Hallan cintas inéditas de un recital de Goyeneche en el Teatro Independencia
Una pista fue llevando a la otra. El mendocino Tilín Orozco acercó a los estudios Del Arco (de León Gieco y Osqui Amante) una vieja cinta, en la cual, a lo lejos y pisado por un ruido como de “fritura”, se percibía la áspera voz de Roberto Goyeneche sostenida por unas guitarras cuyanas. Todo un hallazgo, que sólo sería superado hace un mes: de la nada aparecieron unos tapes de audio, en estéreo, con aquel recital completo y sin fisuras sonoras.
Se trata de la presentación del cantante en el Teatro Independencia, el 29 de julio de 1989; cuando fue declarado ciudadano ilustre de Mendoza por el ex gobernador José Octavio Bordón.
“La fecha exacta no la sabíamos hasta hace unos minutos. Conocíamos la cinta pero no teníamos ningún dato más”, comenta el periodista Víctor Pintos (Rolling Stone, Radar de Página 12) después de rastrear en los archivos de Los Andes la información sobre el mítico concierto. El escritor es parte de un equipo porteño que registra un documental sobre la pesquisa de este material.
“La gente tiene una imagen de un último Goyeneche muy mal de salud. El gran valor de esto es que el Goyeneche que corresponde al tape del Teatro Independencia estaba ‘entero’, es el de la película ‘Sur’ de Pino Solanas. Su derrumbe podría ubicarse a partir del ‘91”, suelta Pintos, quien además recuperó toda la discografía original de Roberto Goyeneche en RCA Víctor, recientemente re-editada.
Otro detalle hace más curioso aún aquel show: el intérprete no se encontraba de gira con su banda, sino que sube al escenario con dos grandes guitarristas, Ernesto Villavicencio y Pedro Peralta, con los que posiblemente sólo se había cruzado en el camarín. “Es un Polaco puro e instintivo”, remata el periodista
Música, bromas y anécdotas
Roberto Goyeneche arribaba a Mendoza luego de girar por Tokio y París, en uno de los puntos más altos de su carrera. De hecho, acababa de participar en la película Sur de Pino Solanas. Aquí fue acompañado por dos guitarras cuyanas, a cargo de Ernesto Villavicencio y Pedro Peralta, con quienes cantó “La última curda” y “Garúa”, entre otras piezas de su lustroso repertorio.
En la cinta puede notarse cómo Goyeneche dialoga con el público, desliza bromas, se refiere a su salud, y se detiene en algunas anécdotas.
Un año con el Polaco
Por Víctor Pintos – Periodista
Este 2004 en que nos dolió por décima vez su adiós -sus ojos claros se cerraron para siempre en el invierno del 94-, terminó siendo para mí, periodista venido del rock, un año Goyeneche. Tuve el honor de dirigir Goyeneche en RCA Victor, una colección de 19 discos que acaba de editar BMG Ariola Argentina con toda la obra grabada por el cantor en el sello del perrito y la fonola entre 1952 y 1985, y ahora fui convocado para ser parte del equipo que está trabajando en el disco mendocino de Goyeneche. No sabemos cómo se va a llamar el producto final de esta buena idea; yo propondré Goyeneche al pie de los Andes; veremos cuál queda. Tampoco, qué formato tendrá finalmente: será un CD de audio, seguro, más un documental que se verá en DVD o en fílmico, quién lo sabe.
Por ahora, estamos en Mendoza grabando esa película que no tiene guión, porque el guión se va haciendo con cada entrevista que sumamos. Esto, de alguna forma, es otro homenaje a Goyeneche, rey indiscutido de la espontaneidad y la frescura en el casi siempre solemne escenario del tango. Y ya veremos qué nos llevamos a Buenos Aires.
Dejamos el dato: esta ciudad que iluminó a Palorma, Tejada Gómez e Hilario Cuadros, que llenó de aire puro el corazón y la voz de Mercedes Sosa cuando era jovencita y que le dio energía a los Enanitos en los ´80 y a Karamelo Santo en estas horas -por hablar solamente de música popular-, ahora también sabe que fue acá donde el gran Roberto Goyeneche celebró su concierto perdido, acompañado por guitarras y no por una orquesta como siempre en su carrera trascendente, y no por guitarristas de tango sino por dos mendocinos y tonaderos. Brindemos por todo.
www.losandes.com.ar/2004/1128/sociedad/nota224246_1.htm
http://www.mediafire.com/tangocolecciones
Aporte de Eduardo Sibilin
lunes, 18 de octubre de 2010
Roberto Goyeneche en Mendoza
a las
16:56
1 comentarios
Etiquetas: Ernesto Villavicencio, Pedro Peralta, Roberto Goyeneche
domingo, 17 de octubre de 2010
Mis otros proyectos
Como aficionado a la música popular argentina, dedico tiempo tanto al folklore del interior como al folklore de la ciudad (a lo que también llaman tango :)
Además del blog, tengo otras publicaciones:
http://www.mediafire.com/
(Guarany, Cafrune, Di Fulvio, Los Tucu Tucu, Los Andariegos, etc)
http://www.mediafire.com/
(Colecciones completas de Carlos Di Sarli, Julio Sosa, Héctor Mauré, Miguel Caló, Pepe Basso, Nelly Omar,Antonio Bonavena, Partituras de Tango, La Cumparsita (recopilación de Tino Diez), Roberto Goyeneche (recopilación de Sergio Bravo)
Partituras de tango
http://partiturastango.blogspot.com
Las imágenes (portadas) de las partituras publicadas
http://www.mediafire.com/
(todo Gardel, x Ney Borba)
http://www.mediafire.com/
(toda la obra de Don Ata)
http://www.
(todas las versiones comerciales del "Gordo"
a las
18:38
0
comentarios
martes, 10 de agosto de 2010
Partituras de Tango
Inicié un nuevo blog para subir partituras de tango, valses y milongas:
http://partiturastango.
Estoy cargándolo y tendrá (cuando esté completo) unas 500 partituras
Les cuento que hay muchas de ellas que son muy interesantes incluso para quienes no leen música, porque el arte gráfico de algunas portadas es maravilloso.
Las portadas se verán en el blog y los archivos (.jpg) se descargan de
http://www.mediafire.com/
carpeta Partituras de Tango.
a las
08:52
0
comentarios
Etiquetas: Partituras
sábado, 7 de agosto de 2010
PAISAJES CUYANOS
Varios Intérpretes
PAISAJES CUYANOS
01. Las Voces del Plumerillo-COMO SIENTO LA TONADA-Dávila, Chiffel
02. Dúo Sisterna Peralta-TODO SAN JUAN-Oscar Valles
03. José Zavala-MI SANJUANINA-Saúl Salinas
04. Minguez y Barboza-ESPINA DE UNA ROSA-Recop. de A. Rodríguez
05. Los Tonaderos-Yo soy cuyano, mi alma-José Samuel Báez, Rubén Moreyra
06. Antonio Tormo-ENTRE SAN JUAN Y MENDOZA-Ocampo y Videla Flores
07. Arrieros del Ambato-NOCHECITAS DE SAN JUAN-Félix Blanco
08. Alfredo Sisterna Torres-UNA TONADA Y TU-P. Núñez
09. Grupo Puntano-VUELVO A SAN LUIS-Domínguez Arancibia, C. Palacio
10. Dúo Flores Navarrete-CUYANA COSECHADORA-Mario Flores
http://sharebee.com/4f05bbcf
(Recogido de www.taringa.net publicado por SONOMAN79)
a las
15:18
0
comentarios
Etiquetas: San Juan a puro folklore
Los Bohemios del Canto - DE VENDIMIA EN VENDIMIA
Los Bohemios del Canto
DE VENDIMIA EN VENDIMIA
01. MI PADRE CANTOR DE PUEBLOS
02. DE VENDIMIA EN VENDIMIA
03. COMO LA ARAÑA
04. ZAMBA POR VOS
05. MANOS ADORADAS
06. SELECCION DE TONADAS
07. CUECA DEL GUITARRA
08. ESTRELLITA DEL SUR
09. PAL QUE SE VA
10. COMO EL HORNERO
http://sharebee.com/65fd33f4
(Recogido de www.taringa.net publicado por SONOMAN79)
a las
15:16
0
comentarios
Etiquetas: San Juan a puro folklore
sábado, 17 de julio de 2010
Pepe Sarasúa - MI SENTIMIENTO CUYANO

Pepe Sarasúa
MI SENTIMIENTO CUYANO
Te escribo desde "la tierra del buen sol y del buen vino" - Puedes hacer con mi material, lo que se te venga en ganas (que valga este correo electrónico de autorización expresa de lo que digo). .................................................................................
Este CD es el producto de mucho trabajo, dedicación y esfuerzo, y lo empecé a grabar cuando me jubile, a los 60 años, y fui agregando temas - el año pasado grabe el chamamé. Te confieso que soy un pibe de 70 años recién cumplidos, que todavía canta y toca la guitarra. Tengo un profesor de canto dos veces por semana, una o dos veces por año tomo un turno con la mejor fonoaudióloga y con el mejor otorrinolaringólogo que hay en San Juan; para una revisión de las cuerdas vocales. Además, para no perder ritmo; toco el guitarrón y ensayamos con un conjunto instrumental que ha formado el Profesor Silas Manrique (ver Cantares de la Cañadita, en su formación inicial) - por supuesto toda música cuyana. Por lo menos una vez por mes, nos juntamos con Pepe Lloveras (Los Manantiales) y con Hebe Almeida de Garguiulo, el Pato Palacios , Los Hnos Leyes de Caucete y otros cuyanos en su casa de Zonda a despuntar el vicio.
Me han acompañado en mis actuaciones las mejoras guitarras cuyanas, en San Juan: El Negro Villa, Silas Manrique, El Chango Miguel Ángel Yacante, Los Caballeros de la Guitarra, Miguel Angel Cortes, Rolando García Gómez, Ricardo Gregoire, Los Hermanos de la Torre, Hinti Huama (en una oportunidad tres guitarristas clásicos en nuestro Auditórium, y grabe el vals Gris de Bates) - lamentablemente y no se por que razón se perdió el master original y las copias que tengo son por demás deficientes en sonido- . En San Luís; El trébol Mercedino (en el Boliche de Don Miranda en la Calle Angosta), también la primera guitarra de Algarroba.com. En Mendoza: Jorge Viñas, (al que me une una tremenda amistad, con el negro Camaya en Requinto).
Soy amigo de todos los cuyanos y he fortalecido esa amistad al integrar como Vocal, La Academia del Folklore de Cuyo que espero sirva para unir ideas y reafirmar los valores musicales de nuestra región.
La música cuyana, me empezó a interesar a los 15 años, mi padre (excelente primer tenor) me apoyo en todo sentido; mi madrina de Bautismo Doña Aída Marchese de Poblete (ver 1ra comisión de cultura en Cosquín, representante de San Juan - impecable pianista folklórica) - me dio las primeras clases de canto. Y Don Venció Bustos, me enseño a cantar Tonadas.
Pero, cuando me recibí de Técnico e ingresa a trabajar en el Banco Hipotecario, como que , las dos cosas eran un poco incompatibles (horario de entrada 7:30 Hs.); luego me case; entonces decidí que mi canto iba a ser puramente vocacional, lo que se ha mantenido hasta la actualidad . Tengo una cosa también muy clara: "nunca tuve el valor suficiente para vivir de la música" - es lamentable, pero cierto, y hoy a los 70 años ya cumplidos, no me voy a poner a pelear por un contrato o una actuación. Cuando grabe con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, cuatro temas cuyanos (gracias a la tremenda amistad que me une con el Mª José Carril), me di por demás hecho.
Agradezco tus palabras, estas voces de aliento me ayudan a vivir y reafirman mis convicciones -
A tus ordenes…
Pepe Sarasúa "un criollo pa’ lo que guste mandar"
Pepe Sarasúa
MI SENTIMIENTO CUYANO
(Demo producción propia)
01 - Que se lo lleve el río - cueca - Saúl Quiroga
02 - Sanjuanina de Sol - tonada - Ismael Guerrero / Jorge Viñas
03 - Sanjuanina dulce - tonada - Raúl De la Torre/E.Villavicencio
04 - Tu pecho con el mío - vals - Ernesto Villavicencio
05 - Flor de lino - vals - H. Expocito y H. Stamponi - Acompaña Miguel Angel Cortes
06 - Zamba para mi mate - zamba - Horacio Aguilar/Mario .Zaguirre
07 - Tonada del Angelito - tonada - ArmandoT.Gomez/J.Viñas - Acompaña Marcelo Villegas
08 - San Juan por mi sangre - vals - Ernesto Villavicencio
Acompaña Orquesta Sinfónica de la UNC San Juan - dirige Maestro José Carli - grabado en vivo - Auditórium Pcia.S.Juan
09 - Por mi río - chamame - Tato Caballero - Acompaña Tato Caballero
10 - Chiquilín de Bachin - vals -Horacio Ferrer/Astor Piazolla - Acompaña Miguel Angel (chango) Yacante - grabado en vivo Teatro Sarmiento - Pcia. San Juan
11 - Es tonada la flor - tonada - Raúl Rubilar
12 - Esperando a mi madre - vals - Suma Paz/Jorge Viñas
http://sharebee.com/64f53ce6
a las
17:52
0
comentarios
Etiquetas: Pepe Sarasúa
lunes, 21 de junio de 2010
Nora Abrego
Alumna de escuela rural, su maestra, Dory Veron, le enseño a querer mucho a nuestra Patria, nuestras danzas y canciones nativas.
Comenzó sus conocimientos de canto y guitarra con el profesor Francisco Milanesi en Mar de Cobo. Posteriormente se radica en su ciudad natal, Mar del Plata, donde sigue estudiando en "La Casa del Folklore".
El Rinconcito Tuyusero la elige como "gauchita" durante tres años seguidos, representando nuestra mujer criolla, tanto cantando como también bailando nuestras danzas o desfilando de a caballo.
Después, el tradicionalista Andrés Eduardo Gromas, la convocó para integrar la agrupación José Hernández y le dedica en forma personal la milonga "Por que me gusta nomás", título de uno de sus discos.
Junto a Daniel Garbizu graba su primer disco en el cual se muestra como floreadora de milongas.
Tiene su propio programa de radio desde 1.994 titulado "Defendiendo la Tradición", y ha sido columnista de LU9 Radio de Mar del Plata en el programa de Daniel Scuffi "Retratos y Canciones".
Compartió escenario con figuras a nivel nacional como: Oscar del Cerro, Mario Alvarez Quiroga, Tomás Lipan, Melania Pérez, Héctor del Valle, Marta Suin, Teresita Mineti, Los Hermanos Benitez, Los Indios Tacunau, Los de Salta, Argentino Luna, Waldemar Lagos, Alberto Merlo, Zuma Paz, Paloma Valdéz, Ely Rugero, Marcelo Franco, Susana Abruzese, Nélida Soto, Carlos Aguirre, Los Tucu Tucu, Los Alatamirano, Mirta Luz, Rómulo Nahuel, Rubén Venegas, Triviño Montiel, Marisa Sáenz, Antonio Tormo, Encarnación Gordillo.
Sus últimos trabajos por el arte y la cultura son: dos videos musicales, uno dedicado a su ciudad natal Mar del Plata "Perla del Atlántico", y "Soy de Arbolito", dedicado a Coronel Vidal, donde nació su padre. Ambas canciones le pertenecen a Víctor Abel Giménez y fueron declaradas por sus municipios de "Interés".
Desde hace once años baila danzas tradicionales junto a Chango Maldonado (colaborando siempre a beneficio de asilos, escuelas y donde lo requieran).
01. Nora Abrego, Daniel Garbizu (presenta V. A. Giménez)- MILONGA FLOREADA
02. Nora Abrego (presenta V. A. Giménez)-EL MAYOR DE LOS MUCHACHOS - milonga - (Pedro Risso y Héctor del Valle)
03. Nora Abrego, Alberto González - PORQUE ME GUSTA NOMAS - milonga floreada - (Andrés Gromaz)
04. Nora Abrego, guitarras Marcelo Franco y Carlos Lopez Terra - PORQUE ME GUSTA NOMAS - milonga - (Andrés Eduardo Gromaz)
05. Nora Abrego - PERLA DEL ATLANTICO
06. Nora Abrego - PATIO DE RANCHO (Pedro Risso, Héctor del Valle)
07. Nora Abrego, guitarra Marcelo Franco - VIDALITA AUSENTE (Héctor del Valle)
http://sharebee.com/1976b4a5
a las
12:20
0
comentarios
Etiquetas: Nora Abrego
sábado, 12 de junio de 2010
Jorge Yañez y Los Moros (Chile)
Popular tanto por su condición de músico como por su oficio de actor, Jorge Yáñez es a primera oída el hombre que escribió y popularizó el vals chilote "El gorro de lana", y es además un cantor que en tres décadas de carrera se ha dedicado a la poesía, la paya y la canción, primero como integrante del cuarteto de poesía y folclor chileno Los Moros, y desde 1976 como solista. También fue parte del célebre elenco de payadores formado junto a Santos Rubio, Pedro Yáñez y Benedicto Piojo Salinas. Dos de sus hijos, Jorge y Leo Yáñez, son integrantes del grupo de fusión folclórica y rockera Huaika, y con ellos el padre mantiene hasta hoy una carrera activa en el circuito de actos y festivales folclóricos.
Jorge Yañez y Los Moros
01. A ver si agarrás confianza
02. Anoche me cantó el chuncho
03. Como chanchito en el barro
04. Como sea su cariño
05. Como un pitillo en la oreja
06. Cueca a Contulmo
07. El gorro de lana
08. La abuela que fuma
09. Lleva mi marca impresa en el anca
10. Nadie le va a decir huacho
11. No apure al ganado flaco
12. Romance de la niña que durmió en casa ajena
13. Y con brotes de mi sierra
14. Yo no discuto con Dios
http://sharebee.com/a2fc0f54
a las
20:53
0
comentarios
Etiquetas: Jorge Yáñez
domingo, 30 de mayo de 2010
Ramón Merlo - MIS BODAS DE PLATA CON EL CHAMAME

Ramón Merlo - MIS BODAS DE PLATA CON EL CHAMAME
Ramón Merlo, nació en La Paz, Entre Ríos, el 16 de octubre de 1932. Desde muy pequeño sintió pasión por la música, a los ocho años comenzó a estudiarla con atención en un instrumento típico de la zona de nuestro litoral el "acordeón de dos hileras". Sus comienzos fueron en las típicas "bailantas" de su provincia natal.
Llegó a Rosario cuando tenia 18 años, para ver si puede, como lo han hecho otros, triunfar. Ahí encontró un verdadero apoyo moral y económico por su talento indiscutible que se extendió rápidamente a todo el país. Es artista de raíz
como dicen los criollos, desde el fondo mismo de la tierra a la cual interpreta con toda la fuerza de su temperamento y su vocación.
El acordeón es su pasión; en la actualidad ejecuta acordeón de tres hileras de ahí el seudónimo con que el público lo llama cariñosamente: El Cambacito de las tres hileras. Es notable el gusto con que interpreta la música del litoral con su estilo propio, además es un fructífero compositor, su fuerte es el Chamamé que halla en él a un gran representante. Su larga lucha por imponer éste ritmo lleno de dulzura y cadencia en la segunda Ciudad de la República (Rosario), le ha dado grandes privilegios y muy buenas satisfacciones siendo el primer intérprete de música del litoral que ha llevado el Chamamé a la Televisión rosarina (Canal 5), con dos años consecutivos de permanencia en la pantalla presentando "El rancho de Ramón Merlo" audición que ya cuenta con 13 años de vida y ha sido irradiada por LTB, LT2 y en la actualidad por LT3 de Rosario - LT39 Emisora Victoria. Entre Rios - LT40 La Voz de La Paz - LV3 Radio Córdoba - LT16 Radio Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Ramón Merlo se ha presentado al frente de su embajada número uno del chamamé en importantes festivales de nuestro país entre los que figuran: el 8° Festival del Folklore correntino en Santo Tomé, Corrientes- Festirama en Córdoba - 10° Festival de Doma y Folklore, en Jesús María, Córdoba -8° Festival del Norte Entrerriano en La Paz -3° Festival de Jineteada y Folklore en Rosario - por tercera vez consecutiva en el 3° Festival del Chamamé, Gobernador Crespo, Pcia. Sta. Fe -en el fabuloso Carnaval Santiagueño
de Añatuya y Carnaval Correntino que presenta su tradicional rancho en Rosario, donde desfilan para tal evento más de tres mil personas por noche. Sus actuaciones son muy solicitadas desde todos los puntos del pals con una anticipación
asombrosa teniendo ya ocupado gran parte del año 1976. Ha hecho un gran ciclo televisivo en Canal 12 de Córdoba que llegó a 14 Canales retrasmisores del pals; en éstos momentos está actuando para el programa folklórico de televisión Argentinísima.
Recibió numerosas distinciones entre las más importantes "El rancho de oro" (1968) "El monumento de Cristal" (1974) galardón que la Ciudad de Rosario por intermedio de la Revista T.V. le entrega a los artistas más destacados por su
labor en Radio y Televisión. Posee un Club de Admiradoras, que sus más fervientes simpatizantes del bello sexo crearan en el año 1966 y que cuenta con más de veinte mil socias de todas las provincias Argentinas y del exterior: Brasil, Paraguay y Uruguay.
Ramón Merlo, el simpático lapaceño que conquistó el país con su sonrisa grandota y las armonías profundas de su acordeón, vuelve a dar otro gran paso en su ascendente carrera artística. El sello RCA lo cuenta entre sus famosos favoritos y no ha dudado que éste L.P. titulado: 25 AÑOS CON EL CHAMAME, se convertirá en un nuevo gran éxito de el popular "Cambacito de las tres hileras", 14 temas que irán a engrosar la discoteca de los amantes del buen Chamamé. porque sabemos que, dentro del marco suntuoso y verde de nuestro litoral Argentino. el nombre de Ramón Merlo figura entre los más nombrados.
(Reina Bermúdez)
Ramón Merlo
MIS BODAS DE PLATA CON EL CHAMAME
RCA VIK LZ-1307
01. EL MESTIZO COLI - Chamamé - (Monchito Merlo)
02. CUANDO EL DESTINO TE LLEVE LEJOS - Chamamé (Ramón Merlo-Reina Bermúdez-Toti Aguilar)
03. MAS O MENOS A ESTA HORA - Chamamé - (Ramón Merlo-Apolinario Godoy-Enrique Cerra)
04. CON EL ALMA ILUSIONADA - Vals - (Ramón Merlo-Reina Bermúdez-Apolinario Godoy)
05. YO SOY FIEL A MI ENTRE RIOS - Polca correntina - (Ramón Merlo-Toti Aguilar)
06. DE ADOBE Y TECHO DE PAJA - Chamamé- (Ramón Merlo-Agueda Mansilla)
07. PAGO LA REDONDA - Chamamé - (Ramón Merlo-Raúl Merlo -Apolinario Godoy)
08. ABAJO DE LOS CARROS - Chamamé - (Ramón Merlo-José Salinas)
09. PARAJE TUCUARA YACARE- Chamamé - (Ramón Merlo-Reina Bermúdez)
10. ESTEBAN JURIC - Chamamé - (Ramón Merlo-Raúl Merlo)
11. CON MI ETERNA AUSENCIA - Chamamé - (Ramón Merlo-Reina Bermúdez- Toti Aguilar)
12. PASO LAGUNA - Chamamé -(Ramón Merlo-Monchito Merlo)
13. CONCIERTO DEL LITORAL - Chamamé - (Ramón Merto-Reina Bermúdez-Ernesto Montiel)
14. EL LAPACEÑO - Valceado - (Ramón Merlo-José Acotto-Selzo Piano)
04. 09. 13. Canta: Tato Escobar.
02. 06. 11. Canta: Omar Aquino - Toti Aguilar.
http://sharebee.com/a33eb2e0
a las
16:34
0
comentarios
Etiquetas: Ramón Merlo
martes, 25 de mayo de 2010
Ramona Galarza - LITORALEÑA
Acaso sea la sugestión del paisaje correntino, con sus claras mañanas y sus serenos atardeceres, cuando el sol se pierde tras las aristas de los quebrachales, con rumor de selva; cuando rompe el silencio el aleteo de los pájaros, que vuelven para sus nidos, o cuando el canto mañanero del nuevo dia lo anuncia el acordeón campiriño. Acaso esa música correntina tenga la sugestión del arriero, del pescador o del mismo canto-sapukai de los viriles hacheros de los montes. Todo parece hacerse música en esa correntina tierra del aborigen que ama sus regiones y gusta crear esas melodias para exaltar las virtudes de su cuna, entreteniendo las horas de sus dias iguales. Esas músicas populares de los campos y de las selvas, tienen sus cultores que avanzan por los caminos del mundo y dejan oir sus bien timbradas voces, al compás de tipicos instrumentos, especialmente del arpa guarani y de la acordeona. Muchos de estos intérpretes, surgieron de las alegres musiqueadas del terruño amado. Y las voces ondas de sus cantores, crean ese estilo por el que gustamos los motivos que difunden las radios y los discos y se hacen perdurables en los labios de las gentes que estimulan los canteres correntinos.
Podriamos afirmar que los más exitosos temas, se destacan en la polca o chamamé, o en la guarania. Y para comprobar lo expuesto, veamos cómo se produce la trayectoria de una intérprete correntina que ha logrado, en poco tiempo, ocupar un lugar de Jerarquía como cultora auténtica.
RAMONA GALARZA
Se trata de una joven de rico temperamento interpretativo, tal como podemos estimar en la selección que condensa al microsurco que presentamos. Se inició en el año 1955, integrando la orquesta folklórica de la provincia de Corrientes. Su consagración culmina, luego de brIllantes presentaciones en calificados espacios radiales, en T. V., en escenarios, en el cine pasando a integrar nuestro elenco artístico, con una grabación muy bien lograda: la canción «Virgencita del Río» que, con el acople de la polca «Kilómetro 11», resultó su primer éxito.
Precisamente, hemos querido tener en cuenta estas obras, que se hallan incluídas en este microsurco, con otros títulos interesantes como: «Alto Paraná, canción; "Villanueva" «Pensamiento», y «Viejo Paraná», chamamés; las guaranias, «Yo no sé por qué» y "En mi pensamiento» y hermosas polcas y canciones como «Lunita de Taragüí», «Tu rojo clavel», «Bendito sea» y «Litoraleña», título este último con que destacamos el LDI-402, presentando a nuestra joven artista.
Con esta breve semblanza, queda definida la personalidad de una intérprete del cancionero guaraní, en la plenitud de sus sueños nuevos con muchas ansias de recorrer caminos para encarar mayores posibilidades.
Esta primera serie de RAMONA GALARZA,viene a ratificar la admirable posesión de sus medios vocales y a confirmar los cálidos aplausos que le brinda el público argentino, en sus actuaciones radiales, cuyo ciclo cumple actualmente.
Y con esta selección en que se destacan los típicos géneros musicales como la guarania, la polea, la canción, el chamamé, queda también presentada la música correntina, como acervo de lo típico, en la rueca mágica que devana el disco.
LITO BAYARDO.
Ramona Galarza
Odeón LDI-402
01. VIEJO PARANA - Chamamé (E. Romero Maciel-A. Castilla) (*)
02. YO NO SE PORQUE - Guarania (D. Boggino) (x)
03. VILLANUEVA - Chamamé (E. Montiel-E. Chamorro)(*)
04. LUNITA DE TARAGÜI- Canción (E. Romero Maciel-A. Mansilla)(')
05. ALTOPARANA - Canción de la película "Alto Paraná" (H. Giménez-Morales) (')
06. TU ROJO CLAVEL - Polca (O. E. Elli-P. Sánchez)(*)
07. BENDITO SEA - Polca-canción G. Cabrera González)(')
08. EN MI PENSAMIENTO - Guarania (M. García-A. Alejandrino)(x)
09. VIRGENCITA DEL RIO - Canción (H. Giménez-M. Morales)(')
10. KILOMETRO 11 - Polca (T. Cocomarola-C. J. Aguer)(')
11. LITORALEÑA - Canción polca (E. González Farias-O. Sosa Cordero)(*)
12. PENSAMIENTO- Chamamé canción (F. Dana-T. Alarcón)(')
(*) y su Conjunto
(x) acomp. de Orquesta
(') acomp. del Conjunto «Punta Tacuara»
http://sharebee.com/9909df2c
a las
01:31
0
comentarios
Etiquetas: Ramona Galarza
lunes, 24 de mayo de 2010
Los Arrieros Cuyanos
Pampa PS 6016
A-DEBAJO DE LA MORERA-zamba-Virgilio Carmona
B-YO SE PORQUE-cueca-Alfredo Alfonso, Santiago Bertiz
Pampa PS 6011
A-LOPEZ PEREYRA-zamba-A. Chazarreta
B-QUE BONITO EL CARMELO-cueca-Manuel Parada, José Herrero
(el disco se editó antes que se resolviera la disputa legal, que le reconoció la autoría de La López Pereyra a Artidorio Cresseri)
http://sharebee.com/b82c542a
a las
23:16
0
comentarios
Etiquetas: Los Arrieros Cuyanos
Discos Buscados
Solicitud de discos perdidos
Buscados los siguientes LDs de "LOS DE CORDOBA"
"COSECHA DE CANCIONES" - Music Hall 12308 (El cosechero/Zamba de la Añoranza/Camino del Arenal/Sueño de un pobre/....)
"LA BALANDRA" - Music Hall 2061 (La balandra/Del mar/Mi entrerriana/Pampa de los guanacos....)
"CONSAGRACION" - Music Hall 2112 (Cuando rompa el alba/Candiles nocheros/Mar pujato/La distante/...)
el LD "JUVENTUD FOLKLORICA" Volumen 2 - Polydor 200001 (VARIOS INTÉRPRETES) donde está SANTIAGO QUERIDO por Los de Salta
y de Los Visconti:
a las
13:19
1 comentarios
viernes, 14 de mayo de 2010
Las Voces de Huayra y Sus Primeros Integrantes
Las Voces de Huayra
y Sus Primeros Integrantes
Jorge Cafrune, Tomás Alberto Campos, Luis Adolfo Rodríguez, José Eduardo Sauad, Luis Alberto Valdéz
Tan poco común como meteórico fue la carrera de los cinco muchachos salteños que integran el conjunto “Las voces de Huayra”. Al iniciarse el año 1957, ninguno de ellos soñaba siquiera que antes de finalizar 1958 se hallarían ubicados ya en un plano estelar.
La historia comienza así: en febrero de 1957, en un bar de la ciudad de Salta, Jorge Cafrune participaba de una fiesta de cumpleaños, y a pedido de los asistentes cantó algunas composiciones norteñas, acompañándose con la guitarra. Hallábase en el local Luís Alberto Valdez, aficionado al folklore como él, quien le propuso formar un conjunto. Después de comprobar que sus modalidades armonizaban, se dieron a la búsqueda de otros tres elementos para completar el quinteto. Así se les unieron José Eduardo Sauad, Tomás Alberto Campos y Luis Adolfo Rodríguez, dando origen a "Las voces de Huayra", vocablo quichua que significa "Viento de la quebrada".
El estreno del flamante conjunto se produjo durante los carnavales de 1957, obteniendo el primer premio de conjuntos folklóricos. Luego participaron de los actos de elección de "Miss Salta", actuación que les valió sendos contratos con Radio Nacional y Radio Güemes, de la capital salteña. La popularidad del quinteto se acrecentaba rápidamente: la Dirección de Turismo de Salta y diversas entidades particulares auspiciaron jiras artísticas por el interior de la provincia y presentaciones en actos sociales y fiestas.
El éxito alcanzado los animó a tentar fortuna fuera de Ios limites locales, y se lanzaron a una gira por Tucumán y Córdoba, sin que mediase contrato alguno. El gran acontecimiento habría de producirse en la capital de esta última provincia: invitados a actuar en un agasajo que las autoridades de Columbia Argentina ofrecía al Sr. Nat Shapiro, Coordinador de Artistas y Repertorio Internacional de Columbia Records, gustaron tanto que de inmediato se les contrató para grabar para ese sello.
Los triunfos se sucedieron: la emisora LV2 de Córdoba los incorporó a sus programas, y mientras desarrollaban su labor radial, recibieron desde Salta un ofrecimiento del prestigioso músico Ariel Ramírez para integrar su Compañía de Arte folklórico. La senda de la consagración estaba, pues, abierta; con el conjunto de Ramírez hicieron su debut en Mar del Plata, en marzo del presente año, y desde entonces siguen cosechando laureles bajo la dirección del calificado folklorista.
Columbia confió a "Las voces de Huayra" —cuatro guitarras, un bombo y cinco voces— la grabación de este disco compuesto Por doce temas autóctonos. como primer trabajo para el sello. Este hecho habla de por si de la confianza depositada por la empresa en estos cinco jóvenes intérpretes del folklore cuya carrera es tan excepcional como sus dotes artísticas.
LAS VOCES DEL HUAYRAColumbia 8193 - 1957
Reedición HARMONY Mono 1780
01.LA FELIPE VARELA - J. Botelli, J. Ríos
02. CHOLOS Y CHOLITAS - T. Rojas
03. NOCHE NOCHE - J. Jeréz
04. COQUITA Y ALCOHOL - E. Falú, B. Luna
05. AL PIE DE UN CARDON - A. Petrocelli, Villagrán Ortiz
06. VIDALA DE LA COPLA - Chango Rodríguez
07. LA DEL DISIMULO - C. Alonso
08. LA ESTRELLERA - N. Lamadrid
09. VILLA DE VILLARES - Chango Rodríguez
10. LA MAIMAREÑA - Hnos. Giménez, W. E. Villagharcía
11. CUECA PA' DOÑA PEPA - J. C. Mesa
12. CANCION DEL DERRUMBE INDIO - F. Figueredo Iramaín
http://sharebee.com/4255adb3
a las
20:12
1 comentarios
Etiquetas: Las Voces de Huayra
martes, 4 de mayo de 2010
FESTEJANDO
La última fue la publicación número 700 del blog, o sea casi 700 LDs de vinilo de mi colección y de los amigos que colaboran compartiendo con nosotros.
Además del blog, tengo otras publicaciones:
http://www.mediafire.com/vocesdelapatriagrande
(Guarany, Cafrune, Di Fulvio, Los Tucu Tucu, etc)
http://www.mediafire.com/tangocolecciones
(Colecciones completas de Carlos Di Sarli, Julio Sosa, Héctor Mauré, Miguel Caló, Pepe Basso, Nelly Omar, etc)
http://www.mediafire.com/carlosgardel
(todo Gardel)
http://www.mediafire.com/atahualpayupanqui
(toda la obra de Don Ata)
http://www.anibaltroilopichuco.blogspot.com/
(todas las versiones comerciales del "Gordo"
a las
00:17
0
comentarios
miércoles, 7 de abril de 2010
Carlos Montbrun Ocampo - ALEGRES FIESTAS GAUCHAS
Carlos Montbrun Ocampo
ALEGRES FIESTAS GAUCHAS
01-LA GUARDIA DEL MONTE -Triunfo-C. Montbrun Ocampo
02-LAS DOS PUNTAS-cueca-C. Montbrun Ocampo, O. Rocha
03-AMEMONOS-vals-C. Montbrun Ocampo, M. Flores
04-EL BESO-cueca-C. Montbrun Ocampo
05-PAL COMESARIO-cueca-M. Ortiz Araya
06-PAISAJE DE CATAMARCA-zamba-R. M. Gimenez
07-LA TOTORA-chacarera-C. Montbrun Ocampo
08-ESPERAME DONOSA-cueca-C. Montbrun Ocampo
09-A UNOS OJOS-vals-C. Montbrun Ocampo-H. Videla Flores
10-PONGALE POR LAS HILERAS-cueca-Felix D. Palorma
11-LA ANGAQUERA-chacarera-C. Montbrun Ocampo, H. Videla Flores
12-EMBLEMAS ARGENTINOS-zamba-C. Montbrun Ocampo
13-EN HULLUM ESTAN CHAYANDO-C. Montbrun Ocampo-H. Videla Flores
14-LA MAJADITA-zamba-C. Montbrun Ocampo, A. Yupanqui
15-MI NOSTALGIA-vals-C. Montbrun Ocampo, M. Olcese
16-ENTRE MAR Y CORDILLERA-cueca-Rec. y Arr. C. Montbrun Ocampo
17-EL TONTO DEL HUESO-tonada-Crispulo Gandara
18-LA CHIQUITITA-cueca-C. Montbrun Ocampo
http://www.mediafire.com/?w4tmy0hk2nm
Aporte de Damián Toñanez
a las
00:10
0
comentarios
Etiquetas: Carlos Montbrun Ocampo
viernes, 2 de abril de 2010
Queremos de nuevo al teatro Ópera
La gente de Bienvenidos a la Monga nos pidio difusion : Para que vuelva el teatro Opera
Queremos de nuevo al teatro Ópera

en representación del Grupo Para que vuelva el Teatro Ópera
a las
16:55
0
comentarios
miércoles, 10 de febrero de 2010
Lucrecia Merico - TANGOS REOS
Si te gustan los tangos reos....
Lucrecia creció cantando con su madre canciones en ruso y escuchando a su tío, el bandoneonista, tocando tangos. Sobrina nieta de Salvador Merico, compositor de tangos como Guapo sin grupo, De todo te olvidas y Seguí mi consejo, entre otros. Familia de músicos que a principios del siglo XX, en Italia, formaron la Merico’s Jazz Band.
El canto y la música siempre fueron su pasión: “Cuando recuerdo mi adolescencia lo que más viene a mí son aquellas tardes en las que con mi mejor amiga Silvia cantábamos y nos pasábamos las horas haciendo música. Tanta era mi pasión que en aquel tiempo ya estaba el programa de televisión Si lo sabe cante y yo, con 14 años, me hice la rata al colegio para ir; participé cantando el tema Lejos de los ojos. Y gané el canario que Roberto Galán daba como premio. Me metí en un lío bárbaro, claro, porque yo me había rateado pero me estaba viendo mucha gente por la tele y entre toda esa gente también las monjas del colegio pero... bueno... ¡fue bárbaro!. Después la muerte de mi padre, el temor de mi madre, la salida en busca de trabajo y mi casamiento muy temprano hicieron que quedara en espera dentro de mí lo que en realidad siempre amé tanto: cantar. Mientras tanto incursioné por otras expresiones del arte: hice teatro, poesía, humor. Pero hace unos años decidí reencontrarme con lo que nunca dejó de ser mi verdadera vocación. Fui en busca de un maestro y encontré al mejor, porque el maestro Mario de Carlo es maestro de música y de vida. Me dio todo lo que en ese momento yo necesitaba: confianza, fuerza, certezas y ese empujón que uno necesita para aprender, siempre aprender, pero haciendo. Y en el hacer, a menudo se estrecha el camino. Pero cada paso, cada intento, cada logro, es meta en sí misma cuando empuja el corazón y la pasión".
01. PEDIME LO QUE QUERES
02. QUE QUERES CON ESE LORO
03.GUAPO SIN GRUPO
04. ENTRE CURDAS
05. LAS CUARENTA
06. SOMOS DEL SUR
07. MI VIEJA VIOLA
08. TE LO DIGO POR TU BIEN
09. SEGUI MI CONSEJO
10. ALMITA HERIDA
http://www.multiupload.com/82KDZWULVK
a las
20:20
0
comentarios
Etiquetas: Lucrecia Merico
domingo, 7 de febrero de 2010
Hay un niño en la calle
Niños "en situación de calle", niños sin techo, niños abandonados, niños desvalidos, en la ciudad o en el campo... Poemas y canciones que expresan indignación, lamento, compasión, esperanza...
1960 aprox Serafín J. García - Gurises (Serafín J. García), álbum "Tacuruses en la voz de su autor".
1965 Jorge Cafrune - Peoncito del mandiocal (Aníbal Sampayo), álbum "Ando cantándole al viento".
1967 Los Andariegos - Canción para un niño en la calle (Armando Tejada Gómez - Ángel Ritro), álbum "Ayer, hoy y mañana" (vol. 1)
1968 Horacio Guarany - Canción para un niño en la calle (Armando Tejada Gómez - Ángel Ritro), álbum "El hombre es pura arenita".
1969 Almendra - Plegaria Para Un Niño Dormido (Luis Alberto Spinetta), álbum "Almendra".
1970 aprox Tabaré Echeverry - El Pulguita
1970 Los Zucará - Niña butiacera (Dagoberto Vaz Mendoza - Los Zucará), álbum "Octubre"
1971 Armando Tejada Gómez - La vida dos veces (Armando Tejada Gómez) y Rosa Rodriguez Gerling - Cancion de la ternura (Armando Tejada Gómez - César Isella).
1971 Jorge Cafrune - La familia de Juanito Laguna (Juan José Jacobo Botelli - José Ríos), álbum "Lindo haberlo vivido para poderlo contar".
1974 Jorge Cafrune - Changuito lustrador (Leo Dan - Marcelo Ferreyra), álbum "La vuelta de Jorge Cafrune".
1974 Los de Siempre - Recital a la infancia (Horacio Guarany), álbum "Dios a la una".
1975 Horacio Guarany - Recital a la infancia (Horacio Guarany), álbum "Recital a la vida".
1980 aprox Marcos Velászquez - Ronda del niño ladrón (Marcos Velásquez), álbum "Uruguay: Chants pour un peuple en lutte".
1980 Santiago Chalar - Romance de Dionisio Diaz (Serafín J. García - Santiago Chalar), álbum "Del Vivir".
1981 Cuarteto Zupay - Chiquilín de Bachín (Horacio Ferrer - Astor Piazzolla), álbum "Los más grandes éxitos"
1987 Los Que Iban Cantando - Como la luz de tus ojos, álbum "Enloquecidamente"
1997 Liliana Herrero - Plegaria para un niño dormido (Luis Alberto Spinetta), álbum "El diablo me anda buscando".
1998 Larbanois-Carrero y Ruben Rada - Comparsa silenciosa, álbum "Cometas sobre los muros".
2003 Carlos Benavides - Hacherito del Laureles, álbum "Esquina del sol".
2004 Héctor Numa Moraes - El negrito del pastoreo (Yamandú Rodriguez - Héctor Numa Moraes), álbum "El corazón reclama".
2009 Mercedes Sosa y René Pérez Calle 13 - Canción para un niño de la calle, álbum "Cantora".
2009 Mercedes Sosa y Víctor Heredia - Novicia (Víctor Heredia), álbum "Cantora".
CHANGUITO LUSTRADOR - Letra: Leo Dan / Musica: M. Ferreyra
(Chacarera)
Changuito manos teñidas
carita triste morena
haciendo bombo el cajón
alivias tus largas penas
Chujchalo patita al campo
huahuita humilde del pago
grillito cantor dolido
de la plaza de Santiago
De ande sos a nadie importa
ni ande comes ni ande duermes
que camino hacés quien sabe
tampoco a la hora en que vuelves
Estribillo
Me estoy mirando pasar
por el correr de los años
Yo también lustre zapatos
en la plaza de Santiago
Te criaste como el ututu
entre el monte y el camino
sobre un caballo de palo
galopeabas tu destino
Destino de niño pobre
y de viento campesino
changuito de los mandados
pa'cuando quiera el vecino
Total tu Tata no está
lejos se fue conchabado
y vos te quedaste solo
con un cajón en la mano.
EL PULGUITA
(Dedicatoria)
"Para vos gurí de mi pueblo que hace un tiempo ya había prometido este tema,
no quise personificarlo sólo en vos, sino que para todos los gurises de mi país,
de norte a sur de este a oeste, he encontrado siempre tu misma cara, tu mismo silencio
y en todos la misma canción"
Lo encontré con las manitos sucias
remendado y parado en la esquina
la neblina de pelo amarillo
le cubría su mirar de niño jojojo-jo
es "el pulguita"
Lo miré como se mira a un hijo
con amor y con tanto cariño
que sus ojos de pronto entendieron
que deseaba ser su nuevo amigo-jo
Lo escuché conmovido en silencio
nunca quieto su cuerpito sucio
sus manitas tan chicas y tiernas
un sinfin de figuras me dieron jojojo-jo
Las de "el pulguita"
Lustra-botas de mi pueblo chico
hombre-niño, ya tantos te vieron
con pomada y cepillo en la mano
dando el brillo que a ti no te dieron
Volveré mi buen compañero
a buscarte aquí en ésta esquina
donde siempre te verá mi Melo
pie descalzo mirar de neblina
Volveré mi buen compañero
a buscarte aquí en ésta esquina
donde siempre te verá tu pueblo
pie descalzo mirar de neblina ja ja ja ja
mirar de neblina
"Pa vos mi vida, creo haber cumplido. ¿Nos vemos?"
http://www.multiupload.com/JEUK67ML6P
(tomado de All That Tango; http://herbtiogasite.blogspot.com/)
a las
20:01
1 comentarios
Academia del Folklore de la República Argentina (2)
Objetivos de la Academia del Folklore de la República Argentina
La Academia del Folklore de la República Argentina es una entidad civil, sin fines de lucro y sus objetivos son los siguientes:
a) Estudiar, investigar, recopilar, promover y difundir todas las Artes y Ciencias del Folklore Argentino.
b) Recopilar, investigar y estudiar la documentación y la memoria y expresiones relacionadas con todas las Artes y Ciencias que el Folklore Argentino inspira y que tienen como objeto al Folklore Argentino: música, tradiciones, literatura, artesanías, antropología, teatro, cine, narrativa, poesía, artes plásticas, danza, música sinfónica y de cámara, historia, etc.
e) Vincular a todas las instituciones que tienen por objeto el estudio, investigación, recopilación, promoción y difusión de las Artes y Ciencias del Folklore Argentino.
d) Utilizar todos los medios para recopilar, investigar, estudiar, promover y difundir todas las Artes y Ciencias del Folklore Argentino.
e) Impartir docencia en todas las disciplinas artísticas, científicas y técnicas que sustentan las expresiones del Folklore Argentino y fomentar la realización de investigaciones, estudios, obras musicales, plásticas, poéticas, etc. y alentar la promoción de artistas.
f) Divulgar nacional e internacionalmente los resultados de los cometidos enunciados.
g) Establecer y mantener vinculos activos con Academias e Instituciones de la República Argentina y del mundo que tengan como finalidad el estudio, investigación, promoción, difusión y recopilación de temas relacionados con el Folklore Argentino y con el Folklore en general.
A los efectos del cumplimiento del objeto establecido en el artículo anterior, la Academia de Folklore de la República Argentina podrá desarrollar las siguientes actividades:
a) Crear una tribuna que permita a sus miembros y personalidades invitadas, en sesiones públicas o privadas, la expresión de sus conocimientos e ideas.
b) Expresar su opinión sobre temas que conciernan a su objeto o a su aplicación cuando, por su importancia, lo considere pertinente.
e) Crear centros o institutos para estudios e investigaciones adecuados a su objeto organizando coloquios, seminarios y congresos con la participación de especialistas o entendidos en la materia, ya sea del país o del extranjero.
d) Realizar ediciones, publicaciones, programas de radio y televisión y todo medio de comunicación, ya en soportes analógicos, ya en digitales, para difundir todas las Artes y Ciencias del Folklore Argentino.
e) Disponer la publicación y difusión de la labor de la Academia de Folklore de la República Argentina y cuanto se relacione con sus trabajos, comunicaciones, investigaciones, conferencias, ediciones de todo tipo y, en general, todo lo relativo a la realización de su objeto.
f) Instituir recompensas, becas, pre.mios o estímulos para autores de música, de poesía, intérpretes, artes plásticas, artesanos o investigadores en la materia y/o toda actividad propia de su objeto y que considere pertinente.
g) Organizar y asesorar en la organización de bibliotecas, museos, videotecas, archivos y todo tipo de centros de documentación que se refiera a sus fines.
h) Promover el canje de publicaciones sin fines de lucro que edite.
i) Evacuar consultas que le formulen los poderes públicos e institutos afines, en cuanto a los temas de interés general propios de su objeto.
j) Mantener relaciones y en su caso asociarse con instituciones del país y del extranjero legalmente constituidas y dedicadas a actividades análogas o con afinidad de objeto.
k) Establecer premios, distinciones o estímulos a la actividad de su objeto en los términos que considere pertinentes.
1) Organizar y/o participar en congresos, coloquios y seminarios etc, destinados al estudio, investigación, promoción y difusión del Folklore Argentino.
a las
19:29
0
comentarios
Etiquetas: Academia del Folklore
Academia del Folklore de la República Argentina (1)
Presentación de la Academia
Hace poco más de un año, un grupo de investigadores, artesanos, músicos, autores, poetas, compositores, cantantes, artistas plásticos, periodistas especializados, bailarines, humoristas, coleccionistas, profesionales universitarios e intérpretes creamos la Academia del Folklore de la República Argentina.
Era inexplicable que no existiese en nuestro país una Academia que trazara puentes fraternos entre todas las muy diversas y muy ricas formas y expresiones populares del Folklore Argentino.
Decidimos crear una entidad que, con total y absoluta generosidad, con desinterés personal de cualquier tipo, con respeto y amor por nuestras expresiones folklóricas, vinculara aquellas actividades dispersas que con tanto esfuerzo se realizan en las diferentes regiones del país. Nos propusimos jamás hablar en primera persona, sino utilizar siempre el maravilloso “nosotros
Quisimos convocar a personalidades y asociaciones relacionadas con todas las disciplinas del folklore para promover y apoyar el estudio, la investigación, la recopilación, la promoción y la difusión de sus artes y ciencias.
Sabemos que no es fácil alcanzar todos nuestros objetivos. Es un larguísimo camino que apenas comienza. Lo seguirán nuestros hijos y nietos. Para ellos, precisamente, es que hemos creado la Academia del Folklore.
Como todas las expresiones de las artes, nuestra Academia tiene un dinamismo creativo que se recrea y alimenta en las mismas esencias argentinas.
Nos mueve, nada más ni nada menos, que la infinita admiración y respeto por lo que es nuestro.
Como en los tiempos de los jardines consagrados al héroe Academos y una de cuyas funciones pareció ser el culto a las musas, nosotros también tenemos nuestras musas criollas.
Y junto a ese culto, -porque las cultivamos-, como aquellos platónicos atenienses también buscamos desarrollar una intensa actividad para dedicamos al estudio y difusión de todas las artes y disciplinas del folklore.
Los países amigos iberoamericanos han profundizado en experiencias folklóricas de trascendencia. Por eso, hemos establecido lazos para intercambios que habrán de plasmarse en un mutuo enriquecimiento de todas las expresiones folklóricas.
Nuestro orgullo es haber creado la Academia del Folklore de la República Argentina, ser organizadores de su Primer Congreso de Folklore y honrar a la Patria en el Bicentenario de su Independencia.
Antonio Rodríguez Villar
a las
19:28
0
comentarios
Etiquetas: Academia del Folklore