros - NOCHES DE SALTA

Los Chalchaleros
NOCHES DE SALTA

Hace ya cierto tiempo, allá por 1947, el quinto año del Colegio Nacional de Salta organiza una fiesta en la Sociedad Rural. Cantan en la fiesta, formando dúo, JUAN CARLOS SARAVIA y ALDO SARAVIA, por una parte y VICTOR JOSE ZAMBRANO y FRANCO SOSA por otra. Los cuatro se unirán luego para integrar LOS CHALCHALEROS, que llevan el nombre con que en el norte se designa al zorzal, pájaro que suele posarse en el palo de chalchal y se alimenta de los frutos rojos de ese árbol. Ese es el punto de partida de uno de los más grandes conjunto folklóricos de todo los tiempo.
Sus integrantes aprendieron a cantar en las quebrada de su Salta, con el viento, con el río. La luna de agua alimenta el chalchal y el chalchal da su fruto para que el pajarito cantor, el chalchalero, transmite a su canto a sus alumnos dilectos: estos cuatro muchachos que cantan a la tierra, porque aprendieron de ella, porque llevan todo lo auténtico de su pueblo, por su autenticidad y su sencillez que los lleva a los primeros lugares de la preferencia populares.
En 1948 se constituyen como conjunto y actúan en el Teatro Alberdi. En 1949 ingresa JOSE ANTONIO SARAVIA TOLEDO en lugar de ALDO SARAVIA.
En 1951 son contratados por LRA Radio del Estado para un ciclo de cuatro audiciones. Es la primera actuación profesional. Ese año se retira FRANCO SOSA y lo reemplaza RICARDO FEDERICO DAVALOS. Siguen las numerosas actuaciones y en 1953 graban para RCA el primer disco que haya grabado al conjunto. En ese año ingresa ERNESTO CABEZA en lugar de SARAVIA TOLEDO. Luego, son contratados para un ciclo de tres meses en Radio Splendid.
En 1954 hacen su primera salida al exterior y actúan en Montevideo. Canal 7 los contrata para una serie de audiciones junto a Margarita Palacios.
En 1956 se retira VICTOR JOSE ZAMBRANO e ingresa nuevamente ALDO SARAVIA. El 2 de mayo de 1957 el conjunto LOS CHALCHALEROS se embarca en el Provence, contratados para actuar en el Teatro Olympia de París. A su regreso siguen las actuaciones en Radio Belgrano y Splendid.
En 1960 actuar en Bolivia. En 1961 fallece ALDO SARAVIA en un accidente automovilístico y se incorpora nuevamente VICTOR ZAMBRANO. Luego vienen ciclos en Radio El Mundo, Canal 9, y Radio Belgrano. En 1963 se aleja VICTOR ZAMBRANO y en su lugar ingresa EDUARDO "POLO" ROMAN.
Viajan a EE. UU. Y actúan a su regreso en el Teatro Odeón. Haced extensas giras y actuaciones por radio y televisión. En 1966 se desvinculará RICARDO DAVALOS e ingresa RICARDO FRANCISCO "PANCHO" FIGUEROA.
Esa es la trayectoria de este formidable conjunto que cambiara el panorama musical de nuestro medio.
Por la importancia del mismo hemos querido reunir en este álbum muchos títulos que se hallaban agotados desde hace mucho tiempo y que pertenecen a la primera formaciones de LOS CHALCHALEROS.
Por último agreguemos que este calificadísimo conjunto está integrado en la actualidad por JUAN CARLOS SARAVIA, ERNESTO CABEZA, EDUARDO "POLO" ROMAN, y RICARDO FRANCISCO "PANCHO" FIGUEROA. Esto es historia reciente; el futuro es muy amplio todavía. La única verdad es el canto de LOS CHALCHALEROS y su éxito permanente.


Los Chalchaleros
NOCHES DE SALTA
RCA CAL-6108

Disco 1
01. PAISAJE DE CATAMARCA - zamba - R. M. Giménez
02. LA CANDELARIA - zamba - J. Dávalos, E. Falú
03. ROMANCE DEL MOLINERO - canción - J. Dávalos, E. Falú
04. NOCHES DE SALTA - zamba - G. Pelayo Patterson, E. Cabeza
05. TRISTEZA DE NAVIDAD - zamba - A. L. Dávalos
06. LA FUERTEÑA - cueca - M. Acosta Villafañe
07. LA RECORDADA - zamba - J. C. Zaraih Goulu, A. Figueroa
08. A PEPE GUIRRO - zamba - G. A. Solá
09. ANDANDO - vidala - Hnos. Díaz
10. LA ARMANDO SAAVEDRA - zamba - Oscar Valles, E. Cabeza
11. LA OLLA I' LOCRO - chacarera - O. Valles, A. Pantoja
12. LA BLANCA ROSA - chacarera - Hnos. Díaz, A. Yupanqui

Disco 2
01. ZAMBA DEL GRILLO - zamba - A. Yupanqui
02. LA PALOMITA - tonada chilena - arreglo de V. J. Zambrano
03. TUNA TUNITA - gato - A. Tormo, B. Luna, M. Canales
04. SOY LIBRE - baguala -  arreglo y transcripción de J. C. Saravia
05. CAMPANITAS - zamba - C. Gardel, J. Razzano
06. YO VENDO UNOS OJOS NEGROS - tonada popular chilena
07. ZAMBA ENAMORADA - zamba - J. Dávalos, E. Cabeza
08. LA MAYOR - chacarera - Chango Rodriguez
09. EL PUJILLAY - chaya - arreglo de V. J. Zambrano
10. VIVA JUJUY - bailecito - popular, recopilación de R. Rossi
11. LA FORASTERA - zamba - Chango Rodriguez
12. LA PROPOSICION - chacarera - Hnos. Simón

Disco 3
01. ZAMBA DE MI PAGO - zamba - Hermanos Abalos
02. LINDA LA VIDA MIA - cueca - A. Mercau Soria, H. Ayala
03. TIEMPO DORADO - zamba - J. Dávalos, E. Cabeza
04. A VOS TE HA'I PESAR - vidala - motivo popular
05. LA MADURADITA - cueca - E. Cabeza, J. C. Goulou, A. Figueroa
06. MI GATITO PARDO - gato V. Vázquez
07. ALMA DE NOGAL - zamba - V. J. Zambrano, E. Cabeza
08. A LOS BOSQUES YO ME INTERNO - carnavalito - motivo popular
09. NOCHES DE CATAMARCA - zamba - F. B. Zurita, M. Acosta Villafañe
10. ZAMBA DEL REGRESO - zamba - S. H. Villar
11. GUITARRERO SOY - zamba - J. L. Costoya
12. LA CRIOLLITA SANTIAGUEÑA - zamba - A. Yupanqui, A. Chazarreta

Descargar Disco 1
Descargar Disco 2
Descargar Disco 3

Aporte de Ariel González

Mateo Villalba - MUSICA INTERIOR


Mateo Villalba
MUSICA INTERIOR

01. MUSICA INTERIOR - chamamé - Mateo Villalba
02. CIELO DE LAS PALOMAS - rasguido doble - Mateo Villalba
03. CHAMAMECERA - chamamé - Mateo Villalba
04. COLONIA DURAN - chamamé - Mateo Villalba, Diego Holzer
05. LA CALANDRIA - chamamé - Isaco Abitbol
06. LO DULCE DE MI TIEMPO - rasguido doble - Mateo Villalba, Perla Aguirre
07. MI BIEN AMADA - chamamé - Tránsito Cocomarola
08. MAÑANA NO ES UN DIA MAS - rasguido doble - Mateo Villalba, Maura Sebastián, Juan C. Etchegoyen
09. EL TAURO - chamamé - Antonio Niz, Roque González
010. CIELO GENTIL - chamamé - Mateo Villalba, Pocholo Airé
011. TIEMPO IMAGINADO - rasguido doble - Osvaldo Berlínghieri
012. GUITARRA CANGUI - chamamé - Mateo Villalba, Raúl Junco

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

Mateo Villalba, Maura Sebastián - VOS Y YO


Mateo Villalba, Maura Sebastián
VOS Y YO

Hace ya mucho tiempo que llevo conmigo una asignatura pendiente: rendirle un humilde homenaje a Buenos Aires, ciudad a la que llegué desde Curuzú Cuatiá -Corrientes- por primera vez, allá por el 67 y a la que volví en el 69, ya para radicarme en ella definitivamente.
En Buenos Aires conocí a Maura Sebastián, que venía también de otra hermosa ciudad del interior del país, Bell Ville -Córdoba-. Con ella formamos una familia sustentada fundamentalmente por el amor y la música.
En Buenos Aires han nacido nuestros hijos.
En Buenos Aires pude desarrollar mis estudios y está amada profesión de músico.
Lo mío con el tango y cancionero criollo no es casual, mi largo caminar como guitarrista me permitió compartir escenarios, caminos y conocimientos con artista fundamentales del género como: Chacho Santa Cruz, Rubén Juárez, el Palermo trió, Osvaldo Berlínghieri, Reynaldo Martín y tantos otros!
Sólo queda por decir que con Maura Sebastián nos debíamos y le debíamos a esta entrañable y querida Buenos Aires este homenaje. Que esto vaya también como un enorme agradecimiento a todos los que hicieron posible llevar adelante nuestro trabajo, a quienes ayudaron a que se hiciera realidad este CD, y a los que generosamente dieron su mano para que aquella vieja asignatura pendiente se convirtiera en un maravilloso ramillete de canciones, arrojadas al viento hacia un destino que sólo Dios conoce.
Mateo Villalba
Buenos aires, enero del 2005

Mateo Villalba, Maura Sebastián
VOS Y YO
(Tangos, valses y milongas)
FOG 554
2005

01. MANO BLANCA - tango - Homero Manzi, Arturo de Bassi
02. EL VIEJO VALS - vals - Charlo, José González Castillo
03. VUELVO A ESTE VIEJO BAR - tango - Mateo Villalba, Martina íñiguez
04. LA CUMPARSITA - tango - Gerardo Mattos Rodríguez
05. AÑORO -vals - Mateo Villalba, Martina íñiguez
06. EL ZORZALITO DE TAMBORES - tango - Mateo Villalba, Martina íñiguez
07. CAMPO AFUERA - milonga - Homero Manzi, Rodolfo Biaggi
08. PIZZICATANGO - tango - Mateo Villalba
09. VOS Y YO - vals - Mateo Villalba, Martina íñiguez
10. DON AGUSTIN BARDI - tango - Horacio Salgán
11. MILONGA DEL 900 - milonga - Piana y Manzi
12. CANARO EN PARIS - tango - Scarpino y Caldarella
13. PARQUE PATRICIOS - vals - Mateo Villalba, Martina íñiguez
14. MILONGUERA - milonga - Mateo Villalba
15. GUITARRA MIA - canción - Carlos Gardel, Alfredo Lepera
16. GRIS - tango - Mateo Villalba, Martina Iñiguez
17. POMPEYANA - milonga - Mateo Villalba
18. SUFRIR - vals - Abel Soria, Mateo Villalba

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

Mateo Villalba - TERRUÑERO


Mateo Villalba
TERRUÑERO
2012

01. CORRIENTES - Mateo Villalba, R. Mazza
02. NIÑA DEL ROSAL - Mateo Villalba, Pocholo Airé
03. A VILLA RICA x POLCA Y CHAMAME - Mateo Villalba
04. ENAMORANDOTE - Mateo Villalba, Félix Chávez
05. NOCHE AZUL Y SERENATA - Mateo Villalba, Martina íñiguez
06. CIELO DE MANTILLA - Mateo Villalba, Teresa parodi
07. ARREBOL - Mateo Villalba, Félix Chávez
08. PUEBLO CUE - Mateo Villalba
09. VOLANDO LEJOS - Mateo Villalba, Nini Flores
10. LA GUAINA DE SAN MIGUEL - Mateo Villalba
11. CANTO Y LAUREL - Mateo Villalba
12. RINCON DE MIS AMORES - Mateo Villalba
13. MARCHARSE TANTO Y TAN LEJOS - Mateo Villalba, Yayo Cáceres
14. MARZO DE LA LARGA AUSENCIA - Mateo Villalba, Diego Holzer
15. CHAMAME DEL ALMA - Mateo Villalba
16. CAMINO DEL CORRENTINO - Mateo Villalba
17. QUIEN PUDIERA - Mateo Villalba, Cacho Vedoya
18. LA PAZ - Mateo Villalba
19. CARTA PARA UNA GUAINA PUEBLERA - Mateo Villalba
20. SE MURIO DON GARCILAZO - Mateo Villalba

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

Frankie y su piano - RECORDANDO A BUENOS AIRES



Frankie* y su piano
RECORDANDO A BUENOS AIRES

Frankle es un artista bien conocido no sólo en la Argentina, sino en diversas partes del mundo. Las variadas combinaciones orquestales utilizadas por él en la grabación de éxitos populares, tiene siempre el respaldo de su propia interpretación en el piano, prestándole el sello de su definida personalidad.
Este LP presenta a Frankie en condición de solista, interpretando en el piano, con su suave estilo, una serie de conocidas melodías. Al grabarlas, lo hizo con el propósito de deleitar al oyente con melodías suaves y agradables que no molestan, sino más bien calman los nervios.
Las interpretaciones de Frankie serán igualmente oportunas para definir un instante, un sentimiento o una evocación, o simplemente como música de fondo para todo momento.
Existen otros grabaciones de este estilo por pianistas de distintos nacionalidades, pero Frankie, que es argentino de origen, ha elegido para "Recordando a Buenos Aires", precisamente melodías populares del país. Quiere demostrar que existen en el repertorio de nuestros autores nativos, temas que pueden ser gustados en cualquier parte del mundo.
El título de "Recordando a Buenos Aires", con que se ha denominado este volumen, se debe a que los turistas, a quienes de manera especial va dirigido, tendrán a través
de este desfile de páginas que en determinado momento han alcanzado éxito en esta gran urbe, un recuerdo permanente de su visita.
Frankie, desde su piano, asumirá la tarea de oficioso guía y en el lenguaje de su instrumento, irá delineando los perfiles de cada uno de los momentos y lugares evocados.
"Mi Buenos Aires Querido", tango compuesto por Carlos Gardel y que en la voz del máximo intérprete del cancionero porteño paseó por todo el mundo, es el adecuado portal que abre y cierra el programa musical. Entre uno y otro punto se suceden los temas que pertenecen al repertorio popular folklórico y típico, todos ellos perfectamente identificados por el público como auténticos éxitos.
"Paisaje de Catamarca", zamba de Rodolfo Giménez, es una de las obras más bellas del acervo tradicional y que por su logrado poder evocativo tiene las característicos de
una colorida estampa provinciana.
"Uno", de Mariano Mores, es un tango que ha pasado a integrar el núcleo de páginas permanentes, por su riqueza melódica.
"Vida Mía", de Osvaldo Fresado, posee dentro de su definido compás de tango, una fina y elegante estructura musical que hace de ella una págino siempre actual y apropiado.
"Entre San Juan y Mendoza", cueca de Carlos Montbrunt Ocampo, es una expresión musical de la zona cuyana. En ella campea un espíritu alegre e intencionado.
"Caminito", de Juan de Dios Filiberto, es una página que figura entre lo más representativo de la nomenclatura musical de Buenos Aires. Por méritos propios ha integrado el repertorio de los más famosos intérpretes mundiales y no podía faltar en esta evocación de Frankie.
"La tristeza y el Mar", consagra el talento expresivo y conceptual de un joven músico argentino: Waldo de los Ríos. Concebida de acuerdo a los cánones tradicionales de la zamba, alcanza un vuelo lírico de sorprendente belleza.
"Madreselva", de Francisco Canaro, es un tango que pertenece a la misma categoría de "Caminito" en cuanto a la esencia evocativa y su trazado melódico.
"El Choclo", de Angel VilloIdo, es acaso uno de los tangos más difundidos mundialmente y ha sido objeto de innúmeros versiones. En Estados Unidos, por ejemplo, identifica genéricamente a la más típica expresión musical proveniente de Buenos Aires.
"La Nochera", zamba, de Ernesto Cabeza, fué un éxito resonante en 1955. Desde entonces quedó incorporado definitivamente al repertorio nativo como una obra de ineludible referencia.
"Clavel del Aire" es otro tango que lleva el sello de la exquisita inspiración de Juan de Dios Filiberto y acusa una noble y limpia factura.
"EI Humahuaqueño" ha valido a su joven autor, Edmundo P. Zaldívar, su incorporación al núcleo de los más notorios compositores de música. Este carnavalito es conocido en todo el mundo y ha merecido los más diversos transplantes instrumentales.
"Adiós Muchachos", de Juan Carlos Sanders, es uno de los tangos de más ilustre trayectoria. Su difusión no ha conocido prácticamente fronteras.
"La Cumparsita" es, en lo tocante a popularidad, el punto culminante en el repertorio de la música típica. Gerardo Mattos Rodríguez, su afortunado autor, inscribió con esto obra su nombre en los anales del tango con caracteres definitivos.
"Zamba del Grillo" integra la calificada producción musical de Atahualpa Yupanqui. Dotado de esa entrañable fuerza telúrica que caracteriza a todas sus composiciones, ésta se destaca por la belleza poético que da caracteres originalísimos a su estructura melódica.
De cada uno de los motivos enumerados, Frankie realiza una creación dentro de un estilo moderno y expresivo. Casi sin sentirse, se establece entre el artista y el oyente, una firme y estrecha comunión que se mantiene a través de una atrayente sucesión de estampas evocativas.
Ricardo Gaspari

La portada: Ilustran gentilmente la portada la actriz de radio, cine y teatro, Miryam Sucre y el actor Raúl Tómaro.


Frankie* y su piano
RECORDANDO A BUENOS AIRES
Columbia 8082

01. MI BUENOS AIRES QUERIDO-tango-Carlos Gardel
02. PAISAJE DE CATAMARCA-zamba-Polo Giménez
03. UNO-tango-Mariano Mores
04. VIDA MIA-tango-Osvaldo Fresedo
05. ENTRE SAN JUAN Y MENDOZA-cueca-Carlos Montbrun Ocampo
06. CAMINITO-canción-Juan de Dios Filiberto
07. LA TRISTEZA Y EL MAR-zamba-Waldo de los Ríos
08. MADRESELVA-tango-Francisco Canaro
09. EL CHOCLO-tango-Angel Villoldo
10. LA NOCHERA-zamba-Ernesto Cabeza
11. CLAVEL DEL AIRE-tango-Juan de Dios Filiberto
12. EL HUMAHUAQUEÑO-carnavalito-Edmundo P. Zaldívar (h)
13. ADIOS MUCHACHOS-tango-Juan Carlos Sanders
14. LA CUMPARSITA-Gerardo matos Rodríguez
15. ZAMBA DEL GRILLO-Atahualpa Yupanqui
16. MI BUENOS AIRES QUERIDO-tango-Carlos Gardel

*Frankie es seudónimo de Waldo de los Ríos

Descargar

Las Voces del Alba - AMOR Y PASION EN PRIMAVERA

Las Voces del Alba
AMOR Y PASION EN PRIMAVERA
J. A. 1036

01. AMOR Y PASION EN PRIMAVERA-canción-P. S. Fleíta, O. H, Robles
02. MEMORIAS DE UN GAUCHO JUDIO-canción-P. S. Fleita, J. Argañaraz
03. MEMORIAS DEL CARNAVAL-zamba-J. Gallardo, J. Argañaraz
04. ME HAN PROHIBIDO QUERERTE-canción-D. R
05. LA FELIPE VARELA-zamba-J. J. Botelli, J. Ríos
06. SOMOS LAS VOCES DEL ALBA-zamba-J. Gallardo, J. Argañaraz
07. AMANECER DE UN AMOR-serenata-P. S. Fleita, O. H. Robles
08. CHACARERA LA POPULAR-chacarera-P. S. Fleita, J. Argañaraz
09. LOS SUEÑOS DEL COYA-canción Inca-O. H. Robles, J. D. Bavio
10. EL COPLERO-serenata española-D. R
Descargar

Aporte de Marfelín Carabajal

Astor Piazzolla - Roberto Yanés - ROBERTO YANES CANTA TANGOS


Astor Piazzolla - Roberto Yanés
ROBERTO YANES CANTA TANGOS

Roberto César Iannacone (25 de abril de 1932 Villa de María del Río Seco, Córdoba - 30 de mayo de 2019, Ciudad de Buenos Aires) conocido como Roberto Yanés, fue un músico, cantante, compositor y actor argentino 

Astor Piazzolla - Roberto Yanés
ROBERTO YANES CANTA TANGOS
CBS
1962

01. CAFETIN DE BUENOS AIRES - Enrique Santos Discépolo
02. MARGARITA GAUTHIER - Joaquín Mora, Julio Jorge Nelson
03. FUIMOS - José Dames, Homero Manzi
04. GRISETA - Enrique Delfino, José González Castillo

Descargar