lunes, 3 de septiembre de 2018

Raymond Thevenot y su Conjunto Macchu Picchu - LA QUENA DE THEVENOT

Raymond Thevenot y su Conjunto Macchu Picchu
LA QUENA DE THEVENOT

El gran éxito que conocieron los 3 primeros discos de larga duración de RAYMOND THEVENOT, tanto en el extranjero como en el Perú, nos obliga a poner en la mano de sus numerosos admiradores una NUEVA PLACA del talentoso quenista suizo
Esta vez, se ha decidido juntar al " sonido mágico" de la quena de Thevenot distintos acompañamientos con relación a los varios caracteres de las piezas folclóricas escogidas.
Es así que se encuentran los arpegios majestuosos del arpa paraguaya en la selección de temas chilenos, boliviano, mexicano, y paraguayos.
Otra de las novedosas implementaciones musicales que ofrece este long-play es que con la quena de Thevenot se logra por primera vez ejecutar música tradicional del Brasil. Para ello se encuentra el acompañamiento de "BATUCADA" típica con los instrumentos de percusión brasileños "LA CUICA", "LA CABAZA", "EL PANDEIRO", "CAMPANA A GO-GO", etc.
También podemos notar la presencia de la batería sencilla para el tema ecuatoriano, tal como se toca el folclore actual en ese país. El lado "A" reservado exclusivamente a la música costumbrista del Perú, lleva en acompañamiento de la mandolina, tan usada el folclore vernácular del Ande peruano el lugar del charango.
Aparte de la extraordinaria interpretación y sus altísimos méritos musicales, Raymond Thevenot nos entregan dos de sus últimas composiciones: YASMINACHA (vals incaico dedicado a su hija de dos años, Yasmina) y ARRIBA MATAHUASI (huaylas dedicado a una parte de la familia de su esposa
que vive en el pueblo de MATAHUASI entre Huancayo y Jauja)
Este es un esfuerzo más por difundir el rico folklore latinoamericano a través del mundo.
Fabricantes Técnicos Asociados, S. A.

ORIGEN DE LA QUENA Y SU TRANSFORMACION DESDE AYER HASTA HOY
Si los quechuólogos no pueden todavía ponerse de acuerdo sobre la ortografía de la lengua quechua (KENA, Q'ENA, QUENA) en cambio todo los historiadores y arqueólogos especializados en las culturas precolombinas son unánimes: la quena es de origen muy anterior a la civilización incaica.
Encontraron en antiguas sepulturas de la época CHIMU y MOCHICA quena primitivas hecha de varios materiales: barro (tierra cocida), hueso (animal o humano), caña, bambú, etc.
Esas primeras quenas tenían en general cuatro o cinco huecos y podían ejecutarse únicamente melodía pentafónicas es decir melodías construidas según la escala de cinco notas que usa también la música china y japonesa.
A propósito lo japoneses debemos saber que la flauta más antigua de Japón tiene el mismo tipo de embocadura que la quena de los Andes. Así, podemos preguntarnos si los indígenas quechuas o aymaras son los verdaderos inventores de la quena. Esta constatación curiosa y el hecho que los
"indios" de América usan la misma escala musical que los asiáticos viene a apoyar fuertemente la famosa teoría que pretende que los primeros americanos vinieron de Asia.
Antes de la llegada de los españoles no existía ningún instrumento de cuerda en América, sólo eran conocidos los instrumentos de percusión (tambores) y los instrumentos de viento (millares de flautas diferentes fueron creadas por los indígenas de América).
Pero cuando llegaron los conquistadores, el folclore musical de los Andes se transformó poco a poco y adoptó la construcción de la escala cromática occidental (escala de siete notas). Los primeros instrumentos de cuerda vinieron de España y se integraron a la música andina (arpas, guitarras, mandolinas, bandurrias, violines). Las flautas (especialmente la quena) siguieron esa adaptación a las nuevas armonías europeas y las quenas necesitaron dos orificios suplementarios.
Hoy la quena que se toca en Bolivia, norte de Argentina, el Perú y Chile, presenta siete perforaciones. Las posiciones de los dedos (digitación) son más o menos las mismas en los varios países. Sólo cambiaron a veces los tamaños de largo y de diámetro, o también la forma de embocadura (redonda o cuadrada).
A pesar que hoy la quena tiene siete huecos, muchos quenista continúan usando la manera antigua de tocar: tapándose escuetos solamente dejando el último orificio (normalmente el ocupado por el anular derecho) libre, sin usarlo. Esta digitación ilógica impide a muchos intérpretes de lograr un alto nivel
de virtuosidad y hacer lucir su instrumento.
Actualmente, las quenas que se consiguen en los países andinos están fabricadas de caña, bambú y algunas veces de plástico y de metal (aluminio o bronce) como es el caso en el Perú.
El material que da el mejor sonido es el bambú y la caña.
últimamente apareció en el mercado internacional las primeras quenas hechas de madera torneada, fabricadas en el Perú, y que tienen una potencia y pureza de sonido muy superior a todo lo que existió hasta ahora: se trata de las famosas quenas de concierto "Thevenot".
Debemos desaconsejar las quenas hechas de metal o de plástico si esos materiales permiten la industrialización de grandes cantidades de quenas, en cambio, nunca darán un sonido puro y hermoso. Así vemos que el material influye directamente sobre la belleza del sonido, pero no sobre la afinación del instrumento. Y sí muchas quenas tienen notas falsas, la culpa la tienen ciertos fabricantes que no se dan la pena de afinar con precisión y conciencia sus productos!
Es cierto que la quena en la flauta que tiene un sonido extraño y embrujador único. Durante la época incaica, los indios quechuas habían imaginado un modo de tocar ese instrumento que daba todavía más fuerte esa sensación de tristeza de garrada producto de las nota de la quena. El MANCHAYPUJU o CANTARO que los españoles llamaron el canto del terror y que ellos prohibieron durante todo el virreinato. El indígena tocaba la quena dentro de una gran vasijas de barro (el "cántaro") al fondo de la cual había uno o dos litros de agua. El CANTARO tenía dos orificios de cada costado para pasar las manos y la quena desaparecía casi completamente dentro de la vasija. Las vibraciones producidas por el choque del sonido de la quena contra las paredes interiores de la cerámica y las ondas del agua transformaban la armonía de la quena a un punto tal que, según los cronistas, los auditores del manchaypuju podían hasta suicidarse, tan lúgubre era el timbre de la quena. Pero en realidad parece que la leyenda exagerada bastante las propiedades del "cántaro" y que sólo algunas notas tienen ciertas resonancias curiosas.
Raymond Thevenot

Raymond Thevenot y su Conjunto Macchu Picchu
LA QUENA DE THEVENOT
RCA Víctor XRPL1-012
1976

01. Potpurri de huayños: EL PAJONAL - folk - CHOFERCITO DE MALA SUERTE - A. Galván - A TI, PACHINITA - H. Huayly - BELEM PAYAPI - folk -

URPITUCHA - folk - PAJARILLO QUITA SUEÑO - folk.
02. FLECHEROS DEL INCA - danza - M. Béjar Pacheco
03. YASMINACHA - vals incaico - R. Thevenot
04. ARRIBA MATAHUASI - huaylas - R. Thevenot
05. VENGANZA CHANKA - danza - L. Durand R.
06. LA NEGRA - Vargas, Fuentes (Méjico)
07. Potpurrí de cuecas chilenas: YO VENDO UNOS OJOS NEGROS - Arr. Donato Heiman - EN DE QUE TE VI - L.. Bahamonde - CUANDO PA' CHILE  ME VOY - folk. (Chile)
08. PONCHITO DE COLORES - sanjuanito - Lupe Meléndez (Ecuador)
09. TICO TICO NO FUBA - choro - Zequinha Abreu (Brasil)
10. PRENDA QUERIDA - carnaval de Sta. Cruz - R. Shaw Moreno, Barrios (Bolivia)
11. MELODIA PARA TI - galopa - Pedro Gamarra (Paraguay)


Último disco del conjunto Macchu Picchu, donde el director incorpora elementos tanto rítmicos como instrumentales de diversos países de América Latina a la interpretación de temas andinos, peruanos más concretamente.
R. Thevenot apenas aporta dos temas de su cosecha: Arriba Matahuasi en honor al distrito peruano homónimo, y Yasminacha, éste último el mejor, dedicado a su mujer peruana Yasmina, compuesto por melodías de grandes y bellos sentimientos.
Un tema particulamente original es Flecheros del inca, que evoca un ambiente tribal y arcáico que no obstante no carece en absoluto de elaboración y calidad. Otra danza interesante es Venganza chanka, de nuevo evocando a las raíces musicales del Imperio Inca.
Más temas de calidad en este disco son el conocido Ponchito de colores, con su característico ímpetu acentuado por la técnica de la quena de Thevenot, Prenda querida, y sobre todo una pieza mundialmente conocida: Tico tico, otra melodía complicada que Thevenot ejecuta con una maestría sin igual.
(Comentario de MúsicaAndina2011)

Descargar

Aporte de Tino Brodard

No hay comentarios: