lunes, 8 de junio de 2020

Atilio Stampone y su gran orquesta - EL SONIDO DE BUENOS AIRES


Atilio Stampone y su gran orquesta
EL SONIDO DE BUENOS AIRES

Atilio Stampone (1926)
Pianista, director, arreglador y compositor, su formación combina estudios con la temprana
convocatoria de Astor Piazzolla para integrar su orquesta típica de 1946 y luego el Octeto Buenos
Aires de 1955. Stampone crea su propia orquesta a comienzos de la década del 50 (la dirige en sus
inicios, junto a Leopoldo Federico), con la que desarrolla sus ideas musicales, enroladas en la
renovación.
En 1964 es uno de los fundadores de la tanguería Caño 14. Entre sus composiciones figuran
Afiches, Mocosa, Romance de Tango y Mi amigo Cholo. En 2008, seguía dirigiendo la Orquesta
Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.
Este es su cuarto Larga duración, (tercero para el sello Microfón).
Aún dentro de la estructura del tango bailable, este disco de 1966 exibe a la orquesta del
maestro Stampone cada vez más cerca de la ruptura que va a protagonizar en la década del 70,
cuando el pianista se introduce de lleno en las formas del tango "de concierto". Entre los
violinistas de estas grabaciónes, se destaca la intervención especial de Enrique Mario Francini.

EL SONIDO DE BUENOS AIRES
Atilio Stampone y su gran orquesta
Microfón I-108
1966

01. Verano Porteño -Tango- Astor Piazzolla.
02. Mal de Amores -Tango- Pedro Láurenz, Lito Bayardo.
03. Mi Refugio -Tango- Juan Carlos Cobián, Pedro Numa Córdoba.
04. La Cachila -Tango- Eduardo Arolas, Héctor Polito.
05. Tema Otoñal -Tango-  Enrique Mario Francini.
06. Buenos Aires / Tokio -Tango-  Julián Plaza.
07. Tango Del Eco -Tango- Horacio Salgán.
08. Risa Loca -Tango- Pedro Laurenz, José De Grandis.
09. 9 Puntos -Tango- Francisco Canaro.
10. El Marne -Tango- Eduardo Arolas.
11. El Motivo -Tango- Juan Carlos Cobián, Pascual Contursi.
12. El Once -Tango- Osvaldo y Emilio Fresedo.

Formación Orquestal
Violines: Reynaldo Nichele, Enrique Mario Francini, Natalio Finkelstein, Nito Farace,  Andrés Rivas, Mauricio Mise, Rolando Courcel y Rodolfo Fernández
Violas: Víctor Casagrande y Cayetano Giana
Violoncellos: Miguel Aris y Víctor Pontino
Contrabajo: Enrique Marchetto
Bandoneones: Atilio Corral, Angel Alvarez, Jorge Luongo y Mario Luongo

Descargar

Aporte de Joaquín Sanes             

Atilio Stampone - BUENOS AIRES hora: TANGO

Atilio Stampone
BUENOS AIRES hora: TANGO

Entre los pianistas más sobresalientes por su esmerada preparación y exitoso desempeño, que se puedan considerar en el plano de la música popular, ATILIO STAMPONE ocupa un lugar preferente por sus notables aptitudes y exquisita sensibilidad.
El buen tango lo señala entre sus intérpretes más destacados, aún cuando sus conocimientos y dominio del instrumento, podrían proyectarlos hacia otros vuelos musicales. Pero la canción ciudadana es su temática elegida y es también sustancia para el amplio despliegue de su caudal creativo, que ya trascendiera con el amplio elogio de la crítica especializada.
Fecundo en ideas de construcción Orquestal ATILIO STAMPONE evidencia en todos sus arreglos una inequívoca personalidad forjada en torno a un gran conocimiento que le permite ofrecer tangos en su más legítima esencia, con el invalorable acopio de modernos conceptos armónicos.

Su primer Long Play “TANGO ATILIO STAMPONE “(Monoaural I-19 – Stereo MS 19 es una de las placas de tango que registra mayor cantidad de reproducciones en el exterior, Estados Unidos,  Uruguay, Brasil, Chile, etc, ya lo cuentan en sus catálogos.
La presente entrega BUENOS AIRES HORA: Tango, verdadera joya musical, cuenta con el aporte excepcional de grandes instrumentistas del país entre ellos figuras de gran relieve, incluidas en las mas importantes Orquestas sinfónicas de nuestro medio y ejecutantes de indiscutida capacidad y prestigio en el quehacer de la música preferida de Buenos Aires.
Tan significativas concurrencias, exigieron el extremo cuidado en lo concerniente a la técnica de grabación y el adecuado ajuste de todos los factores coadyuvantes para presentar al público más exigente, uno de los sorprendentes y excepcionales ejemplos de la discografia nacional aplicada al
Tango.

Formación Orquestal
Violines: REYNALDO NICHELE (solista) –MAURICIO MISE –ANDRES RIVAS – NATALIO FINKELSTEIN . RODOLFO FERNANDEZ – NITO FARACE – E NAPOLI – CARMELO CAVALARO
Violas: MARIO LALLI – VICTOR CASAGRANDE
Violoncellos: JOSE BRAGATTO – ENRIQUE LANNOO
Contrabajo: ENRIQUE MARCHETTO
Bandoneones :  EDUARDO ROVIRA (en colaboración especial) ANGEL ALVAREZ – JORGE LUONGO – ATILIO CORRAL
Piano y arreglos ATILIO STAMPONE


EL TRATAMIENTO INSTRUMENTAL

ADIOS NONINO tango (Astor Piazzolla) Arreglo de Atilio Stampone – Toda la primera parte está dialogada entre los bandoneones y la cuerda en forma contrapuntística.
 La segunda esencialmente melódica queda a cargo de la cuerda
El retorno a la primera parte está expuesto entre los bandoneones y la cuerda con otras variaciones contrapuntísticas. Luego el piano canta el tema en una fina elaboración, sobre un fondo de armonías tenidas que ejecuta la cuerda.
-------------------------------------------------------------------------------
EL ARRANQUE tango ( Julio De Caro ) Arreglo de Julián Plaza – Comienza con la introducción original en un contrapunto de los bandondeones entre sí, y continúa con el tema ejecutado rítmicamente.
La segunda parte, melódica, con un fuertes matices expresivos, desemboca en un solo de bandoneón. Canta el tema por primera vez el piano, con un contrapunto rítmico a cargo de los bandoneones y la cuerda.
Vuelve la primera parte y el tema, que anteriormente cantara el piano, lo hace el viloncello acompañado por la cuerda.
Cambia el tono, y la melodia se hace con un “tuti” orquestal que le confiere mayor brillantez. Finaliza con una nueva modulación que permite a los bandoneones ejecutar una dificultasa variación, hasta un fuerte “tuti” final
--------------------------------------------------------------------------------
ROMANCE DE TANGO tango (ATILIO STAMPONE) Arreglo Atilio Stampone – La primera parte ha sido construida con un diseño que se repite cambiando de tonalidades y  acentuaciones rítmicas que dan una semblanza del característico taconear del compadrito. La segunda, de gran fuerza melódica y romántico desarrollo, se despliega en un continuo crescendo. Se escuchará primero a la cuerda en unìsono Y luego al piano, para desembocar en un “tutti” de resulta grandiosidad.
El retorno a la primera, está elaborado con el tema rítmico en un diálogo entre el piano y el resto de la Orquesta. Prosigue luego la segunda con el primer violín en la melodía. Canta luego toda la cuerda, mientras el piano ejecuta variaciones hasta el final de un gran vigor interpretativo.
--------------------------------------------------------------------------------
EL IRRRESISTIBLE tango (LORENZO LOGATTI) Arreglo de Atilio Stampone- La primera parte de éste tango está elaborada en forma contrapuntística sobre el tema, entre los diversos " timbres" de la Orquesta-
La segunda, muestra un " tutti " de Orquesta. El retorno de la primera destaca la melodia, creada por Stampone,  que canta la cuerda.
El trio basado sobre el tema del tango, señala una original instrumentación. Cierra la obra con el tema de la primera parte cantado por la cuerda con una variación    a cargo de los bandoneones, y con un pasaje de orquesta con atenuado relieve rítmico
-------------------------------------------------------------------------------------------
MOCOSA tango ( ATILIO  STAMPONE -ANDRES LIZARRAGA ) Arreglo de Atilio Stampone.- La temática y el contenido actual de la poesía de Lizasarraga volcada al tango, ha perimitdo al compositor ofrecer un obra de brillante contenido melódico.
El arreglo está dispuesto de esta manera, con caractarísticas de acompañamiento, para facilitar la expresión vocal  de LOS JAZZ SINGERS, que se manifiestan con su acostumbrada y excepcional calidad interpretativa.
-----------------------------------------------------------------------------------------
NOSTALGIOSO tango ( JULIAN PLAZA )  Arrego Julián Plaza. La primera parte, netamente rítmica, comienza con un unísono de la orquesta en los graves, para prolongarse en un " stacatto " que  culmina con  mucho vigor  la segunda, esencialmente melódica, la canta en su comienzo la cuerda  y finaliza con un " tutti "  orquestal. Retoma la primera con el tema desarrollado de manera contrapuntística, y la segunda " bis " la canta el piano hasta su primera mitad completada por la cuerda con una variación de bandoneones, que culmina sobre la progresión armónica de gran originalidad y fuerza rítmica.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BORDONA tango ( EMILIO BALCARCE )  Arreglo de Atilio Stampone. El tema inicial es ejecutado en los graves de la Orquesta, que llega en forma progresiva a su " fortisimo " final. La segunda parte comienza con un unísono de bandoneones y cuerdas con acentuado rítmo que sigue la cuerda con un contrapunto de bandoneones, quienes al finalizar, cantan el tema sobre una contestación de la cuerda. Entre esta parte y el trio, STAMPONE agregó unos compases con la intención de dar un clima vernáculo a la obra.
Llega el trio, que se expresa  con gran vigor rítmico. La vuelta a la segunda mitad de la segunda parte se repite literalmente, para entrar en el trio. con variaciones entre los bandoneones, la cuerda y el piano
-------------------------------------------------------------------------------------------------
LA RAYUELA tango ( JULIO DE CARO ) Arreglo de Atilio Stampone. Se inicia  con una progresión de acordes a cargo de toda la orquésta. El bandoneón da la entrada al tema, que se expone con oportunas divisiones rítmicas-
Sigue el " puente " realizado por el piano, con armonías tenidas por la cuerda. La segunda parte, destaca un fraseo de bandoneón a cuatro voces, de caracter rítmico, reptido por el piano en un solo, con un interesante  trabajo  armónico y melódico.
Se reexpone la primera parte. Sigue el trio donde  el  violoncello canta la melodía original, con un contrapunto de la orquesta.
Un cambio de tono permite a la cuerda tomar la melodía mientras los bandoneones se lucen en una dificultosa   variación. Llega el final, con una fuerte progresión armónica, rítmica, que justifica el desarrollo de todo el proceso orquestal anterior.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIUDADANO tango ( ATILIO STAMPONE ) Arreglo de Atilio Stampone. - Se inicia una particular marcación rítmica ejecutada  en los graves por los bandoneones y la cuerda, con  fuertes acentuaciones.
Siguen unos compases de transición para llegar a la segunda parte de corte melódico, cantada en su primera mitad por la cuerda al unísono, y  la segunda mitad con un " tutti " orquestal.
Reexpone la primera parte con el mismo arreglo. Luego, la segunda " bis " la canta el piano en los graves con armonías tenidas por la cuerda en los agudos, con el objeto de ofrecer un clima romántico.
La obra finaliza con la cuerda, en el tema melódico y variaciones dialogadas entre los bandoneones, y el piano, en una resolución de grandiosidad orquestal.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

OJOS NEGROS tango ( VICENTE GRECO ) Arreglo de Atilio Stampone. La cuerda a veces, canta  toda la primera parte, mientras la segunda, se divide entre la cuerda y el resto de la Orquesta.  Vuelve la primera que se expresa con el interesante trabajo de dos bandoneones, en tanto el tema lo canta el otro en contrapunto . Sigue el trio, a cargo del violoncello, a quien acompaña el resto de la cuerda, hasta el final de la obra
-------------------------------------------------------------------------------------------------

FIESTA DE MI CIUDAD  milonga - candombe ( ATILIO STAMPONE - ANDRES LIZARRAGA ) Arreglo de Atilio Stampone . El amplio colorido tímbrico y la riqueza instrumental de éste candombe se exibe como un amplio marco para la voz de LOS JAZZ SINGERS, que hacen  de ésta obra una verdadera creación
------------------------------------------------------------
DISONANTE tango ( JULIAN PLAZA ) Arreglo Julián Plaza. Toda la primera parte está encarada con  gran profundidad ritmica. La segunda, melódica,  la canta la cuerda hasta la mitad  y el resto toda la orquesta.
El retorno a la primera parte destaca el carcter contrapuntístico sobre el tema. Sigue la segunda con un virtuoso solo del primer violin, y variación  de piano y  bandoneón, para cerrar con uno compases de vigorosa fuerza rítmica a toda orquesta

EDUARDO PARULA - Presidente del " Círculo de Amigos del Buen Tángo "

Atilio Stampone
BUENOS AIRES hora: TANGO
MICROFON  MS – 55 (1966 -67 )

01. ADIOS NONINO tango  ASTOR PIAZZOLLA
02. EL ARRANQUE tango JULIO DE CARO
03. ROMANCE DE TANGO tango ATILIO STAMPONE
04. EL IRRESISTIBLE tango LORENZO LOGATTI
05. MOCOSA tango ATILIO STAMPONE – ANDRES LIZARRAGA (*)
06. NOSTALGICO tango JULIAN PLAZA
07. LA BORDONA tango EMILIO BALCARCE
08. LA RAYELA tango JULIO DE CARO
09. CIUDADANO tango ATILIO STAMPONE
10. OJOS NEGROS tango VICENTE GRECO
11. FIESTA DE MI CIUDAD milonga – candombe ATILIO STAMPONE – ANDRES LIZARRAGA (*)
12. DISONANTE tango JULIAN PLAZA

(*) Cantan “LOS JAZZ SINGERS “

Descargar

domingo, 7 de junio de 2020

Perla Aguirre - LOS FUNDADORES DEL ALMA


Perla Aguirre
LOS FUNDADORES DEL ALMA

Que declarar mi amor por la provincia de Buenos Aires del modo que lo músicos populares sabemos hacerlo. Con música.
Para ello reuní un grupo de canciones entrañables, queridas por el pueblo, en reconocimiento al talento de grandes autores y compositores creadores de clásicos tan familiares como nuestro pan de cada día, y dando las complete comentarios que sintetizan las entradas de las más numerosas corrientes y migratorias para esta gran provincia.
Creo que entre todos le han dado una identidad, una etnografía sonora que, por sobre todas las cosas, define el espíritu maternal, contenedor y generoso de Buenos Aires. Ellos son....
LOS FUNDADORES DEL ALMA
Perla Aguirre

Perla Aguirre
LOS FUNDADORES DEL ALMA
EPSA music 730224

01. LOS FUNDADORES DEL ALMA - malambo (fragmento) - Antonio Tarragó Ros, Perla Aguirre
02. DOROTEA LA CAUTIVA - milonga - Ariel Ramírez, Félix Luna
03. PROVINCIA DE BUENOS AIRES - cifra  - Omar Moreno Palacios
04. EL ABUELO - canción - Alberto Cortez
05. TORNA A SURRIENTO - canción - Ernesto de Curtis
06. AÑORANZAS - chacarera - Julio Argentino Jerez
07. CANCION PARA CARITO - chamamé - Antonio Tarragó Ros, León Gieco
08. LLORANDO ESTOY - chaya - motivo popular
09. EL CHOCLO - tango - Angel Villoldo, Enrique Santos Discépolo, Marambio Catán
010. LUCERITO ALBA - policía paraguaya - Riera
011. CANDOMBE POR LA VUELTA - candombe - Antonio Tarragó Ros, Jaime Roos
012. COPLAS POPULARES - en ritmo de huayno boliviano - recopilado por Arsenio Aguirre
013. LOS FUNDADORES DEL ALMA - malambo - Antonio Tarragó Ros, Perla Aguirre

Descargar

Aporte de Joaquín Sanes

D'Arienzo - Echagüe - INOLVIDABLES - 20 GRANDES ÉXITOS


D'Arienzo - Echagüe
INOLVIDABLES - 20 GRANDES ÉXITOS

Como tantas otras veces sucedió con los artistas que alcanzaron altos niveles de popularidad, Juan D'Arienzo tuvo tantos adeptos como detractores.
Unos - muchisimos - amaron su rítmica picante y bailable, mientras que otros despreciaron su
sencillez,  acusandolo de demasiado básico.
Las críticas fueron duras aún con los cantores que eligió D'Arienzo para ponerle palabras a su música, porque el director hizo que vocalistas como Alberto Echagüe, Armando Laborde y Martín Bustos - los tres más famosos entre muchos que cantaron con su orquesta - entonaron letras simples, casi siempre con citas del lunfardo y con toques humorístico, que estaban en sintonía con su popular propuesta de su música.
Pero desoyendo las críticas de la intelectualidad, el público de los años 40, 50 y 60 adoró esos tangos que formaban parte central de los shows de la orquesta de D'Arienzo.
Este CD presenta 20 grandes éxitos que D'Arienzo grabó con Echagüe, posiblemente el más personal cantante que tuvo.
Es una recorrida por una obra de tono zumbón que dejo huellas en el corazón y en el recuerdo de los jovenes de ayer.

D'Arienzo - Echagüe
INOLVIDABLES - 20 GRANDES ÉXITOS
RCA BMG 0287654423-4
2003

01. EL TARTA - Emilio Fresedo, José María Rizzutti - 10/11/1954
02. META FIERRO - Pintin Castellanos - 3/3/1939
03. Y SUMA Y SIGUE - Juan D'Arienzo, Carlos Bahr, Fulvio Salamanca - 13/8/1952
04. ESTA NOCHE ME EMBORRACHO - Enrique Santos Discepolo - 10/11/1954
05. PITUCA - Rogelio Ferreyra, Enrique Cadicamo - 15/5/1950
06. PACIENCIA - Francisco Gorrindo - 16/12/1970
07. SARAMPIÓN - Raúl Hormaza, Eladio Blanco - 13/8/1952
08. BIEN PULENTA - Juan D'Arienzo, Carlos Waiss - Héctor Varela - 15/5/1950
09. EL HIPO - Enrique Alessio, Reinaldo Yiso - 19/12/1951
10. CHE EXISTENCIALISTA - Rodolfo Martincho, Mario Landi - 1/9/1954
11. EL RAJE - Juan D'Arienzo - Carlos Waiss, Héctor Varela - 7/5/1948
12. AMARROTO - Miguel Bucino, Juan Cao - 12/9/1951
13. DON JUAN MONDIOLA - Oscar Arona - 28/9/1950
14. EL NENE DEL ABASTO - Raúl Hormaza, Eladio Blanco - 12/9/1951
15. CAMBALACHE - Enrique Santos Discepolo - 19/6/1947
16. PAN COMIDO - Enrique Dizeo, Ismael Gómez - 3/5/1946
17. ESTA VIDA ES PURO GRUPO - Enrique Carrera Sotelo, Alberto Tavarozzi - 20/9/1956
18. GANZÚA - Juan D'Arienzo, Carlos Bahr, Fulvio Salamanca - 12/9/1951
19. GIUSEPPE EL ''CRUNER'' - Domingo Sciaraffia, Enrique Rodríguez - 13/8/1953
20. MILONGA DEL RECUERDO - José Pecora, Alfonso Lacueva - 17/8/1935

Juan D'Arienzo y su Orquesta Típica, canta Alberto Echagüe.

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

Waldemar Lagos - UN PAYADOR EN EUROPA


Waldemar Lagos
UN PAYADOR EN EUROPA
JR 5009
1984

01. DIALOGOS Y PAYADAS - Radio Popular de Lugo (Galicia) - Día 1
02. DIALOGOS Y PAYADAS - Radio Popular de Lugo (Galicia) - Día 2
03. DIALOGOS Y PAYADAS - Radio Popular de Lugo (Galicia) - Día 3
04. PAYADAS en Radio Madrid - Cadena SER
05. PAYADA en el teatro Payró con Eduardo Moreno

Descargar

Aporte de José Angel Nespereira

Los Payadores - HERMANANDO DISTANCIA


Los Payadores
HERMANANDO DISTANCIA

01. PAYADA - José Curbelo, Gustavo Gaviña
02. PAYADOR DE SAN TELMO - Marta Suint, vals de Laje
03. CON LAS CUERDAS DEL RECUERDO - relató de y por Gustavo Gaviña
04. MI ESTRELLITA, Habanera - de y por José Curbelo
05. CUARENTA AÑOS - Marta Suint, canción de M.Quercia
06. PAYADA - Marta Suint, Gustavo Gaviña
07. LO MISMO QUE USTED - Gustavo Gaviña, vals de G. de Goicoechea
08. ENTRE SURCOS Y TERRONES - milonga, de y por J. Curbelo
09. EL PETISO - Marta Suint, milonga de Roderico Sombra
10. LA GUITARRA DE PANCHO LUNA - José Curbelo, Roberto Ayala

Grabada en vivo en el cine teatro Puerto Madryn, José Curbelo, Marta Suint, Gustavo Gaviña, Saúl Huenchul y Argentina Salles

Descargar

Aporte de José Angel Nespereira

sábado, 6 de junio de 2020

Los Indios Tacunau -RONDANDO TU ESQUINA

 Los Indios Tacunau
RONDANDO TU ESQUINA
EMI 6450
1977

Después de ir templando su vocación en actuaciones primerizadas donde la propia fe remplazaba al magro premio, el entusiasmo juvenil disimulaba lo penoso del esfuerzo y podia más la voluntad de avanzar que las asechanzas del camino, llego una noche triunfal para LOS INDIOS TACUNAU.
Ello ocurrió a fines de enero de 1969, al cerrarse brillantemente el noveno Festival Nacional del Folklore, en la ciudad de Cosquín, al ser declarados la Revelación de dicho acontecimiento poético-musical, por unanimidad del jurado y de las cien mil personas asistentes al acto.
Desde esntonces, las actuaciones de este dúo de los hermanos Nelsón Abel y Nestor Eduardo Tacunau son eslabones de éxito tras éxito que los consagra en el favoritismo incondicional del público, que en cuanto al aprecio de las emociones que conmueven a su corazón tiene un instinto seguro.
LOS INDIOS TACUNAU, oriundos del partido bonarensa de Trenque Lauquen, heredaron de sus ascendientes sangre araucana y alma de artistas, ya que junto a sus padres se iniciaron en la dulce afición por la música y el canto, y bajo la guía protectora de sus padres iniciaron su misión de halagar oídos, en una marcha esperanzada que les brindó experiencia y los confirmó en sus dotes sobresalientes para la armoniosa profesión elegida.
En distintos discos de larga duración nuestro sello ha presentado a LOS INDIOS TACUNAU desarrollando repertorios nacionales de singular variedad. Ningún ritmo les es ajeno a sus concertadas voces y a sus vibrantes guitarras. Sus interpretaciones son modelos del genero y constituyen repetidos sucesos. Pero en esa variedad cautivante, deseosa de satisfacer todos los gustos, tres temas de tipica filiación ciudadana y extraordinario arraigo popular los ha señalado con notables perfiles a la consideración de los oyentes. Son tres temas que en la elocuencia sonora de las guitarras de LOS INDIOS TACUNAU brotan con el irresistible encanto de lo autentico: el tango, la milonga y el vals criollo.
Si algún ponderado estudioso del folklore ha dicho que ''es la amable ciencia de conjugar las costumbres, tradiciones y artes populares'', no cabe duda de que entre nosotros la clasificación incluye esos tres temas dentro de la compacta expresión vernácula.
Poe eso LOS INDIOS TACUNAU - arquetipos de raíz telúrica argentina en su nombre, su sangre y su espíritu - dan en este disco instrumental una prueba acabada de su compenetración genuina con el hondo sentimiento de la música de Buenos Aires.
Sus guiarras hablan con el amor, el alarde o la melancolía a flor de labio.
En este disco hay títulos que han ganado la fama perdurable, como La cumparsita, Quejas de bandoneón, El motivo, Recuerdo, El huracán y Rondando tu esquina; como asimismo otros que van ganando día a día ese derecho a la posteridad: Corrales viejos, Baldosa Floja, Danzarín y Gota de lluvia. Y en este disco, además, los hermanos Tacunau aportan significativa contribución al tango y el vals con sendas y meritorias creaciones a las que puede augurarse una feliz trascendencia: Para Domingo y Seis cuerdas para un vals.
Todo elogio que hagamos a las interpretaciones de estos temas por el cerebrado dúo de guitarras será pálido comparado a las sensaciones directas que le llegarán al oyente desde una concentación de cordales en la que corresponde destacar la notable intervención del contrabajista santiagueño Walter Ruíz.


Los Indios Tacunau
RONDANDO TU ESQUINA
Instrumental
EMI 6450
1977

01. La cumparsita - tango - G. H. M. Rodríguez - E. P. Maroni, P. Contursi
02. El motivo - tango - J. Cobian, P. Contursi
03. Baldosa floja - milonga - F. Sassone, J. Boccazzi, D. Gilardoni
04. Para Domíngo - tango - N. E. Tacunau
05. Seis cuerdas para un vals - vals - N. A. Tacunau
06. Danzarín - tango - J. Plaza
07. El huracán - tango - E. y O. Donato, N. López
08. Rondando tu esquina - tango - E. Cadicamo, Charlo
09. Gota de lluvia - vals - F. Lipesker - H. Manzi
10. Recuerdo - tango - O. Pugliese - E. Moreno
11. Corrales viejos - milonga - A. Aieta, A. Rabicci, F. Laino
12. Quejas de bandoneón - tango - J. De Dios Filiberto

Dirección Artística: José A. Bello

Descargar

Aporte de Jorge Luis Argüero
Colaboración Alberto Orozco

Los Indios Tacunau - TIEMPO DE SERENATA


Los Indios Tacunau
TIEMPO DE SERENATA
EMI Odeon 6276
1976

01. POBRE FLOR (Primera ilusión)-vals-Mottolese, Lipesker, Spíndola,
02. A UNOS OJOS-vals criollo-C. Montbrun Ocampo, M. Videla Ocampo
03. HISTORIA DE MI VIDA-vals peruano-Mario Cavagnaro
04. TENDRAS QUE LLORAR-vals-C. Tapia
05. SUEÑO DE JUVENTUD-vals-E. S. Discépolo
06. PUENTECITO DE MI RIO-vals-Tormo, Canale, Luna
07. ILUSION AZUL-vals-A. Arce
08. FELIZ CUMPLEAÑOS MAMA-vals-RF. Abrodos, E. Majul
09. LA FLOR DE LA CANELA-vals peruano-Ch. Granda
10. EL CAMINANTE-vals-
11. AL PIE DE TU REJA-vals-G. Barbieri, R. Rossi
12. LA NOCHE QUE ME ESPERES-vals-J. Canaro, A. Falgás

Descargar

(de discosdificilesdeconseguir)

viernes, 5 de junio de 2020

César Caggiano - PIALANDO PA' MARCAR


César Caggiano
PIALANDO PA' MARCAR
RODEO ST-560

01.  ROMANCE PARA UNA NIÑA - milonga - Waldemar Lagos, César Caggiano
02. CAMINO A LA YERRA - zamba - G. Grespa, César Caggiano
03. PIALANDO PA' MARCAR - milonga - P. Somohano, César Caggiano
04. REFLEXIONANDO - vals - Wenceslao Varela
05. DOMADOR ENVEJECIDO - milonga - J. J. Somohano, César Caggiano
06. ES MI DESTINO TU AUSENCIA - milonga - César Caggiano
07. ENTRE DOS LUCES - vals - M. A. García, Waldemar Lagos, César Caggiano
08. DEL TIEMPO VIEJO - milonga - P. Risso
09. A TUS OJOS - milonga - César Caggiano
10. ZAMBA DEL SILENCIO - zamba - E. Velardez

Guitarras: Walter Lagos y Alberto de los Santos

Descargar

Aporte de José Angel Nespereira

Leonor González Mina -MENSAJES DE MI TIERRA Y DE MI RAZA


Leonor González Mina, La Negra Grande De Colombia
MENSAJES DE MI TIERRA Y DE MI RAZA
Sonolux LP 12-127

01 - CUMBIA TROPICAL - Amilcar Segura
02 - REY DEL RÍO - Rubén Castro Torrijos
03 - ANGELITOS NEGROS - Andrés Eloy Blanco
04 - EL PESCADOR - José Barros
05 - MI BUENAVENTURA - Petronio ''Cuco'' Álvarez
06 - LA PERLA - Antonio María Peñaloza
07 - ESTÁ NEGRA ENAMORÁ - Amilcar Segura
08 - SOL Y SUDOR - Héctor Ullóa
09 - NIÑO DE COLOR - M. Mendez Vigo
10 - ROSA DE LOS VIENTOS - Lucho Bermúdez
11 - MURIÓ A REINA - Rafael Hernández
12 - CUMBIA Y CANDOMBE - Esteban Cabezas

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

jueves, 4 de junio de 2020

Leonor González Mina - CANTOS DE MI TIERRA Y DE MI RAZA


Leonor González Mina
La Negra Grande De Colombia
CANTOS DE MI TIERRA Y DE MI RAZA
Sonolux LP 12-420 / IES 13-83

Actuación especial de Esteban Cabezas

01.  EL PESCADOR - José Barros - con Oquesta de Juancho Vargas
02.  ANGELITOS NEGROS - Andrés Eloy Blanco - con Orquesta de Juancho Vargas
03.  PÁJARO QUE DEJO EL NIDO - Juan Fco. Mina - con Orquesta de Juancho Vargas
04.  MURIÓ LA REINA - Rafael Hernández - con Orquesta de Iván Uribe
05.  CANÓA RANCHADA - Del Folklore - con Oquesta de Juancho Vargas
06.  NEGRO - Nelson Estupiñón - Bess - Tomás García Pérez - con Oquesta de Juancho Vargas
07.  A LA MINA - Esteban Cabezas - con Oquesta de Juancho Vargas
08.  CANCIÓN DEL BOGA AUSENTE - Candelario Obesso - Esteban Cabezas - con Conjunto de Iván Uribe
09.  TÍO GUACHUPECITO - Altero Agualimpia - -con Conjunto de Iván Uribe
10.  BEREJÚ CURRULA - Holcías M. Góngora - Esteban Cabezas - con Oquesta de Juancho Vargas
11.  REY DEL RÍO - Rubén Castro Torrijos - con Oquesta de Juancho Vargas

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

Leonor González Mina - LEONOR GONZALEZ MINA - Vol. III


Leonor González Mina
LEONOR GONZALEZ MINA - Vol. III
Sonolux
1967

01.  CUMBIA TROPICAL - cumbia - Amilcar Segura - con Juancho Vargas y su Combo
02.  MAXIMINA - son chocoano - D. R. de A. - con Peregoyo y su Conjunto Vacaná
03.  EL CAIMÁN - porro - José María Peñaranda - con José María Peñaranda con Orquesta - Dir. Juán Carruba
04.  CHOCOANITA - bolero -  Miguel Vicente Garrido - con Oquesta - Dir.: Juan carruba
05.  CARMENTEA - joropo - Miguel Ángel Martín - con Ernesto Torrealba y su Conjunto
06.  EL RIBIEL - cumbia - Amilcar Segura - con Juancho Vargas y su Combo
07.  EL RÍO DE GUAJUY - currulao - Alfonso Vengohechea - con Peregayo y su Conjunto Vacaná
08.  ESTÁ NEGRA ENAMORÁ - joropo - Amilcar Segura - con Ernesto Torrealba y su Conjunto
09.  SONRISA DE AZUCAR BLANCA - aire santo - Esteban Cabezas - con Orquesta de Iván Uribe
10.  SANTA MARTA - porro - Francisco Bolaño - con Orquesta - Dir.: Juan Carruba
11.  CARTAGENA - bolero - Leonidas Otalora Gómez, Adolfo Mejía - con Orquesta - Dir.: Juan Carruba
12.  VELO QUE BONITO - bundo - Del Folklor de Guapi (Castaño) recogido por Esteban Cabezas -  con Peregayo y su Conjunto Vacaná

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

miércoles, 3 de junio de 2020

TRADICIÓN ARGENTINA VOL. 4


TRADICIÓN ARGENTINA VOL. 4
Intérpretes Varios
CBS 50153
1973

01.  CANCIÓN PARA BUSCARTE - canción - Henry Nelson, E. Ávila - Hernán Figueróa Reyes
02.  ZAMBITA PA' DON ROSENDO - zamba - J. C. Díaz Bazán - Jorge Cafrune y Marito
03.  CUNUMICITA - canción - Tono Báez, José Otero - Las Voces De Orán
04.  ZAMBA PARA UN AMOR LEJANO - zamba - Luis Aguilé - Luis Aguilé
05.  TRATÉ DE OLVIDATE Y NO TE OLVIDO - balada - Henry Nelson - Henry Nelson
06.  RECITAL A LA JUVENTUD - canción - Horacio Guarany - El Chango Nieto
07.  NO ME TENGAS COMPASIÓN - balada - Henry Nelson - Henry Nelson
08.  POR UN RATITO - zamba - Tito Segura - El Chango Nieto
09.  COMO LA LLUVIA AL VERANO - canción - D. Altamirano, M. César Matos - Los De Siempre
10.  CUANDO TENGA LA TIERRA - canción - Petrocelli, D. Toro - Los Trovadores
11.  ZAMBA DE MI ESPERANZA - zamba - L. Morales - Jorge Cafrune y Marito
12.  PRENDA QUERIDA - polca - G. Rojas - Los Manseros Santiagueños

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

Anselmo Alfredo Aieta - ORQUESTA TIPICA AIETA (1930-1931)


Anselmo Alfredo Aieta
ORQUESTA TIPICA AIETA (1930-1931)

Anselmo Aieta
por Oscar Zucchi
Prominente figura de la generación de tanguistas del período 1910–1925, al producirse hacia esos años el cisma de los estilos interpretativos del tango, Aieta se constituyó en el más significativo baluarte que el tradicionalismo opuso a las nuevas formas evolutivas, concebidas y lideradas por Pedro Maffia y Pedro Laurenz en la ejecución del bandoneón.
Genuino producto de una época, Aieta tipifica al músico esencialmente intuitivo y autodidacta, cuyo privilegiado oído musical e innato talento, suplen generosamente sus falencias académicas.
Como intérprete resaltó su natural buen gusto, la llamativa facilidad en la improvisación de sorprendentes e irrepetibles variaciones de sugestiva belleza y ese particular acento orillero, con innegables reminiscencias del fuelle compadre de su admirado Eduardo Arolas, que volcaba al tocar sus tangos o aquellas milongas corraleras que tan bien había conocido.
No obstante, es al amparo de su imponente obra de compositor donde la llama de su genialidad cobra mayor lumbre, tanto por lo frondoso de su producción como por ese derroche de originalidad, belleza y vigor que late en cada una de las melodías surgidas de su inagotable venero creativo, que lo han ungido como uno de los máximos rapsodas del pueblo. Fue un pintor de alegrías y tristezas, que cambió los colores por los sonidos.
Nació en el barrio de San Telmo y se inició muy joven, a los 10 años, con una antigua concertola que era de su hermano mayor, Ricardo.
Sus comienzos profesionales podemos ubicarlos alrededor de 1913. Suele citarse sus actuaciones en el café “La Buseca” de Avellaneda, donde suplió al bandoneonista Graciano De Leone, en el terceto típico que completaban, “El Chino” Agustín Bardi en piano y Ricardo González, “Muchila”, como guitarrista. También, en alguna ocasión, integró el conjunto de Genaro Espósito.
Conoció, fue amigo y ferviente admirador de Arolas con quien también tocó. Actuó con los más importantes músicos de esa década: “El Rata” Rafael Iriarte, Carlos Marcucci, José Servidio, Luis Bernstein, Rafael Tuegols, Roberto Goyheneche.
En 1919, ingresó a la orquesta de Francisco Canaro donde permaneció hasta 1923. Por aquella época es su tango “El huérfano”, el primero de su serie con Francisco García Jiménez, joven poeta que le fuera presentado por su amigo Tuegols.
Luego de Canaro, formó su orquesta y desplegó una intensa actividad en cafés, cines y clubes. Llegó a tener tanta actividad que armó tres o cuatro formaciones que tocaban simultáneamente.
En 1925, integró la Orquesta Típica Paramount, que debutó en el cine del mismo nombre, junto a Alfredo Mazzeo y Juan D’Arienzo (violines), Ángel D’Agostino, primero y Alfonso Lacueva, después (piano) y José Puglisi (contrabajo).
Por su orquesta pasaron nombres rutilantes del tango: Luis Moresco, Luis Visca, Nerón Ferrazzano, Daniel Álvarez, Gabriel Clausi, Jorge Argentino Fernández y las voces de Carlos Dante y del poeta Armando Tagini.
Se ubica, sin dudas, entre los más fecundos y jerarquizados compositores del tango, a través de todas sus épocas.
Desde su página inaugural: “La primera sin tocar”, allá por el año 1912, se halla presente en toda su obra el desbordante caudal de su inventiva y el elevado vuelo lírico que habría de caracterizar a su producción de modo integral, sea en los temas concebidos para su ejecución puramente orquestal, como en aquellos destinados a ser cantados, que constituyen la fracción más numerosa de su obra.
Dentro de esta tesitura se cuenta entre los compositores predilectos de Carlos Gardel, quien le llevó al disco 16 de sus títulos.
En esta cuerda de su quehacer artístico, contó con importantes colaboradores, tales como Enrique Dizeo, Lito Bayardo, Santigo Adamini, Cátulo Castillo, Vicente Planells del Campo, Francisco Laino, Mario Battistella, Francisco Bastardi, Nolo López, pero fue con García Jiménez con quien consolidó la más feliz conjunción autoral.
Además de tangos, compuso valses, pasodobles, zambas, milongas e incluso temas fuera del ejido de la música típica. Y en todas y cada una de sus composiciones es dable percibir la fresca fragancia de la espontaneidad con que fueron pergeñadas, esa pronta y genuina inspiración del los iluminados, que lo consagran como uno de los más grandes melodistas del género.
Es que Aieta poseía un innato don de componer con asombrosa facilidad, con un notable repentismo que queda reflejado en sus propias palabras tomadas por Horacio Ferrer: «Me levanto todos los días a las 7 de la mañana y, a las 8, ya estoy sacando alguna cosa en el bandoneón».
Componía indistintamente en el bandoneón o en el piano que dominaba perfectamente. Como desconocía la escritura musical, debía recurrir obligadamente a otros músicos para que llevasen sus creaciones al pentagrama. Muchas de ellas fueron transcriptas por el notable cantor y músico, Charlo, gran amigo de Aieta, quien concurría al domicilio de éste, a fin de que le prestara el piano para componer.
Su momento cumbre de inspiración fue en el transcurso de la década del veinte y los primeros años del treinta: “El huérfano” (1921). “Príncipe” (1922), “La mentirosa” (1923), “Suerte loca” (1925), “Siga el corso”, “Bajo Belgrano” y “Tus besos fueron míos” (1926), “Carnaval” y “La chiflada” (1927), “Entre sueños”, “Alma en pena” y “Yo me quiero disfrazar” (1928), “Prisionero”, “Palomita blanca”, “Chau ingrata”, “Tras cartón”, “Tan grande y tan sonso” y “Qué fenómeno”, (1929), “Primero campaneala” y “Bajo tierra” (1930), “Ya estamos iguales” (1934).
Con posterioridad, hubo una suerte de receso en su tarea de compositor hasta los años ’40, cuando se produjeron dos fulminantes destellos: “Mariposita” (1940) y “Color de barro” (1941). Además, la vigencia de su repertorio se revitalizó continuamente, merced a las estupendas versiones de sus temas, a cargo de los más encumbrados nombres del período: Aníbal Troilo, Osvaldo Fresedo, Alfredo De Angelis, Miguel Caló, Ricardo Tanturi, Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Juan D’Arienzo, etc.
En los ’50 impuso dos temas: “Estampa tanguera” y “Escolazo” que grabó Edmundo Rivero.

Anselmo Alfredo Aieta
ORQUESTA TIPICA AIETA (1930-1931)
A.V.Alma
1998

01. YO TENGO LA CULPA - tango - J. C. Mateo
02. TAN GRANDE Y TAN SONSO - tango - A. Aieta
03. SANDIA CALADA - tango - A. Aieta, J. Curi
04. DESCHAVATE HERMANO - tango - M. Scarone, M. Orsi
05. LA MONTONERA - vals - E. Delfino, J. Romero
06. MUCHACHITO - tango - O. Cardullo
07. TE ODIO - tango - F. Pracanico
08. A MONTMARTRE - tango - E. Delfino, J. G. Castillo
09. QUE QUERES CON ESE LORO - tango - E. Delfino, J. Romero
10. A CARA LIMPIA - tango - A. Aieta, N. Lopez
11. MACANUDO - tango - R. Ventura, Dante A. Linyera
12. PA' QUE VOLVES - tango - R. C. Lynch, A. J. Tagini
13. COMO SE PIANTA LA VIDA - tango - C. Vivan
14. PA QUE CONTARTE - tango - S. Grupillo
15. AMOR Y CERO - vals - M. Padula
16. ARAÑA DE ORO - tango - A. Aieta
17. SUNCHALES - tango - C. M. Catan
18. BICHO FEO - ranchera - E. Wiurnos
19. PASO A LA HISTORIA - tango - P. Guerrero
20. LA PUESTERITA - ranchera - E. Pereyra

Descargar

martes, 2 de junio de 2020

Rodolfo Zapata - EL CASAMIENTO


Rodolfo Zapata
EL CASAMIENTO
Music Hall 1172
1962

01. ZAMBA BLANCA - zamba - Julio Luis Olarte, Luis Alberto Díaz
02. EL CASAMIENTO - chacarera - Rodolfo Zapata, Ernesto Cabeza
03. LA QUEJOSA - cueca - Lamadrid, Busigniani
04. LA CUADRERA - chacarera - Rodolfo Zapata, Ernesto Cabeza

Descargar

Aporte de Adriano Cornejo

Stelvio Ferrero - A SAN MARTIN


Stelvio Ferrero
A SAN MARTIN
Estudio Maipú - Av. Olmos 320 - Córdoba

01. A SAN MARTIN - marcha - letra: Nicolás Lobos Porto, música: Sara Moyano de García Soler, coro con Silvia Maggi y Ana María de Ferrero - Piano: Stelvio Ferrero
02.  A SAN MARTIN - marcha - solo de piano: Stelvio Ferrero

Descargar

Aporte de Adriano Cornejo

Los Changos del Huayco - Pira 1373


Los Changos del Huayco
Pira 1373
1976

01. SOLITA Y SOLA - candombe - W. Valentino
02. DIME DIME, CUENTA CUENTA - huayno - V. H. Barajo

Descargar

Aporte de Adriano Cornejo

FOLKORE - ARGENTINA



FOLKORE - ARGENTINA
Secretaría de Turismo

01. LA CUMPARSITA - tango - G.M. Rodríguez, P. Contursi, E. P. Maroni - Juan D'Arienzo y su orquesta típica
02. EL CHOCLO - tango - E. S. Discépolo, C. M. Catán, A. Villoldo - Angel Vargas y su orquesta típica
03. RECUERDOS - tango - O. Pugliese, E. Moreno - Horacio Salgán y su orquesta típica
04. TINTA VERDE - tango - A. Bardi - Armando Pontier y su orquesta típica
05. ESTA NOCHE ME EMBORRACHO - tango - E. S. Discepolo - Edmundo Rivero con orquesta dirigida por Víctor Buchino
06. QUEJAS DE BANDONEON - tango - Juan de Dios Filiberto - Aníbal Troilo "Pichuco" y su orquesta típica
07. ZAMBA DE LA CANDELARIA - zamba - E. Falu, J. Dávalos - Los de Salta
08. MAÑANITAS LORETANAS - zamba - Pedro Giménez - Hugo Díaz, su armónica y sus changos
09. LA BAGUALA - chacarera - J. Geréz - los Hermanos Toledo
10. VIENE CLAREANDO - zamba - A. Yupanqui,  Segundo Aredes
11. CARNAVALITO QUEBRADEÑO - carnavalito - Hermanos Abalos - Los Hermanos Abalos
12. LA NOCHERA - zamba - J. Dávalos, E. Cabeza - Los Chalchaleros

Descargar

Aporte de Adriano Cornejo

Tucumán 4 - UNA CANCION PARA BUSCARTE


Tucumán 4
UNA CANCION PARA BUSCARTE

No podían haber elegido un título más exacto los jóvenes TUCUMANOS para este primer encuentro con la gente.
Salen a buscar.
¿qué buscan?
Que puede buscar la juventud del canto sino dar su tiempo, su voz, su amistad, sus sentimientos a su pueblo. Invocar en la inquietud, en el toparse cada noche en todos los caminos con tan distintas gentes la verdad, el calor exacto con que devolver en cantos los aplausos recibidos.
Son jóvenes. Pero con que maduras y adulta emoción nos llegan.
Yo anduve festivales con ellos. Anduvimos juntos y de golpe me encontré con viejos amigos, como si hubiéramos andado siempre juntos. Me gustó su canto, me gustó su mano tendida francamente y aquí estoy garabateando palabras para decirles ¡adelante tucumanos!
TUCUMAN 4 y UNA CANCION PARA BUSCARTE
¡ Sin ninguna duda que nos hallarán!
Con ellos estaremos en la emoción del canto joven con raíces de antaño. ¡Adelante!
Horacio Guarany


Tucumán 4
UNA CANCION PARA BUSCARTE
MICROFON
PROM-399
1973

01. UNA CANCION PARA BUSCARTE - Eduardo Avila, Henry Nelson - Canción
02. 1,2 Y 3 - Horacio Aguirre - Carnavalito
03. LA TUCUMANITA - Atahualpa Yupanqui - Zamba
04. TIENE QUE HABER UN MOTIVO - Carlos Paliza - Takirari
05. QUE IMPORTA - Sixto Gonzalez - Canción Guarania
06. CANDOMBE PARA JOSE - Roberto Ternán - Candombe
07. INICIALES DEL AMOR - Eduardo Falu, León Benarós - Canción
08. PICAFLOR MAÑANERO - Pedro Fabini - Aire de Bailecito
09. CANTOR DEL OBRAJE - Manuél José Castilla, Gustavo Leguizamón - Zamba
10. LA FLOR HUACHIPEÑA - Carlos Toro, Jose Gallardo - Carnaval Cruceño
11. ENTRERRIANA SUEÑO Y SOL - Roberto Ternán - Litoraleña
12. ESTE DESEO DE AMARTE - Chacho Santa Cruz, Jorge Berchessi - Canción

Descargar

Aporte de Adriano Cornejo

jueves, 28 de mayo de 2020

Melga Moreno - EN UN DIA COMO HOY


Melga Moreno
EN UN DIA COMO HOY
NG N° 4
2001


01. EN UN DIA COMO HOY - Antonio Melgarejo, Gustavo Galeano
02. CARAI OAUNA - Gustavo Galeano
03. LLORARAS TAMBIEN POR MI - Gustavo Galeano
04. BIEN MARCADO - Gustavo Galeano,Nicolás rcía
05. MUCHACHITA PROVINCIANA - Nicolás García
06. VIENTO NORTE - Gustavo Galeano
07. TODO EN VANOFUE - Antonio Melgrejo, Nelson Moreno
08. PEÑA RINCON - Gustavo Galeano, Sergio del Río 
09. PORQUE FINGISTE MUJER - Antonio Melgarejo
10. PATRONALES CORRENTINO - O. Montes, F. Romero
11. POR TU QUERER - S. Verón, S. de J. Palacios, A. Nis
12. A LA BARRA DE AYALITA - Sergio del Río
13. PANAMBI - S. Adamini, T. Cocomarola
14. CHINITA - A. Flores, P. Aranda

Acordeón Gustavo Galeano, dePirané Formosa
Bandoneón S. del Río, de Formosa Capital
Bajo S. Sanguina de Pirané Formosa
1a. voz y guitarra Nelson Moreno, de Pirané Formosa
2a. voz y guitarra Antonio Melgarejo, de Cte. Fontana Formosa
Glosa 2 y 8 N. Moreno, Glosa 12 Rogelio Toledo Sapucay Irma Peloso


Aporte de Ariel González