jueves, 28 de agosto de 2025

Jorge Cafrune - LOS GRANDES EXITOS DE JORGE CAFRUNE

 


Jorge Cafrune
LOS GRANDES EXITOS DE JORGE CAFRUNE

Cafrune no es un hombre. Es un dios. Un heredero de los dioses blancos que, sin dudarlo, hacían escala interplanetaria en lo que hoy es América. Un heredero de quienes cedieron a los aztecas el secreto astronómico de su calendario, de quienes cargaron de electricidad el Área de la Alianza o de quienes le prestaron a Elías su nave espacial. Es, eso si, un dios con pasaporte. Pasaporte argentino. Viaja por el mundo con el bolsillo lleno de pesos devaluados, con la mirada todavía llena de la pétrea imagen de su Jujuy natal y contando los días de sus treinta y cinco años.
Creo que es un pícaro. Quiero decir que es un aspirante a místico. Un pícaro místico escondido detrás del antifaz de su poblada, enigmática, revuelta, maliciosa, revolucionaria, comercial y pintoresca barba. Un pícaro que canta como un místico el gregoriano de la naturaleza y de la vida. Un místico que siente como un pícaro el aguijoneo de los caminos y de las tabernas, del vino y del aguardiente, de las mujeres y de la oportunidad.
Yo no sé si es bueno o malo. No me importa, tampoco creo que, después de oírle, les importe a ustedes. Sabato dijo que "el tango es un sentimiento triste que se baila"; parodiando a Sabato, yo me atrevo a decir que Cafrune es una emoción vital que se contagia. Se contagia como la viruela o como el amor. No lo sé. Ni me importa. 
MANUEL MARTÍN FERRAND

Cafrune hace de la guitarra una auténtica segunda voz de expresión, donde la zamba o la milonga cobran alma de autenticidad primitiva con el temblor propio de una escuela más autodidáctica que técnica. La guitarra de Cafrune en sus grandes manos expresa amor, compasión, ritmo y cadencia con tanta exactitud sonora como los propios versos. Y los versos por si mismos son los que animan su otra variante, la de "decidor". Porqué.
Quien conozca la discografía de Jorge Cafrune, no puede separar al hombre de su obra, obra en la que al lado de bellísimas canciones descriptivas figuran alegatos de la virulencia de las mismas "Coplas del payador perseguido", "Orejano". "Yo soy el dueño de todo" y de otras infinitas canciones de "hombre", sin las cuales no puede comprenderse ni la obra de Cafrune ni la verdadera dimensión del folklore de su tierra.
MONCHO ALPUENTE . "TRIUNFO. Junio 1972)

Si ustedes quieren sonsacarle algo digno de mención a este Cafrune de barbas canosas y cuerpo de peón-gaucho-guitarrero, buen decidor de coplas entre bombilla y bombilla de mate, siéntense con él a "matear" una tarde cualquiera, verán... Porque a Cafrune hay que tomarlo con calma, como los peones, al caer la tarde después de descabalgar. Con Cafrune hay que sentarse a "matear", a dialogar sentados al rito marcado por la "pava" . especie de tetera donde se calienta el agua para el mate), el "mate" . pote donde se pone la hierba) y la "bombilla" o pipa metálica con que se sorbe el zumo dejado por la hierba en el "mate"...
Cafrune va despacio, con la sabiduría de la naturaleza, que sabe que una buena gestación debe cubrir un proceso de nueve meses. Con la sabiduría de que sólo resiste al tiempo lo que vale y el debe valerse y justificarse de cantor y guitarrero:
"De naide sigo el ejemplo, 
naide a dirigirme viene, 
yo digo cuanto conviene, 
y el que en tal huella se planta
debe cantar cuando canta 
con toda la voz que tiene". 
VICTORINO DEL POZO . "MUNDO JOVEN". Mayo 1973)

Cafrune contagia al público que llena los teatros donde actúa un sentimiento de solidaridad con los postas del pueblo argentino. Transmite con música la...
Hace comprender al peón y al estanciero, al hombre del campo que grita ronco desde las entrañas de la tierra. Y los que le oyen se dejan prender con la magia de su voz, de sus gestos, de su romper de dolor su guitarra con sus fuertes y gruesas manos. A veces parece imposible que con esas manos pueda tañer las débiles cuerdas con tanta perfección y sentimiento.
"SP" . Noviembre 1972).

Es una mano fuerte, ancha, hospitalaria. Puede dar confianza, calor, seguridad. Es una mano que, al descansar como por accidente sobre la guitarra, le hace pensar a uno que podría cerrarse de pronto, para convertir el instrumento en un montón de astillas. La mano de Cafrune puede servirle como una buena definición. Es un hombre grande, inmenso. Aparece él, y es como si todo se hiciera de repente más débil, más pequeño. Después, Cafrune habla y todo esclarece. Tiene una voz sólida y grave, que reclama cosas elementales, que destroza sin proponérselo cualquier sofisticación, cualquier engaño. Es una voz espléndida para hablar de amor y libertad, para cantarle al hermano y al paisaje. 
JUAN MARÍA MANTILLA . Junio 1973)

...exaltación, como dejando caer al aire de su auditorio todas y cada una de las palabras que adornan la música, logrando que el oyente capte la pureza de los versos sin que se escabulla del sentido una sola palabra. 
MIGUEL DE LOS SANTOS . Mayo 1973)

Cafrune es un gaucho auténtico y algo tripón. Un gaucho del Norte. El Norte es para los argentinos lo que para nosotros el Mediodía. Es decir, las tierras calientes. Por eso Cafrune sale vestido do blanco y con un ancho sombrero de paja, tal cual visten sus paisanos de allá, junto a la frontera de Bolivia.
El contraste de ese atuendo humilde con unas barbazas entrecanas, tan espesas como las que lució en vida don Joaquín Costa, da todavía más gracia a su aspecto.
Puede que Cafrune sea un "contestatario" a la manera de Sancho Panza o de Martin Fierro de los que "se largan opinando", como dice con mucha gracia en una de sus coplas Vaya un botón de muestra: 

"El trabajo es cosa buena; 
es lo mejor de la vida... 
Pero la vida es perdida 
trabajando en campo ajeno. 
Uno trabaja de trueno, 
y es para otro la llovida".

Otra lección de estos espectáculos de sabor popular es que el castellano campero sea de allá o de acá sigue siendo mas rico, más armonioso y, si me apuran hasta más correcto que el que se habla ahora en las ciudades. Porque decir "dende", o "endenantes", o "engrillado", o "pobreterío", o "velay" como dice Cafrune y como, poco más o menos, se dijo siempre entre los surcos de nuestra vieja tierra no creo que perjudiquen tanto al idioma como las "tipificaciones", las "desmitificaciones", "la elevación del nivel de vida a todos los niveles" y otras muletillas pretenciosas con que nos martillean sin tregua los que creen hablar y escribir en un estilo moderno, culto y "desarrollista".
JOSEFINA CARABIAS . "YA", Junio 1972)

Cafrune gusta de dividir su temática en dos grandes ramas, necesarias para una visión total del folklore argentino: "Coplas de paisaje" y "Coplas de hombre"; sin esta dualidad él considera incompleta cualquier aproximación a la esencia de lo argentino.
… otros. El no hace versos, ni música, simplemente transmite. Es un intermediario entre el creador y el oyente. Es un libro que transmite lo que un escritor quiso decir a todos los lectores del mundo, una voz en medio del autor de partituras y el oyente. Como tal intérprete sabe trasladar magistralmente al que le oyen las regiones de su Jujuy natal o de las praderas inmensas de la Pampa.


Jorge Cafrune
LOS GRANDES EXITOS DE JORGE CAFRUNE
CBS S 88106
Ed. España 1974

01. ZAMBA DE MI ESPERANZA - Luis Morales
02. OREJANO - Serafín J. García
03. MISTERIOS GUARDA LA NOCHE - Carlos Forte
04. SUDAMÉRICA - J. Dávalos
05. ZAMBA ZAMBITA PA' DON ROSENDO - Julio César Diaz Bazán
06. EL POEMA -  Atahualpa Yupanqui
07. COPLAS DEL PAYADOR PERSEGUIDO - Atahualpa Yupanqui
08. VIRGEN INDIA - Hnos. Albarracín
09. GAUCHO - José Pedroni 
10. CHACARERA DEL FRONTERIZO - Abel M. Saravia
11. MILONGA DEL PEÓN DEL CAMPO - Atahualpa Yupanqui
12. LAS MALVINAS - José Pedroni
13. EL PÁJARO REVOLUCIONARIO - Oscar Alfaro
14. MANEA - José Larralde
15. LLANTO POR EL CHACHO - León Benarós - Eduardo Falú
16. YO SOY EL DUEÑO DE TODO - Horacio Guarany
17. MATERNIDAD - José Pedroni
18. ZAMBA POR VOS - Alfredo Zitarrosa
19. NO QUIERO VER EL SOL - Carlos Forte
20. EL RESENTIMIENTO - J. Dávalos
21. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - Atahualpa Yupanqui
22. OLVIDO ADENTRO - M. Repetto 
23. PEONA - Serafín García
24. CAMINO DE LOS QUILLEROS - Osiris Rodríguez Castillo


Aporte de Alberto Orozco

No hay comentarios:

Publicar un comentario