viernes, 17 de agosto de 2012

Los de Tartagal - LOS DE TARTAGAL


Los de Tartagal
LOS DE TARTAGAL

Salta extendió un manto celeste y blanco bordado con el canto de sus hijos para cubrir con su autenticidad toda nuestra Patria. Son de allí las tres voces que, nacidas de la blanca corola de un tártago, sembrarán el suelo con la semilla joven de sus corazones.
Tartagal fue la madre que calló sus llantos para convertirlos en canto y su pueblo quien por primera vez escuchó sus infantiles voces que ya se perfilaban en el horizonte del éxito a pesar de sus escasos once años de edad. Hermanados como "Los de Tartagal", Luis Eduardo Santillán (19) es quien le pone el toque casi mágico al trío introduciendo el lamento incaico de la quena y la pureza de su primera voz pulsando la segunda guitarra; José Reynaldo Moreno (18) segunda voz y bombo es el encargado, en algunos temas, de lucirse en solo de charango; la tercera voz y primera guitarra son particularidades de Héctor René Schmunk (19) casi exclusivas. Constituidos de esta manera, comienza la lucha por un ideal común transmitiendo el sentimiento folklórico que honra a todo salteño.
El público de su provincia les da la aprobación para lanzarse a la conquista de un peldaño más en la ascensión hacia el triunfo. Córdoba festivalera y guitarrera, también les otorga la aquiescencia para que puedan participar en los grandes festivales provinciales de enero de 1976. Con ello se afianza definitivamente su meta: "llegar por la puerta grande a un sello grabador y con esfuerzos propios".
El sueño de estos tres jóvenes hoy se ve concretado al realizar el primer larga duración de "Los de Tartagal". Es el premio al esfuerzo cumplido, a la autoeducación tanto vocal como instrumental, al espíritu de sacrificio llevado desde el 4 de mayo de 1972 -día en que se formó el conjunto-, a la unión interna y sobre todo a la lealtad y nobleza de sus corazones. Como consecuencia de ello es que dejo un tanto de lado mi profesión periodrstica para compenetrarme en lo humano; yo conocí sus privaciones, su humildad y luego su lauro, compartí voluntariamente las tristezas y estallé de alegrra cuando la estrella de la suerte les sonrió.
Mas todo lo que hasta el presente se ha cosechado no hubiese sido real sin la mediación de personas que aman y quieren a la tierra que los vió nacer. Esta referente en particular para otro salteño a quien "Los de Tartagal" le deben mucho: Eduardo "Tuna" Esper, gurú en la orientación profesional y en la templanza de sus almas para afrontar con hombría los duros embates de la vida.
Desde sus primeras incursiones por la senda del cancionero criollo el exteriorizar sus sentimientos es una virtud inseparable de "Ellos" como puede apreciarse claramente en sus temas tradicionalistas o en las canciones nuevas. Nuestro folklore cuenta con patrones propios que no deben ser alterados y así lo entienden al escoger sus repertorios y darles el sabor particular que los caracteriza.
La inspiración poética de Luis es un complemento más al conjunto, muestra de ello lo constituye la inclusión en su primer LP. del escondido "Faltan Sólo Seis Leguas" con letra y música propias.
El panorama que se observa tras la ventana abierta como lo es un primer disco resulta muy extenso. Es un campo virgen al cual sólo falta cultivario para recoger frutos que estarán armonizados con la habilidad del labriego y la mano de Dios. La juventud y las ansias de superación son vuestras mejores herramientas.
Ramón Víctor Cañizares

Los de Tartagal
LOS DE TARTAGAL
Music Hall 2.537
1976

01 . FALTAN SOLO SEIS LEGUAS - Escondido - Luis E. Santillán
02. LUNA DE TARTAGAL - Taquirari - Chango Rodríguez
03. LA HUANCHAQUEÑA - Zamba - Sergio Villar
04. ASI SOY YO Y NADA MAS - Carnaval cruceño - Pedro Favini, Robustiano Aráoz
05. CARPA SALTEA - Zamba - Juan José Solá
06. CUEQUITA DEL DESENGAO - Cueca - Arsenio Aguirre, Margarita Palacios
07. QUE PUEDO YO DECIRTE CORAZON - Canción - Pedro Favini, José Ragona
08. QUE BONITA VA - Tonada - Pancho Flores
09. PARA VILLA MARIA - Zamba - Otero Wilson, Hernán Figueroa Reyes
10. DE MIS PAGOS - Chacarera - Julio Argentino Jerez
11. LA ARENOSA - Cueca - Gustavo Leguizamón, Manuel J. Castilla
12. ZAMBA AIROSA - Zamba - Pedro Favini, Oscar Valles, Lucho Servidio

http://www.mediafire.com/?qehyno4wx3y22


Aporte de Horacio Cortés

miércoles, 15 de agosto de 2012

Los Hermanos Gamarra - VOCES QUE ACARICIAN AMERICA

Los Hermanos Gamarra
VOCES QUE ACARICIAN AMERICA

Yamandú y Guazú Gamarra

Es bastante fácil saber por qué cantan y porque gustan los Hermanos Gamarra...y en realidad las dos interrogantes no tienen sino una sola respuesta. Yamandú y Guazú Gamarra cantan porque lo sienten honda, profundamente; y la misma nostalgia de caminos largos, la suave poesía de atardeceres quietos o polleras caracoleando en la alegría de la fiesta tradicional, va quedando como acuñada en el milagro de sus voces distintas y sonoras como miraje de paisajes lejanos. Ese poder de transmitir y emocionar justifica con creces el suceso popular destacado de Yamandú y Guazú Gamarra y -de paso- el título de este LP en que ahora se lleva a cabo una primera recopilación de sus éxitos. Viajeros incansable de los senderos de América saben del río y la quebrada, de la cordillera y el altiplano, de la maleza intrincada y las olas cambiantes del Pacífico. A cada sitio han ido llevando y divulgando los mensajes musicales y las coplillas simples de otras tierras, porque no hay tierra donde los hombres no encuentren en el canto la salida natural de pesares y alegrías; en cada uno de esos sitios, a veces remotos, han recogido también las a veces ni escritas melodías nativas para incorporarlas a su repertorio, un repertorio tan americano como pocas veces se ha podido decir con tal propiedad. Los títulos mismos de este LP muestran, en sus géneros, ese internacionalismo que es legítimo orgullo de Yamandú y Guazú Gamarra; son dos auténticos y modernos troveros, voces prendidas en el corazón mismo de América

Los Hermanos Gamarra
VOCES QUE ACARICIAN AMERICA
Sondor - SLP 048

01. RECUERDOS DE IPACARAY - guarania
02. MAPUCHE SOY - canc. chilena
03. ESPERANZA GAUCHA - canción
04. SUEÑO COYA - carnavalito
05. PALMERAS - taquirari
06. MI DICHA LEJANA - guarania
07. LA BARCA - bolero
08. LA FLOR DE LA CANELA - vals peruano
Bono 1. CON LOCURA - vals -Luis Abelardo Núñez
Bono 2. EL PLEBEYO - vals - Felipe Plingo Alba
Bono 3. ADIOS CORAZON - bolero - Sapelli, Etchenegelay
Bono 4. SERENATA DE CANDOMBES - candombe - C. Imperio, R. Gavioli, G. Yorio

http://www.mediafire.com/?0lrrtgeohckf1

Ramón Ayala - DESDE LA SELVA Y EL RIO

Ramón Ayala
DESDE LA SELVA Y EL RIO

01. Canto Al Rio Uruguay (Gualambao)
02. Pan De Agua (Rasguido Doble)
03. Cancion Del Iguazú (Galopa)
04. Amanecer en Misiones (Gualambao)
05. El Cosechero (Rasguido Doble)
06. Posadas del Ayer (Vals)
07. El Gualambao
08. Retrato De Un Pescador (Chamamé)
09. Los Gurises - Fragmento (Poema y recitado por Ramón Ayala)
10. Posadeña Linda (Chamamé)
11. Farol De Sueños (Gualambao)
12. El Jangadero (Galopa)
13. Alma de Lapacho (Gualambao)
14. El Mensú (Galopa)
15. Poema 20 (Guarania)
16. Bailando el Gualambao

http://www.mediafire.com/?qr23acyalzb11

Ramón Ayala - LA VUELTA DE RAMON AYALA "El mensú"

Ramón Ayala
LA VUELTA DE RAMON AYALA

Creo que admiro a pocas personas con mayor devoción que al gran músico, poeta y pintor misionero Ramón Ayala, compositor de muchos clásicos del folklore argentino como "El mensú", "El cachapecero", "El cosechero", "Mi pequeño amor", "Posadeña linda", "Pan del Agua", "El moncho", etc.

De su exuberante personalidad (dicen que fue hasta amigo del Che Guevara -quien había impuesto "El mensú" en las guitarreadas de la Sierra Maestra-, también que inventó el gualambao, un ritmo mesopotámico) rescato especialmente su capacidad como compositor de canciones litoraleñas, especialidad donde es considerado probablemente el más grande autor vivo.

Entre sus obras mi preferida siempre fue "Canto al Río Uruguay", canción que tal vez tuvo su mejor versión en las voces de Marián y Chango Farías Gomez y que hacía que Jorge -un amigo que tenemos en común con el poeta- lo llamara el Walt Whitman criollo.

Sus canciones -interpretadas en tantos fogones- hicieron que muchos guitarreros ganaran amistades femeninas, por las siempre estarán agradecidos a éste gran compositor

Ahora que me enteré que éste disco, "El mensú"(grabado en 1976 y editado por el sello Redondel, desgraciamente ya desaparecido) está discontinuado, me lanzo a difundirlo en la web, para que nuevas generaciones lo conozcan, busquen sus discos y vayan a sus conciertos. Quieren saber las razones de tantos elogios? bajen el disco y podrán tener una pista.

(http://patagoniamaldita.blogspot.com )
RAMON AYALA, EL RIO QUE VUELVE

La guitarra comenzó a contarnos ocho años de ausencia. Una tarde de do mingo no podía ser otra cosa que un ansioso prólogo a un relato de poemas, caminos y canciones de un andariego incansable. Vimos sus dibujos y pinturas, pueblecitos de leyenda, rostros curtidos por el viento del desierto: Medio Oriente, África despertando de su letargo, Europa y sus sitios recónditos.
Ramón ha vuelto con las alforjas llenas de vida. De esa vida que él salió a buscar desde el enmarañado trópico de la selva misionera para traducirla obstinadamente en la música y la poesía de sus canciones estremecidas por los ríos que transportaron su niñez en sus primeras jangadas del asombro.
El tiempo y los caminos han enriquecido su existencia, su hombría, su manera rotunda de estar en la tierra. Por eso este disco, este rescate de su voz y de su obra que contiene frutos de la vieja y la nueva siembra, tiene, tendrá sin duda, el sabor del reencuentro y el hallazgo. Reencuentro para los que conocemos su trayectoria dentro de la nueva canción argentina y hallazgo para una juventud ávida por conocer, para reconocerse en lo que el arte de su país tiene de más autentico. Porque este Ramón Ayala que graba su primer disco de circulación masiva -los otros, los primeros, fueron grabados por el grupo Nuevo Cancionero- fueron un gesto exiguo para su popularidad de autor e intérprete que consumo formidable "Mensú" había desbordado la significación de la música del litoral argentino, hasta él paralizada en la temática romántica oo puramente pintoresquista. El hombre del extenso litoral y del ámbito guaraní asoma su rostro en el cancionero de Ramón:El cosechero, El cachapecero, el legendario Río Uruguay, los Saltos del Moconá, toda una cosmovisión del costado verde y ardiente de la Argentina, incorporan a Ramón Ayala por derecho propio a la extensión y profundización del Nuevo Cancionero que estallara a mediados de la década del sesenta y para de la canción nuestra un acontecimiento que se extenderá hacia Latinoamérica y después a Europa, como está sucediendo en estos momentos.
Por fin entre nosotros, la guitarra de esa tarde de domingo agranda la boca del júbilo y nos canta el reclamo que Un día de tu vida te hace el corazón del hombre de todos los mapas: !Víveme, víveme!
Buenos Aires, abril de 1976
Armando Tejada Gómez 

Ramón Ayala
LA VUELTA DE RAMON AYALA
Redondel L-818
1976

01. Canto Al Rio Uruguay (Ramon Ayala)
02. La Guitarra Llora (Ramon Ayala)
03. El Cosechero (Ramon Ayala)
04. Hacha y Chaco (Ramon Ayala)
05. Un Dia En Tu Vida (Ramon Ayala)
06. El Mensú (Ramon Ayala / Vicente Cidade)
07. Posadeña Linda (Ramon Ayala)
08. Retrato De Un Pescador (Ramon Ayala)
09. Mi Pequeño Amor (Ramon Ayala)
10. En La Alta Puna (Ramon Ayala)
11. Poema 20 (Pablo Neruda / Ramon Ayala)
12. El Cachapecero (Ramon Ayala)

http://www.mediafire.com/?qr23acyalzb11

martes, 14 de agosto de 2012

Eduardo ''Negrín'' Andrade - RASTREADOR DE RAICES


Acerca de Eduardo "Negrin" Andrade

Desde su adolescencia integra el movimiento folklorico argentino. Se afinca en la ciudad de Ramos mejía integrando el Centro de Artes y Costumbres Tradicionales "La Brasa", comenzando su estudio de la poesía y la música de raiz nativa. - En la decada de los años 50' forma parte de los conjuntos: Las Alegres Fiestas Gauchas, que dirigió Carlos Montbrun Ocampo, Los Pastores De Abra Pampa y Los Manseros Del Tulum, creación del poeta sanjuanino Buenaventura Luna (que también había fundado La Tropilla De Huachi Pampa).
Como solista, o integrando grupos folklóricos, actúa en las famosas peñas Mi Rincón, Mi Refugio, Trocadero, Achalay Huasi, Cerrito 34 y La Armonía. - Crea el trio Los Mandingas junto al cantor cordobés Abel Figueroa y el poeta Osavldo Andino Alvarez. Graban discos flexibles para la Editorial Abril en la colección Panorama Folklorico Argentino bajo la dirección del musicologo Araoz Badi.- En la decada de los años 60' se afirma como autor y compositor dando a conocer sus obras. Estas se editan y se graban. - Alternando sus trabajos artísticos con el profesorado de guitarra pasa a integrar el conjunto musical de Horacio Guarany. - Este artista le graba varios temas de su autoría. Despues de dos años con este cantor retoma su carrera solista y aparecen exitos como Amor de Los Manzanares, Responso por Chacarera, La Chinita San Lorenzo y La Cuatrereada, entre otros. - En los años 70' integra el elenco de Luis Landriscina en el canal 13, como actor y compositor. También lo acompaña en varias oportunidades componiendo la música de Historias de Nosedonde y, para radio, La Polca de Don Verídico. - Es autor de las bandas musicales de El Casamiento de Laucha, Millonarios a la Fuerza con Luis Landriscina como protagonista, bajo la dirección de Enrique Dawi. Este director lo convoca para la película De Cara Al Cielo, donde actúa y canta dos de sus canciones. - Ya en los años 80' participa de movimientos societarios en SADAIC. Es designado como Profesor en Mesa Examinadora - Letra en la institución. También recibe la Medalla De Reconocimiento Autoral. - Estudia y difunde la poesía de su amigo el poeta Nicomedes Santa Cruz y todo lo referente al folclore negro de Sudamérica. - En el año 1994 recibe el Condor de Fuego y Diploma De Honor a través de la Fundación Estampas y Memorias, con el apoyo del Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de La Plata; asi como el Premio Vicenta Castro Cambón instituido por la Biblioteca del mismo nombre en Francisco Alvarez por aporte a la cultura nacional.
Por esos años comienza su reconocida trayectoria como Jurado de Festivales Cosquin, Baradero y Ayacucho; y en toda la Provincia de Buenos Aires. También integra el Centro de Estudios Folklóricos "Don Felix Coluccio" exponiendo temas como "Los Payadores", "Coplas Comparadas en el Canto Criollo", El Canto Folklórico Actual", "Formas y Estilos del Canto Criollo" y "El Rasgueado de La Guitarra Criolla". - En 2005 el Foro de la Tradición Gaucha Argentina le otorga el Santos Vega de Plata como compositor; y partcicipa como jurado del Festival de La Canción Sadaic - Cosquin, repitiendose esta labor en 2006 y 2007. - Eduardo Negrin Andrade prosigue en el estudio y la difusión de los valores folklóricos de nuestra América India e Hispana.

Eduardo "Negrín" Andrade
RASTREADOR DE RAICES
Lo que nos fascina del cantor, lo que sostiene su infatigable leyenda a través de los tiempos, sobre todo en nuestro país, es fundamentalmente que su canción es vida sumada, palabra ya madurada en las distancias y los avatares de la existencia y que, al participar de su ritual cantado, nos entrega en cada estrofa, en cada ritmo, en cada tema, el resultado de su formidable aventura humana. El cronista, el profeta, el rastreador de raíces el sabedor del dolor y de la dicha, el que ha ido al fondo de sí mismo y de las cosas y vuelve de allí a darnos testimonio, da al cantor esa dimensión mítica y paternal que sostiene su vigencia. De esa madera es la guitarra que canta en esta obra. Porque al hablar de Eduardo "Negrín" Andrade, se habla del cantor por
definición. Del cantor, no del cantante. Al modo de la mejor tradición trovadoresco de la América Latina. Cuando nos reúne en torno a su canto, todo él: el gesto, la palabra cantada o relatada, el dicho, la mirada, el cuerpo, participan de un mismo hecho artístico y mágico, irrefutable, que nos comunica con un tiempo pasado y presente, ya enriquecido para siempre en la carnadura de cada canción que seguramente quedará sonando en nosotros mucho tiempo después que él haya vuelto a los caminos y acaso una estrofa, el refucilo de un verso, el tajo de un pensamiento, nos habite para siempre. Un hondo sabor a país auténtico recorre este disco. Un fresco chapuzón de identidad. Un júbilo de ser y estar participando de lo que nos pertence: esa Patria mal cantadaque duele por ahí, en uno de mis versos. Esta obra no es una promesa, sino un resultado. Aquí, todo: hombre, paisaje, decires, sentimientos, son pedazos dispersos de nuestro ser nacional que el corazón reúne cuando "Negrín" canta. Seria y hondamente ha trabajado con el artey con la
vida este cantor. Escuchen, por favor: algo hermoso y perdurable le va a suceder al silencio...
ARMANDO TEJADA GOMEZ
Eduardo "Negrín" Andrade
RASTREADOR DE RAICES
Philips 5012

01. ¿QUE SERA DE MI SIESTA? - vals
02. CARIÑO ENTRERRIANO - sobrepaso
03. DE LA RUDA MACHO - zamba
04. LA CHINITA SAN LORENZO - yaraví-fuga de huayno
05. LA CHAQUIPURA - chacarera
06. A LA BARRA SANTIAGUEÑA - gato
07. MI AMIGO TIENE UN CABALLO - milonga
08. LAMENTO POR OLLANTAY - huayno
09. LA ÑATUNGUITA - zamba - Hnos Peralta Dávila, Angel Larrosa
10. PRELUDIO POR ESTEFANIA - canción
11. CHASQUI ARGENTINO - milonga
12. HAY UNA LUCERITA EN EL SUR - vals
Letra y música de todas las canciones (excepto La Ñatunguita): Eduardo Andrade

Aporte de El Amigo Invisible

Eduardo Andrade - " NEGRIN "


Eduardo Andrade
" NEGRIN "

Ni trovador, ni juglar
Más bien, uno de esos llamados "cantores populares" cuyo elemento nutricio está en el fogón campesino y en el corazón de los amigos Por esto que me escuchará Usted, le dirá cosas muy de amigos que nos son comunes, porque pertenecen a la pureza de nuestra tierra.
Le dirá de las palabras de un padre a su hija, le dirá de un cordobés gigante y sonriente que nos dejó su niñez en el alma; de una zamba romancera, de otra " bailadora a la antigua " le dirá de coplas de una gran aldea llamada Buenos Aires, y entre chacarera santiagueñaa y algún motivo de inquietud americanista, nos acercaremos a las quejas que, en décima de pie forzado nos legara este hermano de la América India y Morena - NICOMEDES SANTA CRUZ - para nuestro recóndito placer, es que el terminar este longa-play, tengo la seguridad que entrego mucho de mi andar y de mis sueños que no están rotulados en lengua extranjera sino, bajo un verdadero " canto popular "
A usted...... que no me conoce y me escucha por primera vez, le digo que me considere su amigo, y a los viejos amigos, por supuesto un fraternal abrazo.... y gracias
NEGRIN

Eduardo Andrade
" NEGRIN "
CABAL P 7011

01. JOHANESBURGO ( 1960 )-poema-Nicomedes Santa Cruz
02. CUESTA CUSTA-chacarera-Eduardo Andrade
03. TALARA ( 1959 )-décima de pie forzado-Nicomedes Santa Cruz
04. PITANDO-zamba-O.Lizza, Edmundo Zaldivar (hijo)
05. RESPONSO POR CHACARERA-chacarera-Eduardo Andrade
06. OIGA USTED SEÑOR DOCTOR-décima de pie forzado-Nicomedes Santa Cruz
07. EJEMPLO-vals-Serafin. J Garcia, Eduardo Andrade
08. LA PAMPA SECA-huella-Eduardo Andrade
09. LAS QUEJAS DEL BORDON-canción-Eduardo Andrade
10. COPLAS DE LA GRAN ALDEA-milonga-C. M. Cervetti, Eduardo Andrade
11. DULCE PAREJA DE AMOR-zamba-Eduardo Andrade, Pascual Lupia
12. EL GRITO DE INGA INGA-decima de pie forzado-Nicomedes Santa Cruz

http://www.mediafire.com/?c9c7yq76hcecd
Aporte de "Eduardo Arolas"

Eduardo "Negrín" Andrade - EL CANTO DE MIS MAYORES


Eduardo "Negrín" Andrade
EL CANTO DE MIS MAYORES

Y entonces el hombre se enamoró de la palabra e hizo un canto para que lo llevara el viento. Porque ese es el único sentido que debe optorgarse al canto: la partición del pan.
En esa forma, la palabra es casi una contraseña. Una forma de conocerse; o de reconocerse en los demás. Que también es la forma de construir al semejante.
Es sabido que para conocerse, esencialmente, uno debe viajar hasta el origen. Porque hay que saber donde se pisa para ubicar las coordenadas espirituales de su propia experiencia. Desde allí, sui es que uno quiere realizar la tarea con autenticidad., puede hacer la construcción, enviar sus señas, legar un bagaje que se integre en la verdadera cultura nacional.
Todo esto es necesario comprenderlo para poder medir en toda su extensión y su intención la labor de EDUARDO ANDRADE. Largo, muy largo, ha sido el itinerario de este artista. Pero por raras circunstancias, este es el primer LP que graba en el país. Sucede que a veces el documento vivo exige al artista un sacrificio, en cuanto a la difusión unmediata. Y EDUARDO ANDRADE es él un documento, con plena vigencia, de la música folklórica argentina.
Nada en él es improvisado, ningún intento es superficial. Y ahora que sale a la luz, una genuina y fuerte madurez obliga a quien lo escucha a reflexionar, hacer un alto, descansar en el origen y reconocerse. El canto de EDUARDO ANDRADE es, en cierta forma, la palabra compartida. Es la expresión de un hombre para todos los hombres. De un pueblo para todos los pueblos.
Porque Eduardo Andrade dice cada palabra como si, efectivamente, fuera una contraseña. Sin que queden dudas: esto es de aquí y de siempre. En cada frase puede muy bien descubrirse el origen, casi toicar a los abuelos, comprenderlos mejor encima de la tierra, generosos de tanto hacer pureza. Hasta casi inocentes.
Y si tuviera, por fin, que sacar algún saldo de este disco (o de los veinte años de dialogar con Eduardo Andrade, que es lo mismo) donde envía sus señas, su desesperada vocación de semejante, podríarepetir como al principio:...Y entonces el hombre se enamoró de la palabra e hizo un canto para que se lo llevara el viento.
HAMLET LIMA QUINTANA

Eduardo "Negrín" Andrade
EL CANTO DE MIS MAYORES
ION records internacional
11 diciembre 1969

01. DECIMAS DE FOGON
02. TRISTE CHAQUEÑO
03. LOS ULTIMOS OJOS
04. LA CHINITA SAN LORENZO
05. AHORA QUE SE HACE LA TARDE
06. TRISTE URUGUAYO
07. LAS BRUJAS DEL INCENDIO
08. AQUI
09. RECUERDOS DEL ABUELO
10. AL SEÑOR RESTAURADOR
11. BAILECITOS

http://www.mediafire.com/?c9c7yq76hcecd

Aporte de El Amigo Invisible

domingo, 12 de agosto de 2012

Jorge Hugo Chagra - A JUJUY SIEMPRE SE VUELVE



Jorge Hugo Chagra
A JUJUY SIEMPRE SE VUELVE

"... Hugo Chagra no es un cantor melódico ni un artista trovador de la microfonía. Es sobre todo un auténtico intérprete de esas vivencias interiores que tensan su espiritualidad y buscan escapársele en el canto, simple, comunicativo. El sabe cantar a su manera, sin alambicadas entonaciones ni exaltativas sonoridades, con cálida vibración humana, con ese ángel de sencillez que brota de sus propias comarcas interiores..."
"... La temática del cancionero nativista, constituye el itinerario de una geografía musical que nos define y enaltece, por la autenticidad de su contenido y por el diáfano acento de pasión que, por todo lo jujeño, se ha puesto en la augural concepción realizadora..."
"... Jujuy tiene motivaciones para inducir al viajero a regresar a su tierra, a venir una y otra vez. Quizás esta realización esté contribuyendo a fortalecer tales sugerencias y entonces sí, se habrá justificado una faena creativa y la razón del título inspirado en una de las composiciones incluidas en el disco: A JUJUY SIEMPRE SE VUELVE".
(Marcos Paz)
http://www.portaldesalta.gov.ar/chagra01.htm

01. ZAMBA PARA UN MAESTRO PUNEÑO-zamba-J. H. Chagra
02. MULITA TALAN TALAN-bailecito-J. H. Chagra
03. A JUJUY SIEMPRE SE VUELVE-zamba-M. Paz, J. H. Chagra
04. VILTIPOCO-marcha guerrera-M. Paz, J. H. Chagra
05. SAPO CANCIONERO-zamba-J. H. Chagra, A. Flores
06. LA 23 DE AGOSTO-zamba-J. H. Chagra
07. ASI ES JUJUY- vals canción-J. H. Chagra
08. AL ZAPLA ME VOY-carnavalito-J. H. Chagra
09. QUIERO VOLVER A JUJUY-zamba-J. H. Chagra, R. Aparicio
10. SAPUKAY-galopa-J. H. Chagra

Acompañamiento: F. Martínez

http://www.mediafire.com/?us2is1iquimmc

Aporte de Julio Cesar Ulivarri ("Acuarela"), a través de Marfelín Carabajal

sábado, 11 de agosto de 2012

TIERRA DE MI QUERER




Canciones de Traslasierra....

TIERRA DE MI QUERER

01-”Churli” Corroza-LAS DOS LUNAS-”Churli” Corroza-Fanny Vergara
02-Delfín Pereyra-SOY CHUNCANO-Chali Salinas-Delfín Pereyra
03-Yacanto (Horizonte)-VIVIR ENTRE LOS CERROS-Gustavo Vergara
04-Alborada-ZAMBA A SAN JAVIER-Quique Rojo
05-Dúo Carande-Nuñez-DE VUELTA-Roberto Carande-Quero Núñez
06-Carlos Saldaña-PITANDO UN CHALA-Apolo Longarini-Julio Tello-Carlos Carranza
07-Alejandro Horno-AROMA DE TOMADA-Alejandro Horno.
08-Churli Corroza-PA'L LA'O DEL ATARDECER-Churli Corroza
09-Luis López-PAGO DE BROCHERO-Abraham Funes-Julio Tello
10-Delfín Pereyra-PLEGARIA A SANTA RITA-Delfín Pereyra
11-Carlos “Baby” Orione-EL CAMINO DE JUAN GIL-Héctor Cornejo-G. Vergara
12-C. Saldaña-LA ACHALEÑA-Pedro Herrera-C. Carranza
13-Dúo Carande-Nuñez-AIRE DE TONADA-R. Carande-Q. Núñez
14-Las Voces de San Javier-COISAS DEL DESTINO-Miguel Merino-Carlos Chirino
15-Luis López-LA BONITA-Horacio Arrieta Cámara
16-Indamá-VALLECITO MIO-Cucacho Quiroga-Ernesto Cabeza
17-Yacanto (Horizonte)-UN PERSONAJE DE MI PUEBLO-Ely Bonel-Fanny Vergara
http://www.mediafire.com/?flvn647869lm564

Aporte de Luis Saavedra, de Santa Rosa de Conlara

CANTO A MISIONES

CANTO A MISIONES

01. Los Chilicotes-Volvé, Volvé                     
02. Los Hermanos Ariel-Roca Y Orquidea               
03. Los Hacheros Del Guayra- Los Fronterizos         
04. Los Fronterizos-Hachero Misionero                
05. Maria Helena-Yerbatera                           
06. Maria Helena -Soy De Misiones                    
07. Maria Helena- Misiones                           
08. Los Nombradores-Canto Al Rio Uruguay             
09. Los Reyes Del Chamame-Tierra De La Yerba         
10. Los Trovadores-Cancion Del Iguazu                
11. Los Tucu Tucu-Roja Tierra Misionera              
12. Los Indios Tacunau-Posadeña Linda                
13. Los Visconti-Tierra Misionera                    
14. Los de Salta-Leyenda Guarani                     
15. Los De Salta-Cancion Del Iguazu                  
16. Daniel Toro-El Mensu                             
17. Los De Salta-Romance a mi posadeña               
18. Los Cantores De Quilla Huasi-Canto De Lejanía    
19. Los Cantores De Quilla Huasi-Canto Misionero     
20. Ramona Galarza-Misionerita                       
21. Silvia Pacheco-Golondrinas Del Iguazu            
22. Chaqueño Palavecino-Pregon Misionero             
23. Los Quilla Huasi-Yerbatera 

http://www.mediafire.com/?9am2rneage4b55k

Esteban Tobías Velardez-LA BIBLIA GAUCHA

Esteban Tobías Velardez
LA BIBLIA GAUCHA
de Alberto Vaccarezza

http://www.mediafire.com/?b3lbomvnrw1n67n

El Sureño - TENGO MUCHO QUE DECIR



El Sureño
TENGO MUCHO QUE DECIR

A mi madre que aún se pregunta el por qué de mi silencio.
A mi hermano Daniel, a cuya insistencia debo la mayor parte de mis versos.A su amparo generoso mis pasos crecieron desde niño.
A mi padre, que aún sueña como yo, una aurora de pájaros libres y obreros marchando.
A Pepe, la flor más humilde, la del pueblo. Para Pepe, para Eduardo, mis muertos queridos, mi homenaje.
A Juan Carlos Maddío, compañero siempre.
A José Angel Bello, paciente en la espera, quince años después.
Al Gallego Agustín y a todos los viejos cantores que bautizaron mi canto en un boliche del San Antonio.
A quienes construyen todos los días un mundo mejor.
A los que sueñan- A los que luchan - A los que piensan. .

EL SUREÑO
Azul - Agosto 1986


El Sureño
TENGO MUCHO QUE DECIR
CORAZON - 30003
1986

01. PARA EL HIJO DE UN CANTOR - Milonga - (El Sureño, J. C. Maddío)
02. PARA PAN PAN PAN - Milonga - (MarceloBerbel)
03. TENGO MUCHO QUE DECIR - Gato - (Héctor Pérez de Sanctis)
04. VALS DE LA REJA - Vals - (Osiris Rodríguez Castillo)
05. AQUELLA CANCION - Canción - (Carlos Piovi, El Sureño)
06. MILONGA QUE CANTO A VECES - Milonga - (El Sureño, El Montaraz)
07. AL GRAN PUEBLO ARGENTINO - Milonga - (El Sureño, El Montaraz)
08. PATO SIRIRI - Canción - (Jaime Dávalos)
09. TIERRA PAMPA - Canción - (María Alex, El Sureño)
10. SOBRE MI HUELLA - Huella - (El Sureño, J. C. Maddío)
11. A LO PAMPA - Milonga - (Victor A. Giménez - El Sureño)
12. AUSENCIA - Triste - (Maruja Pacheco Huergo)
http://www.mediafire.com/?yvf2qv7hr262ksv

Alvaro Istueta Landajo-LA BENDICION



Alvaro Istueta Landajo
LA BENDICION

Al recuerdo cariñoso
de mi inolvidable Tata

Estancia "La Bendición"
con tu gaucha marca el gato
bien plantada de hace rato
en un pago muy lindón,
pago crioyo y antigüón
yamao... General Belgrano,
lugar donde soberano
campea un sabor qu'encierra
para querer más mi tierra
y sentirme más paisano.

Tu casa chata y largona,
gastao patio de ladriyo,
y el viejo aljibe, senciyo,
con su roldana yorona
aqueyas rejas tiocona'
qu'en tus ventanas había,
ese frescor que salía
de la gran enredadera
que la tierra, gaucha entera,
como un poncho te tejía.

Ese algo qu'en la pieza
semejó tendida mano
dando fresco en el verano
y en el invierno, tibieza,
grandura que jué grandeza
tamaño y comodidá,
altar de hospitalidá
ande supe cobijarme...
sin que quiera preguntarme:
quien sabe como estará?

Tu corredor de baldosa,
columna 'e fierro redondo,
pintao en el frente y fondo
de un lindo color de rosa,
tu cocina tan ruidosa
lo mismo qu'el comedor,
las siyas alrededor
de la mesa, que si hablara,
es capaz que me abrazara
en mi sueño evocador.

Esa grande y vieja higuera
que daba sombra 'e colores
porque había entre las flores
hasta paja cortadera,
ayá, la parte trasera,
ande sangraba el ceibal,
Óen que yoraba un rosal
con el dolor de su espina
el amor de la glicina
por la estreya federal.

Tu parque alegre y senciyo
con paraísos, con higueras,
araucarias y palmeras,
ligustros, robles, membriyos,
aquel imenso espiniyo,
manzanos y durazneros,
naranjos y limoneros,
nísperos, moras, ciruelos,
y agatas alzao del suelo
el ranchito del parquero.

Ese colchón de hoja fina
de color medio perdido
qu'eran las que habían caído
del monte de casuarina',
la pálida cina-cina
achicada en su grandor
por el aire de señor
de un ligustro muy derecho
recostada -por despecho-contra
el árbol de alcanfor.

Tamién la casa 'e los piones
petisona, bien blanquiada,
escondida y asomada
entre unos sauces yorones,
tus dos limpitos galpones
que supo besar l'aurora,
ande la desgranadora
con su insistencia de griyo
hizo reír al rastriyo
junto a la guadañadora.

Ese palenque de yanta
que unas argoyas tenía
y que a mí me parecía
que se abrazaba a una planta,
tamién la vieja volanta
pintada 'e color marrón
que cobijaba un galpón
y en los dos muy bien escrita
estaba bien pintadita
la marca y "La Bendición".

Tu ancho camino d'entrada
adornado de frescura
que pimientos y madura'
daban en tarde soliada,
qu'en tu güeya abovedada
soñé recorriendo al tranco,
ande a manera de banco
para mirar campo ajuera
me acomodé en tu tranquera
pintada de negro y blanco.

Y aquel cruza de ovejero
muy guardián, pero alunao,
que por quedar de agregao
le pusimos "Forastero",
y tamién el ratonera
tan seriote, tan discreto,
que jamás tuvo ni un reto
cuando anduvo entre la gente
que por gauchito y prudente
lo yamábamos "Respeto".

O de nó el cuzquito aquel
tan gaucho como ninguno,
de pelo medio lobuno
que Tata yamó "Clavel",
jué siempre el crédito d'él
por vivaracho y dispierto,
y como sería de cierto
que Tata, por divertirse,
si lo mandaba morirse
"Clavel" se quedaba muerto.

Aquel cuadrao palomar
que no muy lejos se alzaba
ande nunca me faltaba
un pichón pa' churrasquiar,
los nidos que supe hayar
de urraca, de carpintero,
de picaflor, de jilguero,
de ratona y de mistito
que del güevo al pichoncito
oservaba con esmero.

De churrinche, corbatita,
chingolito, leñatero,
de benteveo, de hornero,
de calandria y cenicita,
renegrido, cabecita,
y palomita torcaz,
¡ah! tiempos que fui rapaz
sin ignorar escondrijo
y que al recordar me aflijo
porque ya no vuelven más.

Y esos petisos que jueron
(éso lo sabe el Señor)
como el regalo mejor
que nunca jámas m'hicieron,
petiso s que se perdieron
pero en mi pecho han quedao,
y hoy que los he recordao
vaya otro adiós, muy senciyo,
al "Valecuatro", rosiyo,
y "Envido", oscuro tapao.

.........................................................

Estancia que me traés
como el puntazo de un grito
ése recuerdo bonito
del tiempo de mi niñez,
qu'en mi sentir parecés
un sueño viejo y lejón;
si tengo la sensación
cada qu'evoco tu estampa
que le robaste a la pampa
un poco de tradición.

10-05-66

lunes, 6 de agosto de 2012

Antonio Esteban Agüero - EN SU VOZ


Estos registros del poeta puntano Agüero fueron realizados en vinilo en la década del 60, sin embargo esta reedición en CD no posee ninguna información del disco original.
Este es un material que se vende a los turistas que visitan el algarrobo abuelo en la ciudad de Merlo San Luís.
Nacido en Piedra Blanca, San Luis en 1917 y murió en 1970.
Vale la pena escuchar estos bellos poemas en su voz. (tapa de una reedición)

01. CANTATA DEL ALGARROBO
02. DIGO LA MAZAMORRA
03. ROMANCE DEL NIÑO DEL AGUA
04. DIGO LA TONADA
05. ROMANCE DEL DESPEÑADO
06. DIGO EL LLAMADO
07. ROMANCE DE LA VIDALA

http://www.mediafire.com/?t66zgdx2m2edo

Colaboración de Rodolfo desde Córdoba al blog de Danito (http://losquenoseconsiguen.blogspot.com)

Los Hermanos Farisano - DE SERENATA

Los Hermanos Farisano
DE SERENATA
Eco Sound 2087
1988

01. A MI TIERRA - chacarera - Omar Amarante
02. VIEJO CANTOR DE BOLICHE - zamba - Daniel Farisano
03. MILONGA NUNCA TE MUERAS - milonga - D. Irigoiti, F. Farisano
04. RECORDANDO EL CHAMAME - chamamé - D. Irigoiti, F. Farisano
05. PA' LOS DE ARECO - huella - H. Insauti
06. MAMA VIEJA - zamba - Lito Bayardo
07. CASIMIRO PIEDRA - chamamé - D. Irigoiti, D. Farisano
08. MENSAJE EN CHACARERA - chacarera - Horacio Banegas
09. LUNA DE OCTUBRE - vals - Mario Cabrera
10. CABALLO DE MADERA - chacarera - Mario A. Quiroga

En guitarra: D. Irigoiti
En percusión y violín: Enrique L. Oss

http://www.mediafire.com/?6nr3zf7bfu1wg

domingo, 5 de agosto de 2012

Rosanna Falasca - SERIE HISTORICA

Rosanna Falasca
SERIE HISTORICA


01. LA CANCION DE BUENOS AIRES
02. MALENA
03. UNO
04. SUS OJOS SE CERRARON
05. MAS SOLO QUE NUNCA
06. MADRESELVA
07. BALADA PARA UN LOCO
08. TODO ES AMOR
09. PADRE NUESTRO
10. RONDANDO TU ESQUINA
11. UN DIA TE DIRE
12. EL ULTIMO ACTO
13. CAMPO AFUERA
14. BAJO MI PIEL

http://www.mediafire.com/?hvnz34b23icv3

Rosanna Falasca - MI CIUDAD Y MI GENTE





Rosanna Falasca
MI CIUDAD Y MI GENTE
Diapason
1974 / 1983

Rosanna Falasca nació en 1953 y falleció 2 meses antes de cumplir los 30 años, producto de una enfermedad terminal. Su discografía consta de solo 3 LP. Y algunos simples luego incluidos en  álbumes. El disco que presentamos aquí es su primer trabajo registrado entre 1971 y 1974 para el sello Diapasón, con dirección y arreglos de Luís Stazo y de Lito Escarso. Esta edición en cassette data de 1983, en el año de su muerte.     

01. AL AIRE LIBRE - tango - Luis Stazo, Héctor Negro *
02. SUR - tango - Aníbal Troilo, Homero Manzi **
03. TENDRAS UN ALTAR - canción - A. polito, Iván Diez **
04. MAS SOLO QUE NUNCA - tango - E. Dizeo, E. P. Leone **
05. BALADA PARA UN LOCO - tango - Astor Piazzolla, Horacio Ferrer **
06. MADRESELVA - tango - Francisco Canaro, Luis César Amadori **
07. MI CIOUDAD Y MI GENTE - tango - Eladia Blázquez *
08. EL ULTIMO CAFE - tango - Héctor Stamponi, Cátulo Castillo **
09. EL PAÑUELITO - tango - Juan de Dios Filiberto, G. Coria Peñaloza **
10. CAMINITO - tango - Juan de Dios Filiberto, G. Coria Peñaloza **
11. MALENA - tango - Luio Demare, Homero Manzi **
12. RONDANDO TU ESQUINA - tango - Charlo, Enrique Cadícamo **


Arreglos y Dirección: Luis Stazo
Arreglos y Dirección: Lito Escarzo

http://www.mediafire.com/?hvnz34b23icv3

Rosanna Falasca - RECORDANDO A ROSANNA FALASCA


Rosanna Falasca

Fue símbolo de la belleza y el talento, siendo la favorita del público de aquellos años. En la historia del tango siempre va ser recordada como la "Bella niña del tango" o la "Alondra". Rosanna Inés Falasca nació un 27 de Abril de 1953 en la localidad de Humboldt (provincia de Santa Fé), Argentina. Era la tercera de cinco hermanos. Tanto su padre como sus hermanos eran músicos. Comenzó su carrera a los 10 años cantando junto a su padre. Con sólo trece años debutó frente a las cámaras de televisión (en canal 13 de Santa Fé). Actuó en diversos lugares de Santa Fé, hasta que en 1969 el productor Julio Martino quedó encantado por su voz y le propuso a su padre, llevarla a Buenos Aires para que la escuchasen. En agosto de ese año participa en "Grandes Valores del Tango" , un programa de televisión que auspiciaba un concurso de cantantes jóvenes de tango. Ganó la ronda, entonando la canción "Madreselva" , luego la sacan del concurso como participante, para hacerla figura exclusiva del canal por cuatro años, debutando el 1º de Septiembre de 1969. Con este programa es lanzada a la fama y reconocida en todo el país. Su primer grabación fue en el año 1970. Tenía diecisiete años. Después de esto Rosanna Falasca comenzó su gran carrera como artista, y empezaron las giras por diferentes países.Rosanna también incursionó en el cine donde participó en tres películas: "Arriba juventud", "Siempre fuimos compañeros" (1972) y "Te necesito tanto amor" (1976).Más adelante forma parte de una "movida" que se llamó "Cruzada joven del Tango" junto a María Graña, Rubén Juárez, Reynaldo Martín y otros. Se trató de un intento fallido de reinsertar el tango en los jóvenes. Sus dotes para la canción ciudadana no presagiaban una revolución, un movimiento de multitudes, pero su tono grave y cálido, su atrayente figura física y su personalidad, superaban cualquier desliz. Además, estaba en un período de formación. En 1971 graba para el sello Diapasón acompañada por la orquesta de Luis Stazo, entre los temas se destacan los tangos: "Amor de verano" y "Bajo mi piel", ambos de Stazo, el vals "Dos corazones" de Francisco Canaro, y el éxito del momento "Balada para un loco" de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, y el clásico "Sin lágrimas" de Charlo y José María Contursi. El mismo año pero con la orquesta de Lito Escarso y para el mismo sello, registra "Rondando tu esquina", "Más sólo que nunca" y "Madreselva", entre otros. En el año 1975 es contratada por la empresa EMI-Odeón, junto con la orquesta de Raúl Garello, donde hace varios tangos clásicos, entre estos: "El último organito", "Pero yo sé", "La última curda" y "Nostalgias". Por último en 1982, con la empresa discográfica Polydor graba sus dos últimos larga duración con el acompañamiento de Orlando Trípodi dirigiendo su orquesta y su cuarteto, entre otros registros están, "Sur", "El pañuelito", "Bien criolla y bien porteña" y "La cumparsita".Pero todo comenzó a complicarse el 7 de Noviembre de 1982 cuando los médicos le detectan cáncer. Inmediatamente es intervenida quirúrgicamente.Lamentablemente el mal avanzaba con rapidez. Su última presentación fue en la tradicional "Botica del ángel", de Bergara Leumann. En el verano del 83 es llevada por su novio (el ingeniero e industrial) Luis Hernandez a una quinta lejos de todo, para su mejor recuperación, a pesar de todo lo que hicieron los médicos y la fuerza y lucha que había por parte de ella, para su pronta mejoría, los médicos no le daban más de cuatro a cinco años de vida, así que su novio decidió adelantar la boda.Pero eso no pudo ser posible, ya que su corazón no resistió mucho tiempo más, el 20 de Febrero de 1983 en la quinta de Don Torcuato, Rosanna Falasca dejaba de existir, con veintinueve años y una trayectoria excelente.
(de tilie.blogspot.com)


01. ADIOS PAMPA MIA
02. AL AIRE LIBRE
03. BALADA PARA UN LOCO
04. CADA VEZ QUE ME RECUERDES
05. CON LAS POCAS PALABRAS
06. EL ULTIMO ORGANITO
07. LA ULTIMA COPA
08. MAS SOLO QUE NUNCA
09. NOSTALGIAS
10. PERO YO SE
11. POR LA VUELTA
12. QUEDEMONOS AQUI
13. SERENATA A MI GUITARRA
14. SOLEDAD
15. SUR
16. TE QUIERO
17. TENDRAS UN ALTAR
18. UNA CANCION
http://www.mediafire.com/?hvnz34b23icv3

La última actuación, en La Botica del Angel

http://www.youtube.com/watch?v=CosGKs3YS1Y&feature=PlayList&p=A9F614321731121B&playnext=1&index=10

Chabuca Granda - DIALOGANDO

Chabuca Granda
DIALOGANDO

Tal vez, uno de los mejores discos de la Musica Criolla del Perú con la excelente guitarra de Oscar Avilés y un muy buen sonido de grabación, cantando sus canciones: Pobre voz, Bello durmiente, El puente de los suspiros, Camarón y La flor de la canela entre muchas bellas composiciones. Sobre la canción "El Bello Durmiente" CHABUCA GRANDA decía: "Fue escrita para mi país generoso. La hice hace muchos pero muchos años, cuando salio elegido un presidente que no me gustaba, me enfurecí, me fui a Europa y allí compuse la canción. Un amigo mió vio en el periódico que yo había compuesto bello durmiente, y dijo ¿A quien habrá visto dormido esta CHABUCA?". "Dialogando" es una joya de la música latinoamericana. Fue el primer trabajo discográfico de Chabuca Granda interpretando su propio repertorio bajo la dirección del guitarrista Oscar Avilés. El disco se completa con la presencia de Fetiche, quien también homenajea con su voz a la música criolla peruana. El vals es una de las danzas de salón provenientes de Europa que arribaron a América durante el siglo XIX influyendo notablemente en la constitución de la música criolla latinoamericana. Al desembarcar fue modificándose y adquiriendo características propias en cada región. En Perú los criollos y afrodescendientes le aportaron elementos propios sumando figuras rítmicas y timbres novedosos que decantaron en lo que hoy se conoce como vals peruano. Hablar de música criolla del Perú inevitablemente conduce a la figura de Chabuca Granda. “Dialogando” es un trabajo editado originalmente en julio de 1968, con diez temas compuestos e interpretados por Chabuca, acompañada por Oscar Avilés, considerado “la primera guitarra del Perú”. Los siete temas interpretados por la cantante Fetiche, fueron registrados en marzo de 1985 en un disco de diez canciones que en aquel momento se editó bajo el titulo “Homenaje a Chabuca Granda”. De aquel material el sello peruano IEMPSA extrajo siete temas y los agregó a la reedición en CD de “Dialogando” (1992). Significativos valses criollos como “José Antonio”, “El puente de los suspiros” o el popular y multi versionado “La flor de la canela” se suceden en este trabajo intimista y cálido donde la propia Chabuca nos deleita con sus personales dotes como cantante. La guitarra de Avilés es la gran protagonista desde lo instrumental estableciendo precisamente un diálogo rico e intenso con los versos entonados por Chabuca Granda y por Fetiche. Vale destacar que Oscar Avilés fue quien acompañó a Chabuca previamente a que ella comenzara a cantar junto a Lucho González, quien la acompañó hasta su muerte, en 1983. Los estilos de Chabuca y Fetiche como intérpretes son muy distintos y personales. La cantautora era quizás mas intuitiva y su contundencia estaba marcada más por el decir que por el cantar. Además se suma en las diez canciones que interpreta el sabor particular que otorga cada autor al interpretar su propia obra. Fetiche, conocida como “la voz arrulladora del Perú” tiñe con calidez y una prestancia destacable la obra de Chabuca, con la cual estuvo familiarizada a lo largo de toda su carrera. En los temas que interpreta Fetiche, a la guitarra de Avilés se le suma el bajo de Juan Rebaza y la percusión de Reynaldo Barrenechea Canano. Las voces de estas dos grandes artistas conviven en un mismo disco encauzadas por la guitarra de Oscar Avilés que sirvió como nexo y contrapunto otorgándole a “Dialogando” una personalidad atractiva y demostrando una destreza notable. Se dice que fue tal el modo en que Avilés impactó a Chabuca con su modo de tocar en este disco, que para su trabajo posterior solicitó que no interviniera don Oscar ya que consideraba que estaba siendo opacada por él. “Dialogando” es un disco que se deja escuchar sin prisa, degustando el singular sabor de la música criolla peruana en general y de la obra de la incomparable Chabuca Granda en particular.


01. BELLO DURMIENTE
02. CAMARON
03. HERIDA OBSCURA
04. AREQUEPAY
05. MARIA SUEÑOS
06. POBRE VOZ
07. PUÑO DE ORO
08. JOSE ANTONIO
09. EL PUENTE DE LOS SUSPIROS
10. LA FLOR DE LA CANELA
11. EL DUEÑO AUSENTE
12. COPLAS A SAN MARTIN
13. MI OFRENDA
14. GRACIAS
15. QUIZAS UN DIA ASI
16. ESE ARAR EN EL MAR
17. CHABUCA LIMEÑA


MARCO MUSICAL
MÚSICOS
Chabuca Granda: voz (1 a 10)
Fetiche: voz (11 a 17)
Oscar Avilés: guitarra.
Juan Rebaza: bajo (11 a 17)
Reynaldo Barrenechea Canano: cajón peruano y rítmica (11 a 17).
TÉCNICA
1 a 10 grabado en Perú, estudios IEMPSA, julio 1968.
11 al 17 grabado en Perú, estudios IEMPSA, marzo 1985.
Autora: Chabuca Granda (excepto “Chabuca limeña”) Dirección artística: Oscar Avilés Arcos.

http://www.mediafire.com/?ib4s2fbd6d1jt

(de "Música Criolla Peruana")

Chabuca Granda - VOZ Y VENA DE...

Chabuca Granda
VOZ Y VENA DE...

01. La Flor de la Canela
02. Coplas a Frat Martín
03. El Dueño Ausente
04. Cardo o Ceniza
05. Ese Arar en el Mar
06. Coplas a Pancho Graña
07. José Antonio 08 Canterurias
09. Rosas y Azahar
10. El Surco
11. Quizá un Día asi
12. Paso de Vencedores
13. Fina Estampa
14. Me he de Guardar.

http://www.mediafire.com/?ib4s2fbd6d1jt

(de "Música Criolla Peruana")