jueves, 20 de julio de 2017

Trío Taragüi - ODEON NTOA 5009

Trío Taragüi
Dir.: Pedro Sánchez
Canta: Pedro Sánchez
ODEON NTOA 5009
1968

01. LA PARENTELA - chamamé - Pedro Sánchez
02. JEFE MORENO - chamamé - Ernesto Montiel

Descargar

Aporte de Ariel González

martes, 18 de julio de 2017

Tango y turf


Amig@s:
quiero compartir con Uds. un trabajo de varios meses que hiciera diez años atrás, recopilando todas las grabaciones que pude de tangos vinculados de alguna manera con el turf, ya sea por simple mención o específicamente dedicados a la actividad o a algún jockey.

Son casi 250 y están en

Descargar

Las Voces Bandeñas - MAILIN SEÑOR MILAGROSO

Las Voces Bandeñas
MAILIN SEÑOR MILAGROSO
T.K. estéreo 16
1975

01. MAILIN SEÑOR MILAGROSO - chacarera - Mario E. Santillán, Héctor H. Contreras
02. DE LAS ALABANZAS - escondido - Carlos Carabajal, Hnos. Simón
03. LA MONTARAZA - zamba - Atahualpa Yupanqui
04. CABO I'TALA - chacarera - Alberto Zoqueira, Remigio Pachilla
05. VIDALA DEL AMOR - vidala - Carlos Carabajal, Nicolás Bravo
06. LA DEL DIECIOCHO - chacarera - Hnos. Sayago
07. LA QUEÑALITa - chacarera - Felipe Corpos, Andrés Chazarreta
08. DULCE COMO EL PATAY - gato - Mario E. Santillán, Elvio Díaz
09. TELESITA MILAGROSA  - canción norteña - René AcostaSelva Gigena
10. A MIS TIEMPOS - escondido - Remigio Pachilla
11. LAGRIMEANDO - zamba - José Miranda Villagra
12. LA DESPEDIDA - chacarera - Julio Argentino Geréz

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

COSQUÍN DE ORO - 1966

COSQUÍN DE ORO
Intérpretes Varios
M&M MD 58047
1996

01. - PENAS Y ALEGRIAS DEL AMOR - Rafael De León, M. A. Quiroga) - Mario Álvarez Quiroga
02. - ESCRIBEME UNA CARTA - D. Toro, J. Fontana - Los Tucu Tucu
03. - CANCION PARA UNA MENTIRA - Aldo Monges - Los Del Suquí
04. - DEJENME AQUI - Bernardo Saldarriaga - Los Visconti
05. - LA GUAMPADA - Mario Millán Medina - Los Alonsitos
06. - LA ORIUNDA - Facundo Saravia - Los Chalchaleros
07. - EL CONDOR PASA - Daniel Alomías Robles - Viviana Careaga Y Los Condorkanki
08. - TE VENGO A PREGUNTAR - Favini, Nieto - El Chango Nieto
09. - GATO DE LA MADRUGADA - P. Trullenque, C. Carabajal - Los Carabajal
10. - EL TORO - Sánchez, Castillo - El Chango Spasiuk
11. - CANCIÓN A GUALEGUAY - J. Dávalos, H. Duraczek - Los Fronterizos
12. - VIEJAS TARDES PROVINCIANAS - Eduardo Falú - Eduardo Falú
13. - KILOMETRO 11 - C. Agüer, T. Cocomarola - Conjunto Ivotí cantan Los Tucu Tucu
14. - LA NIÑA - W. Montanez - Argentino Luna
15. - LA GRINGA - Oscar Valles - Los Cuatro De Córdoba
16. - CERRO SALAMANCA - Carlos Di Fulvio - Carlos Di Fulvio

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

domingo, 16 de julio de 2017

Nolo y Magda - EN LOS RUMORES DEL AGUA

Nolo y Magda
EN LOS RUMORES DEL AGUA
   
A continuación el Dr. Roberto Collado nos deja una entrevista hecha por León Benarós al matrimonio, allá en los 60.

MANUEL TEJON, morocho, delgado, con un fervor por lo mendocino que se le transparenta en el gesto serio y fervoroso, está ante nosotros. Mientras se inclina sobre la guitarra, para hacemos oír una de sus cuecas, el fotógrafo Marcelo Nieto documenta, para la placa, la frente ancha y despejada, el rostro de carácter, el cabello en grandes ondas que alisa ahora con la mano.
En los ojos, pardos y grandes, hay como la enamorada alucinación de su provincia, la ubérrima Mendoza, “la tierra del sol y del buen vino”. Con su esposa –agraciada joven de rostro claro y ojos grises- integra un ajustado dúo, que quiere, sobre la base de lo folklórico o tradicional de su provincia, construir canciones nuevas que digan del presente mendocino; de una provincia verde, cruzada de acequias, alegre en el trabajo que la construye, con gentes que viven de otro modo, con caminos maravillosos que la cruza...
FICHA
-¿Su nombre completo es Manuel Tejón? ¿Cómo se inició en la canción folklórica?
-Me llamo Manuel Romelio Tejón. Nací en Guaymallén. (Mendoza), el 3 de junio de 1925, Mi padre, Salvador Tejón Roldán -ya fallecido- era español. Mi madre -andaluza, como mi padre- vive. Ambos nacieron en Málaga (Andalucía) . Vengo de familia de guitarreros. Yo toco guitarra. Cuando era más muchacho -a los 17 años- tuve un conjunto de armónica, llamado "Pipo y sus armónicas". No es que "Pipo" fuera yo, pues mi apodo tradicional es “Nolo" (de Manuel Manolo, y de este apodo, "Nolo"). Todos me llaman así. Ese primer conjunto se constituía de esta manera: Arsenio Quinteros, Pepito Guiñazú, Mario Tejón (sobrino mío) y yo. Consistía en una armónica de acompañamiento, un bajo y dos armónicas de canto.
Yo tocaba una de éstas. Actuamos. en Radio Aconcagua (ahora Radio del Estado). Tocábamos de todo..
Estábamos descubriendo la música. Todavía yo no habla llegado al folklore. A ello me inclinó el amor a la tierra y a la gente, que mi madre me inculcó, doña Eugenia Tovar de Tejón. Desde chico, cuando no había
que hacer los deberes, ella siempre me llevó al campo.
Así oí lo folklórico en su fuente original. Aprendí a amar la tierra, las gentes de pueblo. Ibamos a la precordillera, a Cacheuta., a Potrerillos. .. Empecé a tocar la guitarra a los 22 años. Aprendí de ver. Sé algo de
música. Escribo mis propias melodías y el acompañamiento, aunque muy sencillamente. El primer conjunto que constituí se llamaba ''Los Cóndores". Lo formé hace siete años. Actuamos en LV10 Radio Cuyo.
Lo integrábamos Carlos Figueroa, Raúl Bustos, "el negro" Coria y yo. Era del tipo de los conjuntos norteños, con la fórmula de "Los Chalchaleros", que en esto abrieron camino. Cantábamos los cuatro, como si fueran dos dúos. Eran tres guitarras y un bombo. El bombo lo tocaba el chileno Bustos. Todos cantábamos. Mi voz es de barítono. El conjunto duró más o menos un año. Coria sigue aún cerca de la guitarra. –Figueroa estudia medicina. Bustos volvió a Chile. Yo, en esa época estudiaba cerámica. Me gradué en técnico ceramista en la Escuela de Cerámica de la Universidad de Cuyo, en Mendoza. El doctor Pálica, profesor austríaco, trajo mucho impulso a esa escuela. Estudié cinco años.
Me dieron el título de "técnico químico ceramista". "El conjunto "Los Cóndores" -sigue diciéndonos Tejón- era tipo norteño, incluso con repertorio del Norte. Sentí la necesidad de hacer folklore cuyano, aquello que habíamos vivido hasta ese momento, naturalmente.
Todos habíamos escuchado cantar las tonadas al modo tradicional: con una voz de hombre y otra de mujer, como canta en Mendoza la gente antigua. Constituimos luego un nuevo conjunto, un trío, a los dos años del primero. Se formaba así: una voz de mujer, Amalia Dapaz; Carlos Figueroa -solista de voz extraordinaria- que era la primera voz en "Los Cóndores”, potente, agudísima y segura como se oyen pocas voces así, y yo, que hacia la voz grave.

MAGDA DE MEROLIS
Con su esposa, Manuel Tejón acaba de constituir el dúo "Los Mendocinos". El reportaje se vuelve ahora a la esposa de nuestro entrevistado, Magda de Merolis de Tejón. Es joven, casi aniñada. .. Abruzzense, llegó al país y se ha asimilado completamente a nuestro espíritu, hasta connaturalizarse con la tierra cuyana.
Compone bonitas canciones infantiles. Pone en el duo que integra con su esposo, la frescura de una voz con pureza de acequia que corre entre piedras por tierra mendocina. Nos regala ahora "La cosecha", que ambos interpretan, mientras la cinta de nuestro grabador registra la versión. El contracanto femenino matiza la voz grave de Manuel Tejón, quien, a su vez, se turna para enriquecer con su contracanto la melodía. Es, sin duda, algo nuevo, fresco, distinto, verdaderamente agradable, que permite anunciar a la joven pareja muchos triunfos artísticos en el camino que han iniciado no hace mucho. Se casaron el 19 de enero de 1959. Tienen ya una hijita, Cecilia, nacida en Mendoza, que apenas cuenta un año.
Una pregunta a los dos:
-¿Formaron duo para cantar, antes de casarse?
-No -responden ambos. Y Manuel Tejón agrega-:
Después de aquel trío que se llamaba "Los cantores del Cuyum", con el que actuamos en Radio Libertador y LV 10 Radio de Cuyo, quise hacer un conjunto donde hubiera voces de mujer para cantar folklore cuyano.
Lo mendocino tiene, algo diáfano, algo de agua, de verde.
El tipo de música hace indispensable la voz de mujer en el folklore cuyano. En el sonido de la voz de la mujer puede darse toda esa diafanidad. Y además, tradicionalmente el folklore cuyano se canta con la intervención de voz de mujer. Es la manera típica de cantar, por ejemplo, la tonada mendocina.
COMO CANTAN
-Técnicamente, ¿cómo puede explicarse el canto de ustedes?
--Cantamos basándonos en la manera y el color típico de nuestra región mendocina, pero agregando algunos elementos musicales nuevos, tratando de ponerlo a la altura de la sensibilidad de este momento, sin perder de ninguna manera el sabor, el gusto de lo tradicional mendocino. Nuestras voces juegan permanentemente. Cambiamos. La primera voz pasa de mi a mi señora. Los dos hacemos primera, segunda o tercera voz. Muy pocas veces al unisono. Hacemos dúo –cantamos a dos voces- y también, mientras uno canta, el otro hace un contracanto. Eso es lo que hemos buscado... Antes de llegar a nuestro dúo actual, hemos hecho muchos conjuntos, incluso uno con ocho voces, cuatro de mujer y cuatro de hombre. Hace cuatro años constituimos un cuarteto (dos voces de hombre y dos de mujer), un año después del trío del que le hablé anteriormente. Estaba integrado por Pepita Malgiglio (sobrlna de Hilario Quadros), Lala Cabeza (hermana de Ernesto Cabeza, integrante éste de "Los Chalchaleros"; Carlos Figueroa y yo. Cantábamos a dúo, a cuatro voces, etc. Era una voz alta y otra baja de mujer y también una voz alta y otra baja de hombre. El cuarteto cambió elementos debido a que algunos integrantes se alejaban, por causas distintas, hasta que se concretó hace tres años. Actuamos con la misma fórmula indicada. Cantaban Amalia Paz, mi señora" Edmundo Herrera y yo. Antes de eso recién casados, hicimos, en 1959, un dúo con mi señora, y nos presentamos en LV 10 Radio Cuyo, de Mendoza. Teníamos de característica una tonada. El cuarteto también tenia una tonada por característica.
LAS MAS POPULARES
-¿Cuales son sus composiciones mis populares?
-",Jugueteando", cueca, que cantan "Los Chalchaleros", con letra y música mia, y "Río que va lejos". La letra de "Rlo que va lejos" es de Mario Espósito, joven poeta mendocino cuyo libro apareció hace poco,
y se llama "Blues con ventana". Esta composición la grabaron "Los Fronterizos". "Los Chalchaleros" grabaron "Jugueteando". En el repertorio de "Los Chalchaleros" hay ahora una cueca nueva, que se llama "Cueca de los regadores", cuya música me pertenece.
La letra es de Melchor Cortés, mendocino. Todos los mendocinos son prácticamente regadores. Y de esa manera se mantiene Mendoza. Son los que riegan de noche o de día las viñas. El agua viene a cualquier
hora...
-¿Cómo compone usted? ¿Cuál es su sistema de trabajo?
-A veces por la calle, se me ocurre un motivo y lo anoto. Al principio, la melodía se me ocurría espontáneamente.
En cambio, ahora la trabajo, me siento a crearla, a buscarla. Trabajo, indistantamente, sobre una letra o haciendo directamente la música, indistinto para mi, aunque en realidad me resulta un poco más fácil hacer primero la música. Esto de hacer letra es más nuevo -en mi actividad creadora. No he encontrado a nadie que vea Mendoza como yo quiero verla.
Entonces, he tenido que buscar mi propio tema, escribir la letra de mis composiciones.
-¿Cual es el objetivo musical que usted persigue?
-Pienso que la canción folklórica mendocina, por ejemplo, ha nacido en una realidad completamente distinta de la que existe en Mendoza hoy día. Eso lo analiza muy bien Draghi Lucero en su libro "Cancionero Popular Cuyano". Hay una nueva realidad en Mendoza. La gente ha cambiado. Ha cambio la forma de vida. Y si bien se conserva todo aquel acervo folklórico, esta nueva Mendoza tiene que dar lugar a otra música nueva, por supuesto basada o inspirada en todo aquello folklórico. En Mendoza hay hoy una cosa distinta, un ritmo de vida mucho más rápido que antes. La cueca cuyana no se canta tanto en Mendoza como se cantaba antes. Tal vez por la influencia de los conjuntos norteños, que cantan la cueca al estilo de la cueca del norte, mucho más rápida y que se toca con bombo. Pero, de todas maneras, la cueca cuyana se canta mucho en las fincas. Y la tonada -tal cual es- se canta en Mendoza todavía. Es muy difícil que un cantor vaya a una casa de campo, en Mendoza, y no le digan: -¡Cántese una tonada!. .. Es un llamado de atención para los folkloristas que hay en Mendoza, porque todo el mundo, ahora, canta norteño. La muchachada joven no conoce las canciones folklóricas cuyanas. ..
-Nuestro programa -sigue diciéndonos Manuel Tejón-; es éste: Nosotros vamos a elegir unas cuantas composiciones del folklore tradicional mendocino -tonadas, cueces, gatos, y sobre todo, a hacer algo nuevo, al estilo de "Jugueteando", de la "Cueca de los regadores', o de "La cosecha", porque hay en Mendoza otra realidad, otra cosa que hay que -reflejar. Mendoza tiene ahora otra cara. Es mucho más verde. Hay caminos, por todas partes, maravillosos. Toda esta realidad nueva hay que reflejar


Nolo y Magda
EN LOS RUMORES DEL AGUA
1972

01. La María Barrera - Cueca - L y M : Manuel Nolo Tejon
02. La totora - Chacarera - L y M:Carlos Montbrun Ocampo
03. La trilla - Tonada - Pedro Garay recopilación y arreglos de Carlos Montbrun Ocampo
04. Vestidita de corrihuela - Gato - L y M : Manuel Nolo Tejon
05. Entre tonada y tonada - Tonada - L y M : Manuel Nolo Tejon
06. Remolinos - Cueca - L y M : Manuel Nolo Tejon
07. Cueca del agua - Cueca - L y M : Manuel Nolo Tejon
08. El Antonio Perulán - Malambo - L y M : Manuel Nolo Tejon
09. El zarcillito - Cueca - Letra: Magda De Merolis.Música: Nolo Tejon.
10. Una pena nuevamente - Tonada - Motivo Popular.
11. El burro - Gato - L y M : Manuel Nolo Tejon
12. Cueca de la viña nueva - Cueca - L y M: Félix Dardo Palorma.


Descargar

Jairo - ORIGENES

Jairo
ORIGENES
RCA TLP-50235
1984

01. POR SI TU QUIERES SABER - Jairo, L. González
02. TU ALMA GOLONDRINA - Jairo, L. González
03. MARIA ES UN PUERTO - Jairo, L. González
04. MARIANA - A. Cortés
05. TU PIEL TODOS LOS DIAS - Jairo, L. González
06. LA BUTACA VACIA - Jairo, L. González
07. TRISTEZAS - Jairo, L. González
08. MARIA SERENA - Jairo, L. González
09. LAS TRES DE LA TARDE - Jairo, L. González
10. MEMORIAS DE UNA VIEJA CANCION - H. Guarany 

Descargar

Aporte de Ariel González

Jairo - JAIRO (TLP 60167, 1985)

Jairo
JAIRO
TLP 60167
1985

01. ME MUERO SI TU NO ESTAS - Jairo, L. González
02. TE DECLARO MI AMOR - Jairo, L. González
03. EL MERCADER - Benítez Carrasco, Rubén Fuentes
04. QUIEN ES ELLA - Horacio Ferrer, Jairo
05. SI TE VAS - Alfredo Zitarrosa
06. TENGO CELOS - Ricardo Caratto
07. SOY EL HOMBRE - Jairo, L. González
08. SI VUELVES SERA CANSANCIO - Jairo, L. González
09. VUELVO ATRAS - Jairo, L. González
10. ELLA VIENE DEL MAR - Jairo, José Tcherkasky

Descargar

Aporte de Ariel González

Jairo - JAIRO (AVS-4628, 1978)

Jairo
JAIRO
RCA AVS-4628
1978

01. NOS VERAN LLEGAR - A. J. González, Jairo
02. EL NIÑO, LA MAGIA Y YO - A. J. González, Jairo
03. QUE NOS HACE FALTA - A. J. González, Jairo
04. DIGAMOS QUE SOY - A. J. González, Jairo
05. LA CANCION DEL POETA Y EL GORRION - A. J. González, Jairo
06. ES LA NOSTALGIA - A. J. González, Jairo
07. EN ESTE DIA IMPAR PUDE SABER - A. J. González, Jairo
08. TE MIRO PASAR TEMPRANO - A. J. González, Jairo
09. AL BUEN DIOS - A. J. González, Jairo
10. DE TANTO ANDAR CANCIONES - A. J. González, Jairo

Descargar

Aporte de Ariel González

viernes, 14 de julio de 2017

La Tupungatina - Versiones






Abel Córdoba, Angel Asís-(Islas Canarias,1986)-LA TUPUNGATINA
Antonio Tormo-La tupungatina-tonada, Cristino Tapia
Cacace Aliaga-LA TUPUNGATINA-tonada-tadicional Arre. C. Tapia
Cantares de la Cañadita-LA TUPUNGATINA-tonada-C. Tapia
Carlos Gardel-LA TUPUNGATINA-1921-Dúo G-R-RicB
Carlos Vega Pereda-LA TUPUNGATINA-tonada-tradicional Arre. C. Tapia
Cortez y Rui-LA TUPUNGATINA 3
Daniel Talquencia-LA TUPUNGATINA-tonada-tradicional Arre. C. Tapia
Dúo del Mismo Palo-LA TUPUNGATINA-tonada-tradicional Arre. C. Tapia
Dúo Ocampo Flores - La Tupungatina - tonada recop. de Cristino Tapia
Dúo Sisterna Peralta-LA TUPUNGATINA-tonada-tradicional Arre. C. Tapia
Grupo Vocal Argentino-La tupungatina
Jorge Cafrune-La tupungatina
Los Nuevos Argentinos-LA TUPUNGATINA-tonada-tradicional-Arre. C. Tapia
Los Troperos de Pampa de Achala-LA TUPUNGATINA-tonada-tradicional Arr. C. Tapia
Marcos Lopez y los Troperos de Pampa de Achala-La tupungatina-Cristino Tapia-Tonada
Montuelle Dúo-LA TUPUNGATINA-tonada-tradicional Arre. C. Tapia
Ramón Andrada-LA TUPUNGATINA-tonada-Arre. Cristino Tapia
Orquesta O. Pugliese-La tupungatina

Descargar

Los Cuatro de Chile, Héctor y Humberto Duvauchelle
HOMENAJE A OSCAR CASTRO

OSCAR CASTRO, no ruiseñor, sí jilguero rancagüino, se nos fue un 10 de noviembre de hace ya muchos años; pero su alta voz sigue con nosotros y cada día que pasa lo incorpora más definitivamente al alma de su pueblo. Los niños en las escuelas ya van diciendo sus poemas y pronto Chile entero estará cantando muchos de ellos.
¿Cuál fue la magia de este hombre tranquilo, bibliotecario de su Liceo provinciano, honesto gustador de las esencias de la tierra, para incorporarse tan profundamente al alma colectiva?
Una sola Magia: amor a su pueblo y a las cosas y las gentes de ese pueblo. Hoy sus amigos, es decir, todos los que amamos su poesía, lo sentimos siempre al lado nuestro y que con nosotros va acompañándonos en éste, a veces duro, oficio de vivir. Y amigos nuestros son: Pedro Antonio, el Amansador, Pedro Bermejo, el Bandido, la Niña del Alba, con un gallo en cada brazo. Y, al igual que el poeta, todos tuvimos nuestro propio barco, en el que un día se fuera llorando nuestra infancia.
OSCAR CASTRO, hombre de vida breve, dijo un día en poema inconcluso:

"Yo he venido a mirar la tierra simplemente,
y a conversar apenas en la espiga y el cardo
Y he venido a lavarme el orgullo y la envidia
Y a sacarme del alma todo el pensamiento"
Y ahora renace más puro en su nueva "Comarca de la Canción"..

Más puro, para este mundo necesitado de pureza.

Roberto Parada


Los Cuatro de Chile, Héctor y Humberto Duvauchelle
HOMENAJE A OSCAR CASTRO
Astral VBP-312

01. POR CALLE DEL REY ARRIBA - Oscar Castro, Ariel Arancibia - HECTOR DUVAUCHELLE, LOS CUATRO DE CHILE
02. ROMANCE DE BARCO Y JUNCO - Oscar Castro, Ariel Arancibia - LOS CUATRO DE CHILE
03. SENCILLA PALABRAS A MI MADRE - Oscar Castro, fondo musical Pascual Rojas - HECTOR DUVAUCHELLE
04. PEQUEÑA ELEGIA - Oscar Castro, Ariel Arancibia - LOS CUATRO DE CHILE
05. PALABRAS AL HIJO FUTURO - Oscar Castro, fondo musical Pascual Rojas - HUMBERTO DUVAUCHELLE
06. PARA QUE NO ME OLVIDES - Oscar Castro, Ariel Arancibia - HUMBERTO DUVAUCHELLE, LOS CUATRO DE CHILE
07. DEL CIELO A TU CORAZON - Oscar Castro, Ariel Arancibia - HECTOR DUVAUCHELLE, LOS CUATRO DE CHILE
08. REMORDIMIENTO - Oscar Castro, Ariel Arancibia - HUMBERTO DUVAUCHELLE, LOS CUATRO DE CHILE
09. DESPEDIDA - Oscar Castro, Ariel Arancibia - HECTOR DUVAUCHELLE, LOS CUATRO DE CHILE
10. POEMA DE LA TIERRA - Oscar Castro, Ariel Arancibia - HECTOR Y HUMBERTO DUVAUCHELLE, LOS CUATRO DE CHILE

Quienes con profundo respeto y hondo cariño hemos hecho posible este LP creemos que la mejor manera de honrar la memoria del poeta rancagüino es dedicarlo de todo corazón a Isolda Pradel, su abnegada compañera.
ASFONA, Ariel Arancibia, Héctor y Humberto Duvauchelle, Los Cuatro de Chile y Fernando Mateo, técnico de Grabación

Los Cuatro de Chile
Fueron un cuarteto de música chilena, célebre por la difusión de la poesía de Óscar Castro a través de los arreglos musicales de Ariel Arancibia y Pascual Rojas, destacándose por temas como "Romance de barco y junco" y "Para que no me olvides". Además contaron con el apoyo vocal de los actores Héctor y Humberto Duvauchelle en el relato.
Esta edición data de los años setentas.
El grupo se disolvió en 1973 y sus miembros siguieron distintos caminos. Sin embargo, el grupo volvió a reunirse, esta vez uniéndose Keko González a sus filas. En 1997 fallece Nelly Luco, y la banda cambia de nombre, pasando a llamarse Cuatro Voces de Chile.
El grupo estaba integrado por Nelly Luco: primera voz, Orlando Muñoz tercera voz y segunda guitarra, Pascual Rojas cuarta voz, primera guitarra y armonizador y Ronnie Medel: segunda voz y guitarra acompañante.

Descargar

Aporte de Ariel González

Enrique Llopis - Con acompañamiento de guitarras




Enrique Llopis - Con acompañamiento de guitarras  


Aporte de José Luis Torres Urquiza


Enrique Llopis-El alma que canta



Enrique Llopis-El alma que canta

Descargar

Aporte de José Luis Torres Urquiza

lunes, 10 de julio de 2017

GRANDES VOCES DEL FOLKLORE


GRANDES VOCES DEL FOLKLORE
Microfón - Ahora 126

01. CANCION PARA UN CASTIGO -canción - O. Valles - CHACHO SANTA CRUZ
02. ZAMBA DE USTED - zamba - A. Ramírez, F. Luna - CLAUDIO MONTERRIO
03. MUY TRISTE - litoraleña - Cholo Aguirre - CHOLO AGUIRRE
04. LA ARENOSA - cueca - Leguizamón, Castilla - VICTOR HEREDIA
05. CAUTIVA DEL RIO - canción - A. Sampayo - ANIBAL SAMPAYO y Los Costeros
06. ZAMBA DE LOS ADIOSES - zamba - A. Tejada Gómez, T. Francia - CARMEN GUZMAN
07. GAVIOTA - rasguido doble - A. Montes - CHACHO SANTA CRUZ
08. CORAZON DE LUTO - canción - Teixeirinha - CHACHO SANTA CRUZ
09. LA TRISTECITA - zamba - A. Ramírez, M. E. Espiro - CLAUDIO MONTERRIO
10. RIO DE SUEÑOS - litoraleña - Cholo Aguirre - CHOLO AGUIRRE
11. CARBONERO - galopa - Cidade, Ariel - VICTOR HEREDIA
12. PEONCITO DEL MANDIOCAL - sobrepaso - A. Sampayo - ANIBAL SAMPAYO y Los Costeros
13. REMOLINOS - cueca - M. Tejón - CARMEN GUZMAN
14. CANCION PARA UN NIÑO EN LA CALLE - A. Tejada Gómez, A. Ritro - CHACHO SANTA CRUZ

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

Jorge Marziali - CERCA NUESTRO

Jorge Marziali
CERCA NUESTRO
SONKO 5001
1986

01. LOS OBREROS DE MORON - canción - Jorge Marziali
02. CEBOLLITA Y HUEVO - polca - Jorge Marziali
03. CANCION PARA EMPEZAR A IRSE - canción - Jorge Marziali
04. EL "CUCHI" MUSIQUEADOR - huayno - Jorge Marziali
05. ELEGIA A LA PRIMERA DISTANCIA - canción - Jorge Marziali
06. COPLAS POR REFALOSA - canción - Jorge Marziali
07. AL AMOR, UN NOMBRE - canción - Jorge Marziali, Elvio Romero
08. LA JARDINERA - cueca chilena - Violeta Parra
09. CON ESE MISMO CORAZON - canción - Jorge Marziali, Elvio Romero
10. P'AL COMISARIO - cueca - Bartolo Beltramo, Rubén D. Gamboa
11. EL CIEGO DEL SUBTERRANEO - canción - Jorge Marziali
12. MENDOZA ESTA - canción - Jorge Marziali

Descargar

Aporte de Ariel González

Marta Viera Y Sus Monterizos - AQUÍ ESTÁ EL DÉCIMO

Marta Viera Y Sus Monterizos
AQUÍ ESTÁ EL DÉCIMO

"Marta Vera, nacida en San Fernando, es compositora, autora, docente y pianista, egresada del Conservatorio Grassi y docente de música en la Escuela Martín y Omar de San Isidro. Además, es la mayor referente como compositora de danzas folclóricas, con más de 14 trabajos grabados de los sellos discográficos más importantes, y autora de más de 60 danzas originales de raíz folclórica. También conformó como compositora y pianista una dupla junto a Juan De los Santos Amores, recorriendo todos los rincones de nuestro país. Además de grabar un disco con los Hermanos Abrodos, formó el conjunto “Marta Viera y los Monterizos” presentándose entre las décadas del ‘70 al ’90 en los más importantes circuitos de peñas. Hoy se desempeña en su casa natal de San Fernando como docente y compositora, comprometida en la difusión de este proyecto cultural junto a Carlos Alonso y otros artistas."

Marta Viera Y Sus Monterizos
DANZAS ARGENTINAS DE PROYECCIÓN
AQUÍ ESTÁ EL DÉCIMO
SUCESO 10.504

01 - EN EL PAGO DE LUYABA - jota cordobesa - (Arrieta Cámara) -
02 - EL CENCERRO - danza - (Hnos. Lobos) -
03 - UN GATO PARA FERNANDO - gato cuyano - (I. Lermán - M. Viera - P. Lo Forte) -
04 - CIELITO DE LAS 3 MARÍAS - cielito - (H. Marcó - A. Carrizo) -
05 - MI QUERUMA - danza - (Juan De Los Santos Amores) -
06 - EL BAILE DEL JILGUERITO - danza - (Sixto Lucero) -
07 - EL CHAMPI - danza - (Gómez Basualdo) -
08 - VAMOS CON LA CHAMARRITA - chamarrita - (Hnos. Abrodos) -
09 - AQUÍ ESTÁ EL DÉCIMO - prado - (I. Lermán - M. Viera) -
10 - ESPERANZA MÍA - polka - (Sosa Cordero) -
11 - SUEÑO SIN TIEMPO - mariquita - (M. Viera - C. A. Pitacco) -
12 - GAVOTA DE BUENOS AIRES - danza - (S. Amores - W. Belloso) -
13 - CANOA DE AMOR - rasguido doble - (S. P. Cruz) -
14 - SIQUIPURA - danza - (Andrés Chazarreta) -

Descargar

Aporte de Alberto Orozco

miércoles, 5 de julio de 2017

Los Arrieros Puntanos - CANCION PARA SAN LUIS


Los Arrieros Puntanos
CANCION PARA SAN LUIS

01. CANCION PARA SAN LUIS-zamba-Polo Goy Rojo, Atilio Jofré
02. LA TONADA Y EL COGOLLO-tonada-Angel Asís
03. PERLA PUNTANA-vals-Juan Cruz Benítez
04. EL DESTINO DE UNA FLOR-milonga-Pedro de Ciervi
05. CANTANDO TONADAS-zamba-Luciano Chango Arce
06. SERENATAS DEL TOTORAL-cueca-J. C. Rocca
07. LA ACHALEÑA-zamba-Pedro Herrera
08. EL SEÑOR DE RENCA-canción-Rafael Arancibia Laborda
09. DON AGUSTIN-gato-Pedro Herrera
10. LOS TIEMPOS-tonada-José Samuel Báez
11. DE MI NO ESPERES-vals-Néstor Feria
12. MI JUANA ROSA-cueca-José Zavala, Manuel Ortíz Araya

Descargar

Aporte de Norma Sosa, tapa por Alberto Orozco

Los Arrieros Puntanos - CUANDO LLORAN LAS PARRAS


Los Arrieros Puntanos
CUANDO LLORAN LAS PARRAS
.
Alguna vez tuve, hace una ponchada de tiempo, acicateado por la emoción que la música nativa y muy en particular la cuyana siempre me deparó y me depara, que llamar a la ciudad de Villa Mercedes "Patria de la Guitarra".No es el caso herir susceptibilidades regionales por culpa de mi decir. Cada lugar de nuestro suelo tiene dentro de la hermandad común grandes o pequeñas zonas en la cual más de un argentino define y defiende su pago con el cariño propio de quien de ancestro lleva en sus sentimientos apego a su suelo natal.
Dejemos, pues, que cada uno tire hacia su querencia. Villa Mercedes no es la mía, aunque soy de "ahicito nomás" y sin embargo un sinnúmero de recuerdos añosos me llevan a mantener el para mí inalterable concepto ya vertido."La Perla Puntana" como la llamara nuestro inmortal Hilario Cuadros, merece un lugar de privilegio entre las que forman en nuestro territorio el altar musical cuyano.
Mantengo asimismo, no de hoy sino desde lejos y desde tiempos, la constancia de que Villa Mercedes es todo un semillero de intérpretes prominentes de la guitarra y de la tonada cuyana. Pedro y Medardo Herrera, Juan Cruz, Jorge y Flavio Benítez, "LOS ARRIEROS PUNTANOS" han surgido ya, trasponiendo el estado embrionario, bajo el proceso constante de más de diecisiete años de arriar ensueños, con las guitarras sobre sus corazones y sus corazones sobre las guitarras, para compartir su itinerario artístico con la no menos profunda satisfacciòn que se experimenta al escucharlos.
Este larga duración es el merecimiento de lo sembrado, "LOS ARRIEROS CUYANOS" nos brindan su cosecha de flores y frutos con el perfune y el sabor de sus tonadas que tanto los distingue. Que el éxito de su difusión sea tan amplio y merecido, como merecido y grande es el afecto que por gauchos y caballeros han sabido granjearse entre quienes nos honramos con su amistad.
Esperidión Pablo Oviedo ("El Bocha")
.
Los Arrieros Puntanos
CUANDO LLORAN LAS PARRAS
Odeon SLDB 1060
.
01. CERRO DE LA GLORIA-cueca-C. Allende
02. MI AÑURITA-canción-A. Zurita
03. EL POCHANO-gato-J. A. Trello
04. MILONGA PARA ORIGONE-milonga-F. M. María
05. YO TE QUIERO Y NO LO NIEGO-tonada-J. Zavala
06. GAUCHO HILARIO CUADROS-vals-J. C. Mareco, J. A. Zavala
07. DE TODAS LAYAS-zamba-O. Torres
08. LOS NARANJEROS-canción-R. Arancibia Laborda
09. ESA ES MI HUELLA-huella-H. Cuadros, A. Britos
10. PROVINCIA DE SAN LUIS-vals-A. Alfonso, J. Zavala
11. DUERME NIÑA-tonada-Recop. A. Rodríguez
12. CUANDO LLORAN LAS PARRAS-cueca-V. Peralta
.
Aporte de Carlos Mora.

Los Arrieros Puntanos - E.P. Valuncha 1002


Los Arrieros Puntanos
E.P. Valuncha 1002

01. GAUCHO-vals-Rafael Arancibia Laborda
02. VERDE ROMERO-chaya roijana-E. Velardez y Vergara
03. DOS LAGRIMAS-tonada-José Zavala
04. COSAS DE VIEJO-cueca-Aldo y Juan Frutero

Descargar
Aporte de Alberto Orozco

martes, 4 de julio de 2017

Conjunto El Chañarcito - SALTA ADENTRO

Conjunto El Chañarcito
Dir. Marcos Tames
SALTA ADENTRO
Odeón 51037
1973


01. CARNAVALES DE ABLANDE - zamba - (M. y A. Tames - D. P. Cuccia) -
02. LA ENREDADORA - chacarera - (J. Díaz - O. Valles) -
03. LA QUIAQUEÑA - zamba - (R. Rossi - Hnos. Pérez) -
04. SALTA ADENTRO - bailecito - (M. Tames - A. J. Di Giulio) -
05. ZAMBA DEL MACHAO - zamba - (L. Tames - L. Rodríguez) -
06. EL ANDALGALEÑO - bailecito - (F. Pérez) -
07. GATO CHISMOSO - gato - (M. y T. Tames - A. J. Di Giulio) -
08. PUEBLITO DE CAMPO SANTO - zamba - (M. Tames - L. Fernández) -
09. CHACARERA DE LA AGUADITA - chacarera - (M. y A. Tames - J. Faro) -
10. A DON ROFO SIERRA - zamba - (M. y A. Tames - L. Rodríguez) -
11. MANITO´ I LANA - gato - (F. Sánchez) -
12. CUEQUITA DE LOS COYAS - cueca - (A. Pantoja) -
13-A DON BENITO VILCA - chacarera - (M.y A. Tames - D. P. Cuccia) -
14-EL QUIAQUEÑO - bailecito - (A. Aguirre) -

Descargar

Aporte de Alberto Orozco - Extraído del Blog Mis Discos Viejos

Argentino Luna - APENAS SI SOY CANTOR

Argentino Luna
APENAS SI SOY CANTOR
EMI Odeón LDB-179
1974

01. APENAS SI SOY CANTOR - relato por milonga - Argentino Luna
02. EL NIÑO Y EL CANARIO - canción - H. Cuadros, E. Fratantoni
03. EL OSCURO PATAS BLANCAS - milonga - J. S. Torlasco
04. TRIUNFO PA' MADARIAGA - triunfo - Argentino Luna
05. CANDIL DE GUAMPA - cifra - A. C. Casquero
06. PARA GANARLE AL TIEMPO - zamba - A. Morquebeg,  Argentino Luna
07. NUESTRA HERENCIA - vals - Argentino Luna
08. LA TIERRA DE USTED - milonga - Argentino Luna

Descargar