sábado, 28 de enero de 2012

Queridos amigos y amigas,



Un nuevo tratado global podría autorizar a las grandes corporaciones a vigilar todos nuestros movimientos en la web. La semana pasada 3 millones de nosotros ayudamos a frenar las funestas leyes pro-censura estadounidenses. Si actuamos ahora, podemos lograr que el Parlamento Europeo entierre esta nueva amenaza que nos acecha a todos:

Firma la Petición!
La semana pasada, tres millones de nosotros contribuimos a frenar el ataque de EE.UU. a nuestra web. Pero nos enfrentamos a una amenaza aún más grande, y nuestro movimiento global por la libertad de Internet está perfectamente equipado para eliminarla de una vez por todas.

El ACTA es un tratado global que permitiría a las compañías censurar Internet. Negociado en secreto entre un puñado de países ricos y los grandes poderes corporativos, este acuerdo crearía un opaco organismo anti-falsificación que autorizaría la vigilancia, por parte de poderosos intereses privados, de todo lo que hacemos online. Este acuerdo también les permitiría imponer sanciones durísimas, incluyendo penas de prisión, contra cualquier persona que supuestamente perjudicase sus negocios.

En estos momentos la Unión Europea está decidiendo si ratificará el ACTA, y lo cierto es que sin su participación, este ataque global contra la libertad de Internet fracasará. Sabemos que la UE ya se ha opuesto al ACTA con anterioridad, pero algunos miembros del Parlamento Europeo están titubeando. Démosles el empujón que necesitan para rechazar este acuerdo. Firma la petición -- la entregaremos en Bruselas de forma espectacular cuando reunamos 500.000 firmas:

http://www.avaaz.org/es/eu_save_the_internet/?vl

Es indignante. Los gobiernos que representan al ochenta por ciento de los ciudadanos del mundo se hallan excluidos de las negociaciones del ACTA (Acuerdo Comercial Anti-Falsificación), mientras que burócratas nombrados a dedo han trabajado muy de cerca con los lobbies corporativos para diseñar las nuevas reglas y un régimen de aplicación peligrosamente poderoso. El ACTA afectaría inicialmente a EE.UU., Europa y a otros nueve países, y progresivamente se expandiría al resto del mundo. Pero si en este momento logramos que Europa le diga no al ACTA, el tratado perderá impulso y podríá hundirse para siempre.

Bajo estas normas tan estrictas y opresivas, personas en cualquier parte del mundo podrían ser castigadas por actos tan simples como compartir un artículo de periódico, o por subir un video de una fiesta con música protegida por derechos de autor.

Promovido como un acuerdo comercial para proteger los derechos de autor y la propiedad intelectual, ACTA también podría prohibir la comercialización de medicinas genéricas vitales, impidiendo también el acceso de los agricultores a cierto tipo de semillas que necesitan. Y, como si esto fuera poco, el comité del ACTA tendría carta blanca para cambiar sus reglas y tipos de sanciones, sin estar sujeto a ningún tipo de control democrático.

Los grandes intereses corporativos están presionando fuertemente para que se apruebe el ACTA, pero el Parlamento Europeo se encuentra en su camino. Enviemos un fuerte llamado a los parlamentarios para que resistan a los feroces lobbies privados, y se mantengan firmes en defensa de la libertad de Internet. Firma ahora y reenvía este correo a todos tus conocidos:

http://www.avaaz.org/es/eu_save_the_internet/?vl

La semana pasada sentimos la fuerza de nuestro poder colectivo cuando millones de personas nos unimos para frenar el intento en los EE.UU. de aprobar una ley de censura de Internet que hubiera golpeado justo en el corazón de nuestra web. También le mostramos al mundo lo poderosas que pueden llegar a ser nuestras voces. Unámonos una vez más para acabar con esta nueva amenaza.

Con esperanza y determinación,

Dalia, Alice, Pascal, Emma, Ricken, Maria Paz, Luis y el resto del equipo de Avaaz

domingo, 22 de enero de 2012

Queridos amigos y amigas,



Hoy podría ser el día en que salvamos la libertad en Internet. Hemos volteado a la Casa Blanca y tenemos al Congreso de EE.UU. contra la pared. Además, el apagón de Wikipedia ha llevado las leyes de censura de EE.UU. a los titulares de todos los medios de comunicación. Hoy hemos llegado a un punto de inflexión. Enterremos esta ley de una buena vez. Haz clic para firmar la petición:
Hoy podría ser el día en que logramos defender un Internet libre.

El Congreso de EE.UU. estaba decidido a pasar una ley que hubiera permitido a sus funcionarios censurar cualquier página web del mundo. Pero tras entregar nuestra petición con 1.25 millones de firmas a la Casa Blanca, el gobierno de Obama se ha opuesto a la ley, y ahora, con la presión pública en punto de ebullición, incluso algunos fuertes defensores de esta legislación se están cambiando de lado. En estos momentos la protesta impulsada por Wikipedia contra el bloqueo de Internet ha disparado la campaña pública en los titulares de los medios de comunicación.

Estamos cambiando la tendencia. Pero las oscuras fuerzas de la censura están intentando revivir el proyecto de ley ahora mismo. ¡Archivemos para siempre esta propuesta! Haz clic para firmar esta petición de emergencia para salvar Internet ahora y si ya has firmado, envía la campaña por correo, llama, y postea en el Twitter del Congreso norteamericano y de las grandes corporaciones que respaldan la ley. Luego, reenvía esto a todo el mundo:

http://www.avaaz.org/es/save_the_internet_action_center_b/?vl

Esta ley convertiría a EE.UU. en uno de los peores censores de Internet en el mundo -- igualándose con países como China e Irán. El Stop Online Piracy Act (SOPA), o ley para detener la piratería en línea, y el proyecto de ley PIPA, de protección de la propiedad intelectual, facultarían al gobierno de EE.UU. para bloquear el acceso a sitios como YouTube, Google o Facebook.

Pero hemos logrado que la Casa Blanca cambie de parecer, y ahora nuestra campaña mundial, sumada a la creciente presión pública, están forzando al Congreso de EE.UU. a que abandone ese proyecto de ley. La semana pasada, el senador Cardin, uno de los co-patrocinadores de la ley, ¡anunció que votaría en contra! Después, seis prominentes republicanos enviaron una carta pidiendo archivar la ley. Ahora parece que la votación está congelada.

Hace unos días nos dijeron que era imposible ponerle freno a las fuerzas corporativas que buscaban imponer una férrea censura de la red. Pero ahora estamos en un momento en el que todo puede cambiar y podríamos ganar. Paremos la censura de EE.UU. hoy. Firma esta petición de emergencia para salvar Internet ahora y reenvíala a todo el mundo:

http://www.avaaz.org/es/save_the_internet_action_center_b/?vl

Esta ley de EE.UU. podría violar todas nuestras libertades. Pero si ganamos, le mostraremos a todos que cuando la gente se une en una sola voz mundial, podemos frenar el abuso de poder en cualquier lado. Hemos detenido esta ley cuando todo parecía perdido. Y si amplificamos nuestras voces hoy, podremos ponerle fin a la peor amenaza de censura que jamás se ha visto contra Internet.

Con esperanza,

Dalia, Ian, Alice, Ricken, Diego, David, Luis, Laura y el resto del equipo de Avaaz

sábado, 21 de enero de 2012




Hoy he perdido muchísimas horas de trabajo: la mayoría de los archivos del blog estaban subidos a "sharebee.com" o "multiupload.com" y sólo quedaban activos los alojados en megaupload (los demás habían sido borrados por el tiempo sin descargas). O sea, más de la mitad del blog, hoy, es puramente decorativo y para mí es imposible reponerlos en otro sitio, además, en cuál? Si entra en vigencia la ley SOPA no habrá sitio de alojamiento que se salve
.

Fue lindo mientras duró.....habrá que esperar un tiempo a ver como evoluciona

sábado, 7 de enero de 2012

EL FOLKORE Vol. 3 (LD)


EL FOLKORE Vol. 3
(1975-1976-1977-1978-1979)
CBS 20.020
1979

01. ELEGIA DEL REGRESO - canción - Carlos Pino, Rafael lelpi - LOS TROVADORES
02. A VILLA GUILLERMINA - chamamé - R. R. Visconti, Gregorio Molina - EL CHANGO NIETO Y LAS VOCES DE ORAN
03. A MONTEROS - zamba - P. Favini, Chango Nieto - LAS VOCES DEL NORTE
04. ESCONDIDO DE LA ALABANZA - escondido - Hnos. Simón - LOS HERMANOS JIMENEZ
05. ESTOY DE VUELTA - zamba - C. Perdiguero, F. Portal - HERNAN FIGUEROA REYES
06. MI LUNA CAUTIVA - zamba - Chango Rodríguez - EL CHANGO NIETO
07. INTI PARASHIAN - wayno asiy - Juan Dalera - LOS CHASKIS Director: Rodolfo Dalera
08. CORAZON DE PENCA - gato - S. Carabajal, C. Juárez - LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS
09. LA ALABANZA - chacarera - Hnos. Díaz, A. Yupanqui - JORGE CAFRUNE
10. LA CUARTELERA - zamba - Motivo tradicional - LAS VOCES DE ORAN

Dirección Artística: Hugo Videla

http://www.mediafire.com/?llc4zj4kn3sdci7

Aporte de Horacio Cortés

jueves, 22 de diciembre de 2011

Ruphay - KOLLASUYO


Ruphay
KOLLASUYO
Heriba LP-2185
1981

Los Andes: tu tierra, tu sol, tu tiempo acunan a milenarios Quechuas-Aymaras. Eternizan lo sagrado engendrando y sustentando nuestro ancestro creador, comunitario y cósmico.

01. ITALAQUEMANTA (Música de Italaque) - D. R.
02. LLAQUI (Triste) - Mario Gutierrez
03. JANIU WALIQUITI (Huayno Sicuri) - Mario Gutierrez
04. NANAKAN ARUJA (Tradicional Aimara) - Dep. Folk. Boliviano
05. LAQUITA (Danza Altiplánica) - Dep. Folk. Boliviano
06. MAYA (Muyo) - Mario Gutierrez
07. JACH'A MARKA (Música de Toyo) - H. Murillo
08. QUINATAQUI (Huayno Sicuri) - Mario Gutierrez
09. JAWAS TIQUINA (Tonada Huayno Charazani) - Dep. Folk. Boliviano
10. KUSISIRI (Sicuri de la región del Titicaca) - Dep. Folk. Boliviano
11. WIS NIRIQUIMAN (Danza de Charasani) - Dep. Folk. Boliviano
12. KHUYAPAYITAY (Tarqueada) - Mario Gutierrez

http://www.multiupload.com/BM0PZHXJPO


Aporte de Horacio Cortés

martes, 13 de diciembre de 2011

Daniel Ceballos - REFLEJOS DE MI ALMA


Daniel Ceballos
REFLEJOS DE MI ALMA
2004

Dirección musical y arreglos:
MAESTRO LITO NIEVA
ING. DAVID GONZALEZ ANDERSON

Músicos
Guitarras: LITO NIEVA (Haroldo Florentín Arce)
Teclados y accesorios: DAVID GONZALEZ ANDERSON
Saxo: MARlO SORIA
Bandoneón: ROQUE TORRES

Técnico en grabación y mezcla: ING. DAVID GONZALEZ ANDERSON
Arte y reproducción: MAGNOFON - Mitre 1212 Tel: 0387 -4311912
Auspicia: SECRETARIA DE CAPACITACION Y CULTURA
AEDGI - MESA DIRECTIVA NACIONAL

http://www.multiupload.com/FE4807DYVC

Aporte de Daniel Ceballos

lunes, 12 de diciembre de 2011

Ihnaken - BARDA Y CIELO


Ihnaken
BARDA Y CIELO
ECD 10.165
2011

01. DONDE TERMINA EL ASFALTO - Pablo Dumil, Coqui Sosa
02. LA MURALLA - Nicolás Guillén
03. MI SERENATA - Fermín Fierro
04. PARA EMPEZAR - Ramón Minieri, Rubén Posada
05. CHAYITA DEL VIDALERO - Ramón Navarro
06. ORACION DEL REMANSO - Jorge Fandermole
07. BARDA Y CIELO - Walter Buscemi, Ihnaken
08. EL DOMINGUERO - Oscar Valle
09. YO QUIERO UNA AZUCENA - Jorge Castañeda, Rubén Posada
10. DESTINO DE POBRE - García del Val, Zito Segovia
11. PATAGONIA - Jorge Castañeda, Rubén Posada
12. SUBE, SUBE, SUBE - Víctor Heredia
13. Yapa Joven: BARDA Y CIELO

http://www.multiupload.com/P1E4SSCUNV

Aporte de Rolando Moro

jueves, 8 de diciembre de 2011

NAVIDAD CRIOLLA


Intérpretes Varios
NAVIDAD CRIOLLA
PHILIPS Doble 84175 PT

01. Los Fronterizos - EL NACIMIENTO - vidala catamarqueña - Ariel Ramírez, Félix Luna
02. Los De Salta - NOCHE DE PAZ - vidala - Gruber
03. Los Cantores De Quilla Huasi - NIÑITO JESUS - villancico - O. Valles
04. Los Cantores Del Alba - MISACHICO - villancico - Sergio Rodríguez

http://www.multiupload.com/V90WOFX2N0


Aporte de Alberto Orozco

sábado, 3 de diciembre de 2011

Nebbia, Baraj, González - MUSIQUEROS


Nebbia, Baraj, González
MUSIQUEROS
Interdisc SLI 77507
1987

Lito Nebbia: teclado y voces
Bernardo Baraj: saxo y flautas
Lucho González: guitarra y voces

01. COPLAS DEL MUSIQUERO-Nebbia
02. LA POMEÑA-Leguizamón, Castilla
03. NUEVA ROMANTINA-Nebbia, González
04. LA FLOR DE LA CANELA-Granda
05. ALGO MUY SANO-Nebbia
06. CAMAME DE LOS TRES-González, Nebbia
07. SILBANDO EN LA TERRAZA-Nebbia (Incluyendo 8 compases de "Una lágrima tuya" de Mariano Mores)
08. CUECA DEL NAVEGANTE-González, Nebbia
09. ZAMBA DEL RIEGO-González, Nebbia
10. CANCION SIN PUÑALES-Nebbia
11. MIRAFLORES-Nebbia

http://www.multiupload.com/HU7ZB49ZFI

Aporte de Daniel Urcelay

viernes, 2 de diciembre de 2011

Hilario Cantos - RETORNANDO POR EL DIAPASON


Hilario Cantos - El Trovador Sanjuanino
RETORNANDO POR EL DIAPASON

San Juan, provincia que mantiene intacta la tradición forklórica, madre de grandes patriarcas del canto.
A través del tiempo, sigue y seguirá pariendo soñadores, mensajeros de amor, hombres que a pesar de todo mantienen viva la difícil tarea de defender la canción argentina.
Villa Krause, tiene su representante y lo presenta en este cálido mensaje cancionero.
Hilario Cantos, un nombre simple para un joven trovador y una sugestiva voz para el folklore, digna de ir teniéndola en cuenta. Junto a las brazas del fogón de tus sueños quedarán las palabras de un amigo, poeta y juglar, viajero del mundo:
Escribe un verso de amor, cultiva un ramo de rosas, compra vino del mejor, invitá a tu amor y canta. .. que la vida, la vida es una canción y vos como los de ayer, sos soñador, sos cantor y sobre todo hombre.

OSCAR ALBERTO GONZALEZ
Primavera del '86



Hilario Cantos - El Trovador Sanjuanino
RETORNANDO POR EL DIAPASON
CD 028
1986

01. RETORNANDO POR EL DIAPASON - Vals - Hilario Cantos
02. TERESA POBRE - Canción - Perico Romero
03. HOMENAJE AL CANTOR - Zamba - F. Morán
04. EVOCANDO MI NIÑEZ - Cueca - Roberto Quiroga
05. LA ENREDADERA Y EL CEIBO - Tonada - Roberto Roldán
06. RESPONSO A JUANA CANTO - Zamba - Hilario Cantos
07. OTOÑO EN MENDOZA - Tonada - José Sosa, Damián Sánchez
08. El VALLISTO - Cueca - Saúl Quiroga
09. LUCIA MAMA - Canción - Roberto Quiroga
10. NOCHECITAS DE SAN JUAN - Vals - Félix Blanco

Arreglos y Dirección Musical: ROBERTO QUIROGA
Guitarra: Ernesto Villavicencio
Percusión y Accesorios: ERNESTO "Chino" SUAREZ
Foto de Tapa: NELSON BELLO.
Producido por: JORGE VllLARRUEL.

http://www.multiupload.com/XJD5VO2WJ1

Aporte de Daniel Urcelay

viernes, 11 de noviembre de 2011



Finalmente, pasamos la "barrera" de los 2000 discos!!!!

Y seguro que algunos están pensando "Y vamos por los 3000!!!..."

Haremos todo lo posible, cada disco publicado es un cachito de nuestra cultura rescatado para los más de 700 visitantes diarios que tiene el blog.

Y un cachito más de agradecimiento para los colaboradores permanentes u ocasionales, voluntarios o involuntarios, que arriman material, y que no quiero nombrar para no incurrir en la injusticia de omitir alguno, pero Uds. conocen por los "créditos" al pie de cada publicación.

Para todos, un abrazo "virtual" (a algunos tuve el placer de dárselos en forma real).

Martín

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad


Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad
Paisaje Cultural - Su Música con sus músicos y cantores populares (CD)
2004

Es un disco realizado con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno de Jujuy y editado por UKIA Artes en el año 2004, cuenta con la participación de los más representativos cultores de la música quebradeña: Tomás Lipán, Tukuta Gordillo, Fortunato Ramos, Las Hermanas Cari, Daniel Vedia, Mónica Pantoja, y los fallecidos Ricardo Vilca, Domingo Ríos, Máximo Gregorio Puma y Germán Walter “Churqui” Choquevilca.
Contiene dieciséis temas, tres que grabaron especialmente todos juntos en Tilcara (El Humahuaqueño, Por la quebrada y La juventud alegre), uno que contiene fragmentos de expresiones culturales quebradeñas (Poema, misachico, sikuris, anateada y copla) y doce grabados por cada uno de los mencionados artistas.
La idea de este trabajo surgió, por impulso de la profesora Beatriz Cabana de Joaquín, cuando los nombrados músicos y cantores quebradeños se presentaron en Hornillos, precisamente el 1 de agosto del año 2003, donde se realizó el acto oficial de inscripción de la Quebrada de Humahuaca en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, declarada por la UNESCO, que contó con la presencia del Sr. Presidente de la Nación y autoridades de la entidad mundial.
La organización de esta presentación es auspiciada por la Secretaría de Cultura y Turismo y la Comisión Municipal de Purmamarca. Adhieren los municipios de la Quebrada de Humahuaca.

Fuente: UKIA Artes - Depto. de Prensa

Ficha Técnica:
Músicos y Cantores quebradeños:
Daniel Vedia
Fortunato Ramos
Las Hermanas Cari
Máximo G. Puma
Mónica Pantoja
Ricardo Vilca y sus amigos
Tomás Lipan
Tukuta Gordillo



01. Poema: Germán W. Choquevilca; Misachico, sikuris y anateadas: Tukuta Gordillo; Coplas: Tomás Lipán - FRAGMENTOS DE EXPRESIONES CULTURALES QUEBRADEÑAS, POEMA, MISACHICO, SIKURIS, ANATEADAS Y COPLAS.
02. Músicos y Cantores Quebradeños - EL HUMAHUAQUEÑO - carnavalito - Edmundo Zaldivar (h)
03. Fortunato Ramos - TONADA DE ERKE - saltadito - Fortunato Ramos
04. Ricardo Vilca - MAJADA DE SUEÑOS - canción andina - Ricardo Vilca
05. Tukuta Gordillo - ZAMBA PARA UN ADIOS EN TILCARA - zamba - Tukuta Gordillo
06. Tomás Lipán-CANTO A PURMAMARCA - huayno - Domingo Rios
07. Máximo G. Puma-HERMANOS AL FINAL - taquirari - Máximo G. Puma
08. Mónica Pantoja - JUJEÑITO - taquirari - Poema: Fortunato Ramos, Música: Mario Alvarez Quiroga
09. Domingo Rios - LOS RUNAS - aire de huayno - Domingo Rios, Rosa Araoz
10. Las Hermanas Cari - LA JUVENTUD ALEGRE - carnavalito - Motivo popular
11. Daniel Vedia - DON HERIBERTO - bailecito - Domingo Rios
12. Ricardo Vilca - EL AVIONCITO - cueca - Ricardo Vilca
13. Tukuta Gordillo - DE MIS NIÑAS - cueca - Tukuta Gordillo
14. Tomás Lipán - ESTOY CONTENTO - anateada - Motivo Popular D.R.
15. Fortunato Ramos - EL QUEBRADEÑO - carnavalito - Adolfo Abalos
16. Músicos y cantores populares - POR LA QUEBRADA - carnavalito - Máximo G. Puma

http://www.mediafire.com/?f03tzotssv78ee5

de "http://cantoymusicadelosandes.blogspot.com"

domingo, 6 de noviembre de 2011

Hernán Figueroa Reyes - EL CORRALERO - Volumen 2


Hernán Rapella Emilio Martínez

Hernán Figueroa Reyes
con Hernán Rapella y Emilio Martínez
EL CORRALERO - Volumen 2

Sirva esta oportunidad, para expresar mi infinito y sincero agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible, con su ayuda y su cariño, la aparición de éste, mi segundo disco de larga duración. A todos aquellos cuyo apoyo me permite seguir luchando en este camino de canto argentino; ese canto al que tanto quiero y por el que seguiré dando, día a día, lo mejor de mi ser, tratando de buscar superación. Quizá deba decir "tratando de buscar tranquilidad conmigo mismo", ya que mi sueño es el de poder servir -en el grano de arena que me corresponda- en la enorme responsabilidad de transmitir a los que nacen en este tiempo canciones de proyección folklórica.
HERNAN FIGUEROA REYES.


HERNAN RAPELA: (Bombisto). Nacido en la base naval de Puerto Belgrano, Provincia de Buenos Aires, el 29 de agosto de 1945. Hijo del capitán de fragata José Manuel Rapela y de Elsa Piñero. Cuando cumple un año, su familia se traslada a San Isidro, donde vive desde entonces. A los 12 años de edad, un amigo Yayo Quesada, actual integrante del conjunto Los Fronterizos, le presta un bombo. Es su primer contacto con el instrumento que tanto quiere. Forma desde entonces conjuntos entre sus amigos, con el solo objeto de hacer música por sentirla.
Hernán Figueroa Reyes lo llama a integrar su trío y acepta a principios de 1965; siendo éste, su segunao long play con el mismo. Es estudiante de Relaciones Pública. Admira, como ejecutantes del bombo, a los hermanos Chango y Pedro Farias Gómez, ambos integrantes del conjunto LOS HUANCA HUA, y al "gordo" Abalos, integrante del conjunto de ALBERTO OCAMPO.

EMILIO MARTINEZ: ("Bocha"). Primera guitarra. Nacido en la ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos, el 3 de julio de 1939. Hijo del coronel Carlos Martínez Doliera y de María Mercedes Junor. Establecida su familia en la ciudad de San Isidro, Pvcia. de Buenos Aires, vive allí desde los 7 años. Desde entonces su padre, buen pianista, inculca en su espíritu y el de sus hermanos, el amor hacia las manifestaciones tradicionales del país. En una tarde de domingo, cuando "Bocha" contaba trece años de edad, el padre decide que debe comprar una guitarra para tener en el hogar y salen en su búsqueda a pesar de la festividad. Frente al mercado de San Isidro la encuentran en una vidriera de un negocio cuyos dueños viven en la trastienda. De esa simpática forma, toma contacto con el instrumento que tanto quiere y al cual ha IIegado a dominar tan bien -como lo demuestran sus interpretaciones- sin haberlo estudiado, guiado tan solo por su espíritu inquieto que admira a Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui y a Ernesto Cabeza. Posiblemente, y muy a pesar suyo, deba desvincularse del Trío, pues sus estudios de Química, no le permiten distraer mucho tiempo en otra actividad.

Hernán Figueroa Reyes
con Hernán Rapella y Emilio Martínez
EL CORRALERO - Volumen 2
Odeón LDB-96


01. EL CORRALERO - Canción - Sergio Sauvalle
02. LA ATAJA CAMINOS - Chacarera - Canqui Chazarreta, Rodolfo Martínez
03. CUANDO EL AMOR SE VA - Zamba - Eladia Blázquez
04. LUNA VIÑATERA - Cueca - Abel Peralta Oro, Alejandro Lagos
05. MANUELA GARAY - Zamba - María A. Barros, Juan Benítez Barrios
06. CUYANA - Canción - Polo Giménez
07. CARPA SALTEÑA - Zamba - Juan José Solá
08. GATITO PARA UN COCHERO - Gato - Juan José Piñón, Marcelo Ferreyra
09. ZAMBA DEL HACHA - Zamba - Ricardo Leyba
10. CHACARERA DEL BONITO - Chacarero - Ricardo Leyba
11. ZAMBA PARA NO MORIR - Zamba - Hamlet Lima Quintana, Héctor Rosales, Norberto Ambros
12. SIN PALABRITAS - Cueca - Eladia Blázquez

http://www.mediafire.com/?8f6gj4dxxl0nn

Aporte de Horacio Cortés

miércoles, 26 de octubre de 2011


!Feliz cumpleaños, querida Julia Elena!

martes, 25 de octubre de 2011

La Casona del Molino


Un lugar tradicional en la noche salteña
La Casona del Molino es el rincón salteño donde se encuentran los amigos, las guitarras y los bombos para disfrutar de una verdadera peña, expresión de nuestras costumbres.

Templo de la tradición
La puerta de Luis Burela 1 está cerrada, pero se escucha algo del bullicio interior. Ni bien la abrimos, el espíritu de la casa nos envuelve.
Es temprano y hay algunas mesas ocupadas aquí y allá. Las fotografías, especialmente de poetas salteños como Manuel Castilla, los cuadros colgados en las paredes, la barra de madera, en cada ambiente se respira la peña salteña, encuentros poblados de guitarras y folclore hasta el amanecer.
Nos reciben Maximiliano “Amarillo” Witte, al frente de la casa hace 2 años y medio, y Sebastián, más conocido como el Flaco. Nos confiesan que la noche anterior se quedaron guitarreando Juan Falú y Gerardo Núñez hasta entrada la madrugada. Ese es el espíritu de la casona.
Fue construida a fines del año 1671 por un tal José Antonio Giménez Arias. Por ese entonces, había un almacén de ramos generales, donde funcionaba el molino. Por el año 1762 pasó a ser mercado artesanal, curtiembre y venta de chicha y especies, más conocidas como "chicherías".
A fines del siglo XVIII, un italiano llamado Enrico Mosca arrendó los molinos y parte de las tierras. Al vislumbrar la prosperidad del negocio llamó a sus hermanos, entre ellos Domingo, quien habitó la casona y la hizo funcionar principalmente como posta de carruajes.
Templo de la tradición
En las luchas por la independencia fue escenario de la victoria de Zapala, militar de Güemes, y sirvió de abastecimiento para las tropas patrióticas.
Mientras escuchábamos la historia y saboreábamos unas suculentas empanadas de charqui, se empezaron a sentir los primeros acordes y la casa revivió, como cada noche, su tradicional magia.

Avelino
Pronto, a las guitarras se les sumaron un bombo y un cajón peruano. El cancionero circulaba por las mesas con las entrañables canciones del folclore argentino que todos entonábamos sin importar la afinación. Son las letras que ha ido recopilando con cuidado en un cuaderno Avelino.
Avelino es un “gringo” que adoptó esta tierra y su cultura con el alma. En 1996, después de un breve paso por Atacama, llegó al norte argentino. En ese momento, no pensaba dejar su mochila hasta que una noche pasó por la Casona. Después de un viaje familiar a su Inglaterra natal, se despidió de su pub y embarcó sus libros y su piano, decidido a radicarse en Salta.
Templo de la tradición
Enamorado del folclore, apasionado de la chacarera y el tango, fue quedándose poco a poco en la casona. Hoy vive en una pieza del solar y ya no toca el piano porque la burocracia y la aduana le hicieron perder el contenedor con sus tesoros y “el que hay en la casona es leña", sentencia.
Uno lo va encontrar yendo de mesa en mesa, saludando a los amigos, siempre con su sombrero puesto y fumando cigarrillos negros, pidiendo que en la peña se toque su canción favorita: La Viuda de Manuel Castilla y Cuchi Leguizamón.

Templo de la tradición
Acompañadas por Avelino y otros salteños, disfrutamos de una auténtica peña hecha a pura improvisación. Nos fuimos cerca de las 3 de la mañana, con la sensación de haber compartido una fiesta folclórica con amigos.

Textos y Fotos Karina Jozami

lunes, 24 de octubre de 2011

DE REGRESO...

...nuevamente en casa, después de tres semanas de "pataperrear" por el NOA y Traslasierras. Un viaje excelente, pàra relajarse, olvidarse de la rutina y absorber las bellezas de nuestra tierra (además de conocer a mi nieta, claro..)
Pero este viaje también me dejó una experiencia preocupante: hace unos días comentaba en el minichat algo así como " si quieren folklore en el NOA, bájenlo de vocesdelapatriagrande, porque aquí no lo van a escuchar en las FMs". Y cada día que pasaba confirmaba esta impresión, la absoluta ausencia de nuestra música en aquellas regiones de donde es oriunda. Y, especialmente en la Puna, la cumbia es ama y señora del éter. Ni rock nacional, ni baladas, ni folklore del berreta (Uds. saben de cual hablo) ni nada más que cumbia. Más al sur, y al menos en las capitales, se puede encontrar un poco más de variedad, pero nuestro folklore está absolutamente ausente. Tengan por seguro que en Comodoro Rivadavia se escucha mucho más que en nuestro Norte (aquí hay una radio, "Punta Borja", dedicada al folklore; otra, "Raíces", que alterna folklore con tango, boleros, etc.. y puede escucharse algo más en otras emisoras)
Un panorama realmente preocupante y que no veo como puede revertirse si no es con muchos años de educación. No hay ley que pueda imponer el buen gusto....
Esta experiencia terminó por convencerme de que tienen razón los amigos que me dicen lo importante que es el trabajo de mantener este blog, y que yo tomaba como una exageración: si no multiplicamos los archivos y los difundimos en todo ámbito que podamos, esta música está destinada a perderse, irremediablemente. La Fonoteca Nacional no deja de ser una expresión de deseos y la legislación sobre Propiedad Intelectual no colabora para nada, al impedir la difusión libre de material que las discográficas no editan, y se tornan inconseguibles. (Yo opino que la propiedad debería caducar y pasar a dominio público si una obra no se edita durante un período determinado de tiempo)
Por esto también les aviso a los compañeros "bloggeros" que voy a tomar cuanto pueda de sus respectivos blogs para publicarlo aquí (como siempre, indicando la fuente), y los invito a que hagan lo mismo con lo que yo publico: multiplicar es la clave....
También les pido que hagan un pequeño esfuerzo adicional, y cuando publiquen material de discos incluyan toda la información relevante, escaneando las portadas con definiones mínimas de 1000x1000, para poder extraer los textos que contengan, autores, fechas, etc.; y que los nombres de archivo incluyan siempre el nombre del intérprete (no solo el título). En otras palabras, que publiquen, como mínimo, lo que publico yo, y si pueden mejorarlo, en buena hora.
Y ahora manos a la obra, que ya tengo listo el primer trabajo para reanudar la actividad.

domingo, 18 de septiembre de 2011

TREINTA CUECAS CHILENAS



Para los amigos chilenos, muy feliz dieciosho!!!!

01. Consentida-Chicha de Curacavi-El Guaton Loyola
02. Adios Santiago Querido-Los Lagos Dechile-La Rosa y el Clavel
03. Marinero-Esa Chiquilla Que Baila-Alo Alo
04. Cantemos Querido Amigo-Compadre Bolsero-A Pata Pela
05. Quemados-Colo Colo Gran Equipo-Con Permiso Soy la Cueca
06. Del Cuero de Una Naranja-En Valdivia Canta un Gallo-La Huillincana
07. Llegaron las Fiestas Patrias-Chileno y No Baila Cueca-La Torre
08. Rios de Chile-Caracoles-No Se Que Tiene Esta Calle
09. Gancho de Albahaca-La Regodeona-El Flacuchento
10. Cara a Cara, Pecho Al Frente-Esa Chiquilla Que Baile-Tate Callao


http://www.mediafire.com/?facpm5013s94bbe

sábado, 10 de septiembre de 2011

Cantares del Sur - CUANDO PASA LA COSECHA


Cantares del Sur
CUANDO PASA LA COSECHA

01. QUIERO MORIR EN TONADAS-tonada-Ramón (Cuca) Ruiz
02. COMO TE ADORO YO-pasillo-Nicolás Valdéz
03. POR TU AMOR VIVO SUFRIENDO-tonada-Marcos Flores
04. CUANDO PASA LA COSECHA-cueca-Nicolás Valdez
05. VIDA SENCILLA-gato-Raúl Basualdo
06. NO TE SUPLICO EL PERDON-tonada-Orlando Rosales Anzorena
07. PARA TUS 15 AÑOS-vals-Raymundo (Pichón) Moyano
08. TONADITA DE SAN CARLOS-tonada-Juan Adarme
09. LAS CHAPECAS-cueca-Félix D. Palorma
10. PAGOS DE MI INFANCIA-gato-Virginio Valdéz
11. CUANDO CAE LA LLUVIA-pasilla-Aurelio Barroso
12. PRECIOSA DULZURA-tonada-Orlando Rosales Anzorena

1ª Voz y ritmo: Héctor Beisa
2ª Voz y guitarrón: Virgilio Valdéz
1ª Guitarra y arreglos musicales: Juan (Chiquito) Ugas

http://www.mediafire.com/?aaurv233it2yhkp

Aporte de Chicho Rodríguez, enviado por Damián Toñanez

sábado, 3 de septiembre de 2011

Saúl Quiroga - Su fallecimiento


San Juan y todos los cuyanos, están profundamente consternados por la partida de un grande. Y seguramente también lo estarán quienes en otras regiones y ámbitos conocieron la vida y obra de este gran creador, intérprete y cultor de la música y la canción cuyanas.

Saúl Quiroga, desde su Valle Fértil natal, se constituyó en un referente indiscutido de la música popular; a través de la defensa permanente de la identidad folclórica argentina y fundamentalmente del acervo cuyano, con hermosas composiciones musicales que lo mantendrán permanentemente vivo entre nosotros.

También, Don Saúl fue una excelente persona, que hizo de la amistad un culto y su casa siempre estuvo abierta para quien quisiera visitarlo.

Los integrantes de la Academia del Folklore de Cuyo saludan respetuosamente a sus hijos, esperando que el tiempo les permita mitigar esta irremediable pérdida.

En Cuyo, Setiembre 03 de 2011


Prof. Leopoldo Martí

Secretario

Anibal Cuadros

Presidente


www.academiafolklorecuyo.com

miércoles, 31 de agosto de 2011

Luis Valente y Miguel Cáceres - VALENTE Y CÁCERES


Luis Valente y Miguel Cáceres
VALENTE Y CÁCERES

El dueto Valente y Cáceres, hizo en Colombia un hito histórico musical en la segunda mitad de la década del 30 del siglo pasado, y sigue haciéndolo en todos los sitios de música antigua de la ciudad de Medellín, en donde son ídolos.
Este Dueto se conformó a finales de 1936, por dos argentinos Luis Valente, primera voz y Miguel Cáceres, segunda.

LUIS VALENTE: nació, según él, en La Toma, provincia de San Luis, en Argentina, de madre mexicana, quien era acróbata. Creció en California, USA. Se casó con una mujer de origen mexicano y tuvo un hijo, era indocumentado en Estados Unidos y posiblemente por esto no pudo salir de este país. Lo encontramos musicalmente en 1930, grabando en Hollywood como solista o a dueto con la soprano mexicana Guadalupe (Lupe) Posada, a quien alguien confundió con la voz de un hombre, posiblemente por su nombre, en este dueto adoptó el seudónimo de El Payador Argentino, luego actuó como guitarrista e hizo dueto con la extraordinaria segunda voz de Rafael Rodríguez (el Chino), puertorriqueño este. Antes se había unido en dueto comercial con Miguel
Cáceres y grabaron para la RCA Víctor, desde enero de 1937 hasta diciembre de 1940. En el mismo tiempo cantó como solista acompañado de la Marimba Panamericana, orquesta de planta, con marimba de la RCA Víctor, dirigida por Joaquín García; después de separarse de Cáceres grabó con el monteriano (Colombia) Alejandro Giraldo en 1941 y las últimas grabaciones que se le conocen fueron acompañando con trío de guitarras al barítono colombiano Federico Jimeno.

MIGUEL CÁCERES nació en San Juan, provincia de Cuyo, Mendoza (sic) , Argentina, el 21 de mayo de 1894. Fue pionero de la radio argentina con los guitarristas y cantantes Gregorio Ayala y Agustín Cornejo. Viajó por Chile, Perú, Ecuador, Colombia (1929 con Cornejo y Ayala) y Puerto Rico.
En Estados Unidos conoció a Luis Valente uniéndose en dueto para grabar para la RCA Víctor. Allí se casó con María Betancur, poetisa colombiana, cuyo nombre artístico era Sonia Dimitrowna y regresó a su natal Argentina por la primera mitad de la década del 40, no volvió a grabar y allí murió el 21 de enero de 1977 de 83 años.

01. ADORACIÓN
02. AMARGO DESCONSUELO
03. ATARDECER
04. CHINITA CAMPERA
05. ESO SERÁ MI VIDA
06. IDOLO
07. LA PORTEÑA
08. LLORA EL TRAPICHE
09. MELODIA DE OTOÑO
10. MI ÑATA LINDA
11. MIS FLORES NEGRAS
12. PALPITA CORAZÓN
13. PLEGARIA
14. SIEMPRE TE HE DE AMAR
15. SUEÑO EN TI
16. SUEÑO IMPOSIBLE
17. TE QUIERO BESAR
18. TU ERES LA INGRATA
19. UNAMOS LOS CORAZONES

http://www.mediafire.com/?yu7vhl9f9x37rnl


(de pasareladerecuerdos-anexorincon.blogspot.com, aportado por Alberto Orozco)