La primera edición de ARGENTINA CANTA ASI reveló, a través de la extraordinaria acogida que el público le dispensó, que esa iniciativa llenaba exigencias impostergables.
Comprendiéndolo así, PHONOGRAM ha resuelto hacer una segunda edición de esa caja, manteniendo sus características, la calidad de su presentación y el elenco de intérpretes que integran su material, así como la contribución de Félix Luna y Cátulo Castillo, que presentaron los aspectos referidos a la música popular folklórica y ciudadana, respectivamente..
PHONOGRAM espera que esta nueva caja de ARGENTINA CANTA ASI tenga el eco que en 1966 auspició una iniciativa que ahora repite mejorada, con todas las variaciones que la experiencia del éxito anterior aconseja ahora. A la vez, aprovecha la oportunidad para agradecer a los sellos H y R Y Odeón la colaboración prestada a la concreción de tan ambiciosa empresa, al cederle grabaciones de su repertorio.
EL FOLKLORE Y SUS ARTISTAS
por Félix Luna .
En la primera edición de ARGENTINA CANTA ASI hemos presentado los siete long-plays correspondientes al género folklórico en función de diversos elementos cuya importancia dentro del cancionero nativo explicamos en esa oportunidad.
En esta segunda presentación corresponde extenderse sobre los intérpretes que participan en los seis discos adjudicados esta vez a la música criolla ya que entonces, por razones de espacio, solo se pudo formular una mención general a su respecto.
Hablaremos ahora, pues, de los intérpretes a quienes ha cabido la responsabi lidad de entonar a través de estos registros la voz criolla de la música popular. Solistas vocales, conjuntos vocales o instrumentistas, ellos permiten esbozar un panorama general del género folklórico tal y como ha evolucionado hasta este momento La lista de sus nombres da cuenta de la alta calidad artística que la vertiente musical de proyección folklórica ha alcanzado en nuestro país.
Vayamos entonces al encuentro de esos nombres, que protagonizan hoy la gran aventura de dar al país una voz y un acento auténticamente nacionales.
Los interpretes de los que a continuación se habla serán analizados por orden alfabético.
Dentro del particularísimo y misterioso territorio de la música litoral, TRANSITO COCOMAROLA ocupa un lugar preponderante. Ese puesto fue conquistado por Cocomarola después de muchos años de lucha al servicio de la difusión de los aires de su nativa Corrientes; pero si como artista puede jactarse de ser unos de los que mantienen un nivel más alto y persistente de prestigio, como hombre está revestido ya de una suerte de leyenda que rodea su trayectoria y pone una magia especial a sus interpretaciones. Porque para sus muchos fieles, la línea artística de Cocomarola establece pautas de belleza y autenticidad dentro de la cual el acervo litoraleño ha obtenido sus mejores expresiones.
Nacido en Jujuy, criado en Salta, JORGE CAFRUNE se hizo conocer por el público en los primer festival de Cosquín. Allí llamaron la atención tanto sus profusas barbas como la originalidad de su canto.
Individualista, confiado en su propia intuición, Cafrune ha recorrido el camino de sus éxitos con la sola compañía de su guitarra y a través de interpretaciones que tienen, en general, profundo sentido humano y social. Acaso su ascedencia árabe le presta una vibración que transmite con facilidad, sin esfuerzo; vestido con el atuendo clásico de los gauchos salteños, Cafrune parece un personaje venido de la entraña de la tierra nuestra. Los tres registros incluidos en estos discos permiten evaluar la densidad que sabe poner a sus interpretaciones, nutridas siempre de una sensibilidad casi payadoresca.
De su padre hereda JULIA ELENA DAVALOS esa gracia y esa plasticidad con que el paisaje geográfico y espiritual puede revestirse de una novedosa donosura. De su abuelo, el insigne poeta Juan Carlos Dávalos, un amor por su tierra que se traduce a través de todas sus interpretaciones. Julia Elena Dávalos, recién iniciada en el oficio del canto profesional, ha obtenido ya éxitos resonantes: en verdad no parece buscarlos, con su dulce voz de amplísimo registro, con su deliberada economía de recursos escénicos, con su repertorio cuidadosamente escogido. Pero el éxito le ha llegado, desde sus inauguraciones artísticas, porque el público ha visto en ella una personalidad que expresa con inigualable ternura las infinitas voces del alma nativa.
Hablar de EDUARDO FALU es referirse a uno de los más grandes artistas del género folklórico. Instrumentista eximio, cantor cuya grave voz está especialmente destinada al canto fundamental, FALU - nacido en Salta - es, desde hace años, un consagrado definitivo. En giras artísticas que fueron virtuales embajadas de la realidad musical de nuestro país, Falú ha recorrido el mundo entero llevando la maravilla de su guitarra y la estremecedora virtud de su canto, Detrás de esta imagen de Falú hay muchos años de consagración a su arte, en el tránsito de los más grandes guitarristas del mundo. De ellos aprendió Falú una técnica que hasta entonces no se había aplicado al género folklórico; esa técnica es la que le ha permitido afrontar los escenarios más importantes de Europa, Asia y América, con entera seguridad y rotundo éxito. En los discos de esta edición se pueden apreciar entre otras, dos de las creaciones más aplaudidas de Falú: "Preludio y Danza" y "Trémolo", ambas de su autoría. Pues Falú no es solamente un intérprete: su personalidad artística se completa armoniosamente con sus calidades de autor, que ha permitido asociar su nombre a algunas de las mejores creaciones de su género.
De HORACIO GUARANY el público ha dado su fallo hace tiempo consagrándolo como a un intérprete revestido de un indefinible "duende". Vital, exhuberante volcado a toda inquietud humana, ancho de sonrisa y corazón, Guarany es de esos artistas cuya sola presencia basta para poner júbilo en su auditorio Después de una azarosa juventud en la que conoció todos los oficios y todos los perfiles de la vida, Guarany apareció como una voz nueva, anticonvencional, arrolladora. A su inspiración se deben hermosas canciones que ya son clásicas dentro de nuestro género. Y si en verdad su modo de cantar no se ajusta a los cánones tradicionales, lo cierto es que ese particular ángel que lo caracteriza le permite superar cualquier obstáculo. Guarany es una realidad poderosa dentro de nuestro folklore, una expresión arisca y machaza del cancionero nacional.
CESAR ISELLA es un caso ejemplar. Decidió alejarse del grupo Los Fronterizos, para emprender el arduo camino del solista vocal. Para emprender su nuevo destino artístico debió olvidar todo lo que sabía, repensar nuevamente el mundo de su arte y afrontar con decisión la grave desventaja de ser "un ex"... Isella lo hizo con seriedad y honradez. El resultado está a la vista: a un año y medio de su desvinculación del prestigioso conjunto, el joven cantor salteño tiene una personalidad propia, una línea definida que no rinde tributo a nadie.
Baste, para corroborar esta afirmación, escuchar su zamba "Padre del Carnaval"', de bella estructura melódica, en cuya interpretación crece Isella hasta alcanzar los más altos niveles de la expresión vocal.
LAS VOCES BLANCAS son un conjunto que dan cuenta de una búsqueda que está explorando las últimas fronteras del género folklórico. Se ha dicho de ellos que son un conjunto de cámara. Lo son, ciertamente, en sus cuidadas armonizaciones, en la modernidad de sus arreglos; pero Las Voces Blancas no traicionan los orígenes populares de nuestro género. Simplemente lo revisten de la técnica más elaborada, poniendo a su servicio una gran originalidad de ejecución, en la que se destacan las tres voces femeninas cuya participación dan una característica insólita al grupo. Y además, una ejemplar honradez artística, que les ha vedado incursionar por lo fácil o lo vulgar. "Triunfo de las Salinas Grandes", por ejemplo, es una interpretación que evidencia el grado de calidad a que ha llegado la música de proyección folklórica a través de estas jóvenes voces blancas.
Abogado, político, legislador, pianista, poeta, CUCHI LEGUIZAMON es fundamentalmente un gran músico que ha recorrido minuciosamente los vericuetos de la armonía y la composición y ha volcado su talento en expresiones de raíz folklórica. Personalidad polifacétíca y desconcertante, su versatilidad no ha sido obstáculo para que sus creaciones pasen, sin excepciones, por un meridiano de amor a su tierra y de fidelidad a una línea musical de alta calidad. Leguizamón es uno de esos creadores a cuya labor se debe la estilización de los mejores valores de la tierra salteña sin caer en el falso pintoresquismo ni en la pobreza descriptiva. Todo el país conoce algunas de sus composiciones: en el disco Nº 4 de esta edición de ARGENTINA CANTA ASI se lo puede apreciar también como intérprete.
Dentro de una línea musical que es típica de la provincia de Salta, LOS CANTORES DEL ALBA significan el apego por la autenticidad folklórica, entonada con fuerte y entera voz y dedicada a la recreación de temas populares en su mayor parte. Su frecuentación de los aires bagualeros, la recreación de esa Salta carpera de carnavales y fiestas rurales les ha dado una modalidad que tiene vasta resonancia en los públicos argentinos. Cuentan, para ello con voces que recuerdan la aspereza fascinante del canto del hombre solo en la quietud de las noches del Norte y con una intuición musical que los lleva a expresarse en líneas directas, de tremendo impacto. "Contrapunto de Bagualas", en el disco Nº 2, es un excelente ejemplo del tipo de arte desarrollado por Los Cantores del Alba.
Pocos conjuntos son los que en nuestro país han alcanzado la popularidad de LOS CANTORES DE QUILLA HUASI. Contribuyen a esa vigencia, de plurales años, una simpática expresividad, una gran amplitud de repertorio y una trayectoria que recoge la labor realizada por añejos grupos tradicionalistas como La Tropilla de Huachi Pampa, cuyo director, Buenaventura Luna, bautizó a "los cantores de la casa de la luna" con su poético nombre.
Los Cantores de Quilla Huasi han superado las fronteras de lo estrictamente folklórico; sus incursiones en la música popular ciudadana les han valido resonantes sucesos, apoyados en arreglos inteligentes, verdaderas creaciones que en algunos casos se pueden reputar como memorables. "Los Quilla"- como se los conoce en todo el país - monopolizan un cariño que se expresa tumultuosamente cada vez que actúan; pero ese sentimiento se justifica en una faena prolongada y meritoria que se hace más responsable y trascedente a medida que transcurre el tiempo.
LOS ARRIBEÑOS se consideran - y con justa razón- un conjunto de avanzada. Han tratado de asumir un estilo propio y lo han conseguido. Eso explica el éxito que han tenido en varias presentaciones teatrales y en una larga gira, (casi dos años) efectuada por Europa y Estados Unidos, en la que recogieron aplausos poco comunes. Santafecinos de origen - tal como aquellos "arribeños" que actuaron valientemente en los primeros tiempos de la Patria - estos muchachos se destacan dentro del panorama folklórico por un especial cuidado y prolijidad en sus interpretaciones, que no rehuyen la recreación de viejos temas, siempre gratos al público.
El nombre de LOS DE SALTA podría inducir a suponer que este conjunto se limita a las expresiones típicas de esta rica provincia argentina. Sin embargo son Los de Salta, precisamente, quienes rompieron el fuego para hacer menos localistas las interpretaciones vocales de conjuntos regionalmente tipificados. Volcando parte de su actividad artística al acervo litoral, Los de Salta han ampliado sus posibilidades interpretativas y han contribuido a que se entienda el acervo folklórico nacional como lo que es: una gran unidad de valores expresada a través de formas diferentes. "Ky Chororo" y "Brumas" - discos Nº 2 Y Nº 4 - así lo demuestran. Pero otro mérito debe asignarse también a Los de Salta: la recreación de esos viejos temas de serenatas o romanzas ya olvidados, en cuya letra - a veces ingenua o simplemente sentimental- se rescatan evocaciones de otros tiempos más simples, menos complejos, embellecidos con las flores inmarchitas del recuerdo. .. "La Monjita" - disco Nº 4 - y "Adios Amada" - Nº 5 - son buenos ejemplos de esta singular y noble modalidad artística.
Se dice LOS FRONTERIZOS... y está todo dicho.
Este conjunto salteño viene desde 1955 cabalgando en alas del éxito. Los Fronterizos crearon un estilo propio que ha sido después abundantemente imitado; lanzaron éxitos cuya vigencia ha sido difícilmente superada; recorrieron el mundo llevando nuestras mejores expresiones musicales. Es imposible reseñar en estas pocas líneas la evolución de este grupo, cuyo secreto consiste, tal vez, en la exacta amalgama de sus voces - individualmente excepcionales - que nunca han perdido sin embargo, su original libertad expresiva. El nombre de Los Fronterizos está hermosamente asociado al de la "Misa Criolla", cuyo impresionante éxito mundial es uno de los momentos más altos del género folklórico argentino. En el disco Nº 5 puede apreciarse el gozoso "Gloria" en su interpretación. En el disco Nº 1, la versión de "El Paraná en una Zamba", con la participación del. grupo salteño, Eduardo Falú y Ariel Ramírez, recuerda uno de Ios sucesos discográficos más importantes de Los Fronterizos: "Coronación del Folklore".
Estos registros, y otros distribuidos a través de los distintos long-plays de ARGENTINA CANTA ASI, pueden explicar, en su atenta audición, la clave del suceso de Los Fronterizos, que han sabido unir la destreza técnica de su canto con un repertorio que va de lo popular a lo altamente elaborado pero que siempre golpea fuerte en la sensibilidad del público. Porque - como si su nombre fuera una premonición sobre el destino artístico que han sabido asumir - estos muchachos salteños siempre están en los linderos, en las fronteras de su arte, atisbando las empresas más atrevidas para realizarlas a fondo. . .
Hay algo que distingue a LOS NOMBRADORES: todos ellos son compositores. Esto significa que todos tienen una inspiración musical que los habilita para que sus interpretaciones sean altamente calificadas. Los Nombradores es un grupo salteño, integrado en 1961. Durante años se intentó disminuir la originalidad de sus creaciones calificando al conjunto de "poco comercial". Los Nombradores insistieron, sin embargo, en la modalidad que los caracterizó desde el principio; y con ella han triunfado.
Siempre han buscado lo más difícil, lo más complejo: nunca se han contentado con caminar caminos fáciles. Este empecinamiento de calidad les restó acaso una popularidad inmediata pero los ha colocado, finalmente, entre los conjuntos vocales más importantes del país, en su estilo y sobre todo en su conducta artística Dentro de la abrumadora mayoría de conjuntos salteños, LOS TUCU TUCU se destacan como un grupo vocal que ha cultivado preferentemente el patrimonio musical de Tucumán, su tierra natal. Desde 1960 vienen Los Tucu Tucu imponiendo una línea interpretativa que ahonda los valores melódicos y rítmicos propios de la zamba tucumana. Y es curioso que este grupo, veterano ya, esté obteniendo en los últimos tiempos éxitos más singulares que en sus primeras actuaciones: en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín de este año, Los Tucu Tucu fueron aclamados como uno de los conjuntos que se habían "revelado", lo que demuestra su espíritu de superación.
GREGORIO MOLlNA representa, dentro de la música correntina, un estilo muy auténtico: el del gracejo volcado al chamamé. El humorismo litoral nunca agresivo ni chabacano, se pone de manifiesto en su interpretación de "La Vida del Celoso" - disco número 4 .
ERNESTO MONTIEL Y su famoso Cuarteto Santa Ana son protagonistas directos y mayores de la historia de la música litoral. Pero protagonistas actuantes, en plena faena creadora. Hay en su increíble acordeón una fuerza y una imaginación que han hecho escuela dentro de la vertiente litoral de nuestro folklore. Hay que escuchar - disco NQ 2 - su versión de "Machete Colí" o de "Mi Ciudad" - disco NQ 5. para comprender la tarea de reelaboración de las líneas simples de esas obras en ofrendas musicales llenas de riqueza y originalidad. Ernesto Montiel, de larga y proficua trayectoria dentro del género, es una de las figuras más importantes de la música litora 1.
La inauguración profesional de RAMON NAVARRO tuvo características insólitas: lo hizo entrando por la puerta grande, como solista de una obra de largo aliento. Su interpretación de "Los Caudillos" le permitió saltear los escalones de iniciación habituales en todo solista que se inicia pero al mismo tiempo le creó un compromiso de seriedad y calidad con el público que lo aprobó en aquella oportunidad.
Puede cumplirlo: Navarro - intérprete, autor y compositor - tiene talento y capacidad vocal, expresada en una perfecta dicción, una afinada voz y una sensibilidad que le indica certeramente los territorios artísticos que debe transitar y aquellos que le están vedados. En esta edición de ARGENTINA CANTA ASI se aprecian dos interpretaciones de Ramón Navarro de distinta raíz geográfica, además de dos transcripciones de "Los Caudillos".
Si algo distingue a ARIEL RAMIREZ en su carrera artística es su desinterés por todo lo que no requiera un esfuerzo creador de su parte. Año a año, Ariel Ramírez va entregando a un público que excede el habitual del género folklórico, las obras que su vocación creadora y su capacidad instrumentista le dictan. Fue uno de los primeros en agregar a los elementos puramente folklóricos, valores musicales de dimensión universal; para hacerlo se requería una gran fe en las posibilidades de nuestro acervo nativo. El resultado de esta elaboración se llaman "Folklore en Nueva Dimensión" "Misa Criolla" "Los Caudillos", "Folklore para el Tiempo Nuevo': etc.
Ariel Ramírez ha conseguido que algunas de sus obras hayan obtenido un suceso mundial, llevando a públicos de otras latitudes la evidencia de que la Argentina está creando, sobre sus raíces musicales, una poderosa voz nacional. Y ha conseguido, asimismo, que vastos sectores del auditorio argentino, no interesados hasta entonces por la música de proyección folklórica, hayan dedicado su atención a nuestro género, a través de la calidad que le supo dar. En el disco Nº 1 se puede escuchar una de sus más bellas zambas: "Volveré siempre a San Juan".
Creador e intérprete de sus propias composiciones, el CHANGO RODRIGUEZ ha singularizado un estilo de canto casi recitado, apoyado apenas en las notas fundamentales de la melodía. Suple esta deliberada carencia de línea musical con una voz llena y rica que parece transmitir mensajes plenos de significado telúrico. Muchas de sus composiciones, tiernas y líricas a la vez, tienen jerarquía de clásicas dentro del acervo vernáculo. En "Camino del Arenal" - disco Nº 5 - Chango Rodríguez entrega una de sus composiciones más expresivas.
Hay un supuesto tabú dentro del género folklórico. Se refiere a la actuación de las mujeres: se supone que una voz femenina no alcanza, en función solista, a transmitir todo lo que puede tener nuestro cancionero de recio y viril. MERCEDES SOSA ha roto este falso mito. Su vertiginosa, casi explosiva consagración - después de haber andado muchos años cantando en pequeños locales, practicamente desconocida - demostró que la voz de mujer puede expresar toda la riqueza de nuestro folklore. Pero ocurre que Mercedes Sosa es dueña de una voz en la que caben todos los recursos: vibrante, decidora, honda, dueña de los estremecimientos... Es una artista intransigente: no admite nada que no sienta en profundidad. Es una artista proyectada a los grandes temas del hombre. Siente su arte como una vocación arrebatadora y excluyente. Y el público - que en las grandes cosas no se engaña nunca- ha consagrado a Mercedes Sosa como la gran mujer del folklore, la que canta "con fundamento". En "Canción del Derrumbe Indio" todo su temperamento de gran hembra argentina le sale a borbolIones por la maravilla de su garganta incultivada, primitiva. A dos años de su triunfo, Mercedes Sosa tiene por delante un camino largo de entregas artfsticas.
Convertir un instrumento cuya función clásica es la de acompañante en un instrumento que lleva la voz cantante ha sido el milagro del que es autor JAIME TORRES. Este muchacho tucumano, sobrino y discípulo del más grande charanguista de América, Mauro Núñez, ha dado al elemental instrumento formado con una caparazón de quirquincho y cuerdas de alambre, una jerarquía que sólo puede infundirle una técnica endemoniada y un gran talento artfstico. Avanzando cada vez más en el conocimiento de su pequeña guitarrita indígena animándose año a año a hacer de ella la protagonista individual de las melodías del Altiplano, Jaime Torres siguió un destino parecido al del charango; él también fue pasando de mero acompañante a protagonista único de sus aventuras musicales.
Quien quiera seguir esta evolución puede escuchar el "Gloria" de la "Misa Criolla" - disco Nº 5 - Y el tema "Altitud 2000" - disco Nº 2 - para pasar luego a "Oh Cochabamba" - disco Nº 2 - Y "El Quebradeño" - disco Nº 6 , que revelan el escalamiento realizado por Jaime Torres en una jerarquización que incluye tanto a sí mismo como a su instrumento.
Era curioso que dentro de la geografía musical de nuestro país, La Rioja, provincia llena de riqueza folklórica, no tuviera contemporáneamente una voz que tradujera sus infinitas vivencias. CHITO ZEBALLOS ha llenado este vacío. Su voz, a veces áspera, a veces dulce pero siempre vigorosa y colorida, ha sabido decimos esa "Rioja en la sangre" que conlleva desde sus avatares chiléciteños. Chito Zeballos ha sabido agregar una característica inédita a su modalidad cantora: une la interpretación musical con la poética, a través de un recitado donde expresa, con tanta fuerza como en el canto, su fuerte temperamento artístico. "Descubierto" en las espontáneas peñas del Festival de Cosquín, Chito Zeballos ha personalizado una trayectoria de éxitos que lo ha llevado a escenarios europeos en donde la barrera del idioma no ha sido obstáculo para que el público y la crítica lo saludaran como una de las voces nuevas más singulares y definidas. En "La Peñaloza" y "Elegía a la Victoria Romero" - disco Nº 2 - realiza Chito Zeballos dos interpretaciones fieles a su vena. Que es como decir, fieles a su tierra.
En la primera edición de ARGENTINA CANTA ASI, la distribución de los temas en los correspondientes long-plays se efectuó teniendo en cuenta elementos de tipo geográfico, instrumental, temático, etc. El carácter inaugural de la iniciativa de aquella caja obligaba a una distribución' que en alguna medida tenía cierto sentido didáctico.
En esta segunda edición nos parece innecesario adoptar ese criterio u otro semejante.
Por consiguiente hemos distribuido los temas que escogió PHONOGRAM dentro de pautas muy generales, agrupándolos en torno a rótulos casi arbitrarios. Pues resulta tan rico el acervo de nuestro cancionero y una tarea como ésta ofrece tantas posibles variantes, que cualquier criterio dependería siempre de estereotipos muy discutibles. Los seis discos asignados al género de proyección folklórica en esta caja tienen un rótulo, pues, que debe ser interpretado con latitud por el oyente.
Helos aquí:
Disco Nº 1 - GEOGRAFIA DE LA ZAMBA. En esta placa se han agrupado catorce zambas, demostrativas de los más diversos estilos musicales. Junto a creaciones que tienen ya dimensión clásica, como "La Tristecita" o "Volveré siempre a San Juan", otras muy modernas como "Zamba Azul" o "Padre del carnaval" Disco Nº Disco Nº 2PEREGRINACION DE LAS MUSICAS.Inténtase en esta placa hacer un rápido itinerario por las diversas vertientes musicales de nuestro género, desde el litoral hasta el norteño, desde lo mediterráneo hasta lo pampeano.
Disco Nº 3 - EL TIEMPO Y LA MEMORIA - Temas de origen histórico o que están consustanciados con las preocupaciones y problemas del hombre de hoy se reúnen 'en esta placa, donde el sentido del tiempo y su recuerdo del hombre se expresan en doce registros.
Disco Nº 4 - MOTIVOS PARA LA VOZ. Pretextos para el canto, causas líricas, amorosas, nostálgicas o descriptivas. Para el canto o la música sola, que a veces puede recrear un motivo sin palabras, por la sola fuerza de su capacidad expresiva.
Disco Nº 5 - DIMENSION DEL HOMBRE CANTOR.Se inicia, deliberadamente, esta agrupación de temas, con el "Gloria" de la "Misa Criolla": dimensión religiosa y trascendente del hombre que canta y concluyen los catorce temas aquí reunidos con una vieja melodía evocativa: "Adios Amada".
Disco Nº 6 - RUMBOS ABIERTOS. Caminos abiertos en lo geográfico y en lo espiritual al hombre que canta. Libertad expresiva en el plano de los temas, de los ritmos, de las melodías, que caracteriza a la música de proyección folklórica y que permite a nuestro pueblo manifestarse con el ancho territorio de su espíritu por delante, sin más freno que su propia creación...
Porque - como dijimos al terminar la presentación de la primera edición de ARGENTlN CANTA ASI - "la libertad es condición irrenunciable de las creaciones del espíritu y a través de la libertad y del amor a la tierra, la Argentina ha encontrado su gran voz nacional en el folklore, y por ser así, esta voz ya no enmudecerá jamás..."
Comprendiéndolo así, PHONOGRAM ha resuelto hacer una segunda edición de esa caja, manteniendo sus características, la calidad de su presentación y el elenco de intérpretes que integran su material, así como la contribución de Félix Luna y Cátulo Castillo, que presentaron los aspectos referidos a la música popular folklórica y ciudadana, respectivamente..
PHONOGRAM espera que esta nueva caja de ARGENTINA CANTA ASI tenga el eco que en 1966 auspició una iniciativa que ahora repite mejorada, con todas las variaciones que la experiencia del éxito anterior aconseja ahora. A la vez, aprovecha la oportunidad para agradecer a los sellos H y R Y Odeón la colaboración prestada a la concreción de tan ambiciosa empresa, al cederle grabaciones de su repertorio.
EL FOLKLORE Y SUS ARTISTAS
por Félix Luna .
En la primera edición de ARGENTINA CANTA ASI hemos presentado los siete long-plays correspondientes al género folklórico en función de diversos elementos cuya importancia dentro del cancionero nativo explicamos en esa oportunidad.
En esta segunda presentación corresponde extenderse sobre los intérpretes que participan en los seis discos adjudicados esta vez a la música criolla ya que entonces, por razones de espacio, solo se pudo formular una mención general a su respecto.
Hablaremos ahora, pues, de los intérpretes a quienes ha cabido la responsabi lidad de entonar a través de estos registros la voz criolla de la música popular. Solistas vocales, conjuntos vocales o instrumentistas, ellos permiten esbozar un panorama general del género folklórico tal y como ha evolucionado hasta este momento La lista de sus nombres da cuenta de la alta calidad artística que la vertiente musical de proyección folklórica ha alcanzado en nuestro país.
Vayamos entonces al encuentro de esos nombres, que protagonizan hoy la gran aventura de dar al país una voz y un acento auténticamente nacionales.
Los interpretes de los que a continuación se habla serán analizados por orden alfabético.
Dentro del particularísimo y misterioso territorio de la música litoral, TRANSITO COCOMAROLA ocupa un lugar preponderante. Ese puesto fue conquistado por Cocomarola después de muchos años de lucha al servicio de la difusión de los aires de su nativa Corrientes; pero si como artista puede jactarse de ser unos de los que mantienen un nivel más alto y persistente de prestigio, como hombre está revestido ya de una suerte de leyenda que rodea su trayectoria y pone una magia especial a sus interpretaciones. Porque para sus muchos fieles, la línea artística de Cocomarola establece pautas de belleza y autenticidad dentro de la cual el acervo litoraleño ha obtenido sus mejores expresiones.
Nacido en Jujuy, criado en Salta, JORGE CAFRUNE se hizo conocer por el público en los primer festival de Cosquín. Allí llamaron la atención tanto sus profusas barbas como la originalidad de su canto.
Individualista, confiado en su propia intuición, Cafrune ha recorrido el camino de sus éxitos con la sola compañía de su guitarra y a través de interpretaciones que tienen, en general, profundo sentido humano y social. Acaso su ascedencia árabe le presta una vibración que transmite con facilidad, sin esfuerzo; vestido con el atuendo clásico de los gauchos salteños, Cafrune parece un personaje venido de la entraña de la tierra nuestra. Los tres registros incluidos en estos discos permiten evaluar la densidad que sabe poner a sus interpretaciones, nutridas siempre de una sensibilidad casi payadoresca.
De su padre hereda JULIA ELENA DAVALOS esa gracia y esa plasticidad con que el paisaje geográfico y espiritual puede revestirse de una novedosa donosura. De su abuelo, el insigne poeta Juan Carlos Dávalos, un amor por su tierra que se traduce a través de todas sus interpretaciones. Julia Elena Dávalos, recién iniciada en el oficio del canto profesional, ha obtenido ya éxitos resonantes: en verdad no parece buscarlos, con su dulce voz de amplísimo registro, con su deliberada economía de recursos escénicos, con su repertorio cuidadosamente escogido. Pero el éxito le ha llegado, desde sus inauguraciones artísticas, porque el público ha visto en ella una personalidad que expresa con inigualable ternura las infinitas voces del alma nativa.
Hablar de EDUARDO FALU es referirse a uno de los más grandes artistas del género folklórico. Instrumentista eximio, cantor cuya grave voz está especialmente destinada al canto fundamental, FALU - nacido en Salta - es, desde hace años, un consagrado definitivo. En giras artísticas que fueron virtuales embajadas de la realidad musical de nuestro país, Falú ha recorrido el mundo entero llevando la maravilla de su guitarra y la estremecedora virtud de su canto, Detrás de esta imagen de Falú hay muchos años de consagración a su arte, en el tránsito de los más grandes guitarristas del mundo. De ellos aprendió Falú una técnica que hasta entonces no se había aplicado al género folklórico; esa técnica es la que le ha permitido afrontar los escenarios más importantes de Europa, Asia y América, con entera seguridad y rotundo éxito. En los discos de esta edición se pueden apreciar entre otras, dos de las creaciones más aplaudidas de Falú: "Preludio y Danza" y "Trémolo", ambas de su autoría. Pues Falú no es solamente un intérprete: su personalidad artística se completa armoniosamente con sus calidades de autor, que ha permitido asociar su nombre a algunas de las mejores creaciones de su género.
De HORACIO GUARANY el público ha dado su fallo hace tiempo consagrándolo como a un intérprete revestido de un indefinible "duende". Vital, exhuberante volcado a toda inquietud humana, ancho de sonrisa y corazón, Guarany es de esos artistas cuya sola presencia basta para poner júbilo en su auditorio Después de una azarosa juventud en la que conoció todos los oficios y todos los perfiles de la vida, Guarany apareció como una voz nueva, anticonvencional, arrolladora. A su inspiración se deben hermosas canciones que ya son clásicas dentro de nuestro género. Y si en verdad su modo de cantar no se ajusta a los cánones tradicionales, lo cierto es que ese particular ángel que lo caracteriza le permite superar cualquier obstáculo. Guarany es una realidad poderosa dentro de nuestro folklore, una expresión arisca y machaza del cancionero nacional.
CESAR ISELLA es un caso ejemplar. Decidió alejarse del grupo Los Fronterizos, para emprender el arduo camino del solista vocal. Para emprender su nuevo destino artístico debió olvidar todo lo que sabía, repensar nuevamente el mundo de su arte y afrontar con decisión la grave desventaja de ser "un ex"... Isella lo hizo con seriedad y honradez. El resultado está a la vista: a un año y medio de su desvinculación del prestigioso conjunto, el joven cantor salteño tiene una personalidad propia, una línea definida que no rinde tributo a nadie.
Baste, para corroborar esta afirmación, escuchar su zamba "Padre del Carnaval"', de bella estructura melódica, en cuya interpretación crece Isella hasta alcanzar los más altos niveles de la expresión vocal.
LAS VOCES BLANCAS son un conjunto que dan cuenta de una búsqueda que está explorando las últimas fronteras del género folklórico. Se ha dicho de ellos que son un conjunto de cámara. Lo son, ciertamente, en sus cuidadas armonizaciones, en la modernidad de sus arreglos; pero Las Voces Blancas no traicionan los orígenes populares de nuestro género. Simplemente lo revisten de la técnica más elaborada, poniendo a su servicio una gran originalidad de ejecución, en la que se destacan las tres voces femeninas cuya participación dan una característica insólita al grupo. Y además, una ejemplar honradez artística, que les ha vedado incursionar por lo fácil o lo vulgar. "Triunfo de las Salinas Grandes", por ejemplo, es una interpretación que evidencia el grado de calidad a que ha llegado la música de proyección folklórica a través de estas jóvenes voces blancas.
Abogado, político, legislador, pianista, poeta, CUCHI LEGUIZAMON es fundamentalmente un gran músico que ha recorrido minuciosamente los vericuetos de la armonía y la composición y ha volcado su talento en expresiones de raíz folklórica. Personalidad polifacétíca y desconcertante, su versatilidad no ha sido obstáculo para que sus creaciones pasen, sin excepciones, por un meridiano de amor a su tierra y de fidelidad a una línea musical de alta calidad. Leguizamón es uno de esos creadores a cuya labor se debe la estilización de los mejores valores de la tierra salteña sin caer en el falso pintoresquismo ni en la pobreza descriptiva. Todo el país conoce algunas de sus composiciones: en el disco Nº 4 de esta edición de ARGENTINA CANTA ASI se lo puede apreciar también como intérprete.
Dentro de una línea musical que es típica de la provincia de Salta, LOS CANTORES DEL ALBA significan el apego por la autenticidad folklórica, entonada con fuerte y entera voz y dedicada a la recreación de temas populares en su mayor parte. Su frecuentación de los aires bagualeros, la recreación de esa Salta carpera de carnavales y fiestas rurales les ha dado una modalidad que tiene vasta resonancia en los públicos argentinos. Cuentan, para ello con voces que recuerdan la aspereza fascinante del canto del hombre solo en la quietud de las noches del Norte y con una intuición musical que los lleva a expresarse en líneas directas, de tremendo impacto. "Contrapunto de Bagualas", en el disco Nº 2, es un excelente ejemplo del tipo de arte desarrollado por Los Cantores del Alba.
Pocos conjuntos son los que en nuestro país han alcanzado la popularidad de LOS CANTORES DE QUILLA HUASI. Contribuyen a esa vigencia, de plurales años, una simpática expresividad, una gran amplitud de repertorio y una trayectoria que recoge la labor realizada por añejos grupos tradicionalistas como La Tropilla de Huachi Pampa, cuyo director, Buenaventura Luna, bautizó a "los cantores de la casa de la luna" con su poético nombre.
Los Cantores de Quilla Huasi han superado las fronteras de lo estrictamente folklórico; sus incursiones en la música popular ciudadana les han valido resonantes sucesos, apoyados en arreglos inteligentes, verdaderas creaciones que en algunos casos se pueden reputar como memorables. "Los Quilla"- como se los conoce en todo el país - monopolizan un cariño que se expresa tumultuosamente cada vez que actúan; pero ese sentimiento se justifica en una faena prolongada y meritoria que se hace más responsable y trascedente a medida que transcurre el tiempo.
LOS ARRIBEÑOS se consideran - y con justa razón- un conjunto de avanzada. Han tratado de asumir un estilo propio y lo han conseguido. Eso explica el éxito que han tenido en varias presentaciones teatrales y en una larga gira, (casi dos años) efectuada por Europa y Estados Unidos, en la que recogieron aplausos poco comunes. Santafecinos de origen - tal como aquellos "arribeños" que actuaron valientemente en los primeros tiempos de la Patria - estos muchachos se destacan dentro del panorama folklórico por un especial cuidado y prolijidad en sus interpretaciones, que no rehuyen la recreación de viejos temas, siempre gratos al público.
El nombre de LOS DE SALTA podría inducir a suponer que este conjunto se limita a las expresiones típicas de esta rica provincia argentina. Sin embargo son Los de Salta, precisamente, quienes rompieron el fuego para hacer menos localistas las interpretaciones vocales de conjuntos regionalmente tipificados. Volcando parte de su actividad artística al acervo litoral, Los de Salta han ampliado sus posibilidades interpretativas y han contribuido a que se entienda el acervo folklórico nacional como lo que es: una gran unidad de valores expresada a través de formas diferentes. "Ky Chororo" y "Brumas" - discos Nº 2 Y Nº 4 - así lo demuestran. Pero otro mérito debe asignarse también a Los de Salta: la recreación de esos viejos temas de serenatas o romanzas ya olvidados, en cuya letra - a veces ingenua o simplemente sentimental- se rescatan evocaciones de otros tiempos más simples, menos complejos, embellecidos con las flores inmarchitas del recuerdo. .. "La Monjita" - disco Nº 4 - y "Adios Amada" - Nº 5 - son buenos ejemplos de esta singular y noble modalidad artística.
Se dice LOS FRONTERIZOS... y está todo dicho.
Este conjunto salteño viene desde 1955 cabalgando en alas del éxito. Los Fronterizos crearon un estilo propio que ha sido después abundantemente imitado; lanzaron éxitos cuya vigencia ha sido difícilmente superada; recorrieron el mundo llevando nuestras mejores expresiones musicales. Es imposible reseñar en estas pocas líneas la evolución de este grupo, cuyo secreto consiste, tal vez, en la exacta amalgama de sus voces - individualmente excepcionales - que nunca han perdido sin embargo, su original libertad expresiva. El nombre de Los Fronterizos está hermosamente asociado al de la "Misa Criolla", cuyo impresionante éxito mundial es uno de los momentos más altos del género folklórico argentino. En el disco Nº 5 puede apreciarse el gozoso "Gloria" en su interpretación. En el disco Nº 1, la versión de "El Paraná en una Zamba", con la participación del. grupo salteño, Eduardo Falú y Ariel Ramírez, recuerda uno de Ios sucesos discográficos más importantes de Los Fronterizos: "Coronación del Folklore".
Estos registros, y otros distribuidos a través de los distintos long-plays de ARGENTINA CANTA ASI, pueden explicar, en su atenta audición, la clave del suceso de Los Fronterizos, que han sabido unir la destreza técnica de su canto con un repertorio que va de lo popular a lo altamente elaborado pero que siempre golpea fuerte en la sensibilidad del público. Porque - como si su nombre fuera una premonición sobre el destino artístico que han sabido asumir - estos muchachos salteños siempre están en los linderos, en las fronteras de su arte, atisbando las empresas más atrevidas para realizarlas a fondo. . .
Hay algo que distingue a LOS NOMBRADORES: todos ellos son compositores. Esto significa que todos tienen una inspiración musical que los habilita para que sus interpretaciones sean altamente calificadas. Los Nombradores es un grupo salteño, integrado en 1961. Durante años se intentó disminuir la originalidad de sus creaciones calificando al conjunto de "poco comercial". Los Nombradores insistieron, sin embargo, en la modalidad que los caracterizó desde el principio; y con ella han triunfado.
Siempre han buscado lo más difícil, lo más complejo: nunca se han contentado con caminar caminos fáciles. Este empecinamiento de calidad les restó acaso una popularidad inmediata pero los ha colocado, finalmente, entre los conjuntos vocales más importantes del país, en su estilo y sobre todo en su conducta artística Dentro de la abrumadora mayoría de conjuntos salteños, LOS TUCU TUCU se destacan como un grupo vocal que ha cultivado preferentemente el patrimonio musical de Tucumán, su tierra natal. Desde 1960 vienen Los Tucu Tucu imponiendo una línea interpretativa que ahonda los valores melódicos y rítmicos propios de la zamba tucumana. Y es curioso que este grupo, veterano ya, esté obteniendo en los últimos tiempos éxitos más singulares que en sus primeras actuaciones: en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín de este año, Los Tucu Tucu fueron aclamados como uno de los conjuntos que se habían "revelado", lo que demuestra su espíritu de superación.
GREGORIO MOLlNA representa, dentro de la música correntina, un estilo muy auténtico: el del gracejo volcado al chamamé. El humorismo litoral nunca agresivo ni chabacano, se pone de manifiesto en su interpretación de "La Vida del Celoso" - disco número 4 .
ERNESTO MONTIEL Y su famoso Cuarteto Santa Ana son protagonistas directos y mayores de la historia de la música litoral. Pero protagonistas actuantes, en plena faena creadora. Hay en su increíble acordeón una fuerza y una imaginación que han hecho escuela dentro de la vertiente litoral de nuestro folklore. Hay que escuchar - disco NQ 2 - su versión de "Machete Colí" o de "Mi Ciudad" - disco NQ 5. para comprender la tarea de reelaboración de las líneas simples de esas obras en ofrendas musicales llenas de riqueza y originalidad. Ernesto Montiel, de larga y proficua trayectoria dentro del género, es una de las figuras más importantes de la música litora 1.
La inauguración profesional de RAMON NAVARRO tuvo características insólitas: lo hizo entrando por la puerta grande, como solista de una obra de largo aliento. Su interpretación de "Los Caudillos" le permitió saltear los escalones de iniciación habituales en todo solista que se inicia pero al mismo tiempo le creó un compromiso de seriedad y calidad con el público que lo aprobó en aquella oportunidad.
Puede cumplirlo: Navarro - intérprete, autor y compositor - tiene talento y capacidad vocal, expresada en una perfecta dicción, una afinada voz y una sensibilidad que le indica certeramente los territorios artísticos que debe transitar y aquellos que le están vedados. En esta edición de ARGENTINA CANTA ASI se aprecian dos interpretaciones de Ramón Navarro de distinta raíz geográfica, además de dos transcripciones de "Los Caudillos".
Si algo distingue a ARIEL RAMIREZ en su carrera artística es su desinterés por todo lo que no requiera un esfuerzo creador de su parte. Año a año, Ariel Ramírez va entregando a un público que excede el habitual del género folklórico, las obras que su vocación creadora y su capacidad instrumentista le dictan. Fue uno de los primeros en agregar a los elementos puramente folklóricos, valores musicales de dimensión universal; para hacerlo se requería una gran fe en las posibilidades de nuestro acervo nativo. El resultado de esta elaboración se llaman "Folklore en Nueva Dimensión" "Misa Criolla" "Los Caudillos", "Folklore para el Tiempo Nuevo': etc.
Ariel Ramírez ha conseguido que algunas de sus obras hayan obtenido un suceso mundial, llevando a públicos de otras latitudes la evidencia de que la Argentina está creando, sobre sus raíces musicales, una poderosa voz nacional. Y ha conseguido, asimismo, que vastos sectores del auditorio argentino, no interesados hasta entonces por la música de proyección folklórica, hayan dedicado su atención a nuestro género, a través de la calidad que le supo dar. En el disco Nº 1 se puede escuchar una de sus más bellas zambas: "Volveré siempre a San Juan".
Creador e intérprete de sus propias composiciones, el CHANGO RODRIGUEZ ha singularizado un estilo de canto casi recitado, apoyado apenas en las notas fundamentales de la melodía. Suple esta deliberada carencia de línea musical con una voz llena y rica que parece transmitir mensajes plenos de significado telúrico. Muchas de sus composiciones, tiernas y líricas a la vez, tienen jerarquía de clásicas dentro del acervo vernáculo. En "Camino del Arenal" - disco Nº 5 - Chango Rodríguez entrega una de sus composiciones más expresivas.
Hay un supuesto tabú dentro del género folklórico. Se refiere a la actuación de las mujeres: se supone que una voz femenina no alcanza, en función solista, a transmitir todo lo que puede tener nuestro cancionero de recio y viril. MERCEDES SOSA ha roto este falso mito. Su vertiginosa, casi explosiva consagración - después de haber andado muchos años cantando en pequeños locales, practicamente desconocida - demostró que la voz de mujer puede expresar toda la riqueza de nuestro folklore. Pero ocurre que Mercedes Sosa es dueña de una voz en la que caben todos los recursos: vibrante, decidora, honda, dueña de los estremecimientos... Es una artista intransigente: no admite nada que no sienta en profundidad. Es una artista proyectada a los grandes temas del hombre. Siente su arte como una vocación arrebatadora y excluyente. Y el público - que en las grandes cosas no se engaña nunca- ha consagrado a Mercedes Sosa como la gran mujer del folklore, la que canta "con fundamento". En "Canción del Derrumbe Indio" todo su temperamento de gran hembra argentina le sale a borbolIones por la maravilla de su garganta incultivada, primitiva. A dos años de su triunfo, Mercedes Sosa tiene por delante un camino largo de entregas artfsticas.
Convertir un instrumento cuya función clásica es la de acompañante en un instrumento que lleva la voz cantante ha sido el milagro del que es autor JAIME TORRES. Este muchacho tucumano, sobrino y discípulo del más grande charanguista de América, Mauro Núñez, ha dado al elemental instrumento formado con una caparazón de quirquincho y cuerdas de alambre, una jerarquía que sólo puede infundirle una técnica endemoniada y un gran talento artfstico. Avanzando cada vez más en el conocimiento de su pequeña guitarrita indígena animándose año a año a hacer de ella la protagonista individual de las melodías del Altiplano, Jaime Torres siguió un destino parecido al del charango; él también fue pasando de mero acompañante a protagonista único de sus aventuras musicales.
Quien quiera seguir esta evolución puede escuchar el "Gloria" de la "Misa Criolla" - disco Nº 5 - Y el tema "Altitud 2000" - disco Nº 2 - para pasar luego a "Oh Cochabamba" - disco Nº 2 - Y "El Quebradeño" - disco Nº 6 , que revelan el escalamiento realizado por Jaime Torres en una jerarquización que incluye tanto a sí mismo como a su instrumento.
Era curioso que dentro de la geografía musical de nuestro país, La Rioja, provincia llena de riqueza folklórica, no tuviera contemporáneamente una voz que tradujera sus infinitas vivencias. CHITO ZEBALLOS ha llenado este vacío. Su voz, a veces áspera, a veces dulce pero siempre vigorosa y colorida, ha sabido decimos esa "Rioja en la sangre" que conlleva desde sus avatares chiléciteños. Chito Zeballos ha sabido agregar una característica inédita a su modalidad cantora: une la interpretación musical con la poética, a través de un recitado donde expresa, con tanta fuerza como en el canto, su fuerte temperamento artístico. "Descubierto" en las espontáneas peñas del Festival de Cosquín, Chito Zeballos ha personalizado una trayectoria de éxitos que lo ha llevado a escenarios europeos en donde la barrera del idioma no ha sido obstáculo para que el público y la crítica lo saludaran como una de las voces nuevas más singulares y definidas. En "La Peñaloza" y "Elegía a la Victoria Romero" - disco Nº 2 - realiza Chito Zeballos dos interpretaciones fieles a su vena. Que es como decir, fieles a su tierra.
En la primera edición de ARGENTINA CANTA ASI, la distribución de los temas en los correspondientes long-plays se efectuó teniendo en cuenta elementos de tipo geográfico, instrumental, temático, etc. El carácter inaugural de la iniciativa de aquella caja obligaba a una distribución' que en alguna medida tenía cierto sentido didáctico.
En esta segunda edición nos parece innecesario adoptar ese criterio u otro semejante.
Por consiguiente hemos distribuido los temas que escogió PHONOGRAM dentro de pautas muy generales, agrupándolos en torno a rótulos casi arbitrarios. Pues resulta tan rico el acervo de nuestro cancionero y una tarea como ésta ofrece tantas posibles variantes, que cualquier criterio dependería siempre de estereotipos muy discutibles. Los seis discos asignados al género de proyección folklórica en esta caja tienen un rótulo, pues, que debe ser interpretado con latitud por el oyente.
Helos aquí:
Disco Nº 1 - GEOGRAFIA DE LA ZAMBA. En esta placa se han agrupado catorce zambas, demostrativas de los más diversos estilos musicales. Junto a creaciones que tienen ya dimensión clásica, como "La Tristecita" o "Volveré siempre a San Juan", otras muy modernas como "Zamba Azul" o "Padre del carnaval" Disco Nº Disco Nº 2PEREGRINACION DE LAS MUSICAS.Inténtase en esta placa hacer un rápido itinerario por las diversas vertientes musicales de nuestro género, desde el litoral hasta el norteño, desde lo mediterráneo hasta lo pampeano.
Disco Nº 3 - EL TIEMPO Y LA MEMORIA - Temas de origen histórico o que están consustanciados con las preocupaciones y problemas del hombre de hoy se reúnen 'en esta placa, donde el sentido del tiempo y su recuerdo del hombre se expresan en doce registros.
Disco Nº 4 - MOTIVOS PARA LA VOZ. Pretextos para el canto, causas líricas, amorosas, nostálgicas o descriptivas. Para el canto o la música sola, que a veces puede recrear un motivo sin palabras, por la sola fuerza de su capacidad expresiva.
Disco Nº 5 - DIMENSION DEL HOMBRE CANTOR.Se inicia, deliberadamente, esta agrupación de temas, con el "Gloria" de la "Misa Criolla": dimensión religiosa y trascendente del hombre que canta y concluyen los catorce temas aquí reunidos con una vieja melodía evocativa: "Adios Amada".
Disco Nº 6 - RUMBOS ABIERTOS. Caminos abiertos en lo geográfico y en lo espiritual al hombre que canta. Libertad expresiva en el plano de los temas, de los ritmos, de las melodías, que caracteriza a la música de proyección folklórica y que permite a nuestro pueblo manifestarse con el ancho territorio de su espíritu por delante, sin más freno que su propia creación...
Porque - como dijimos al terminar la presentación de la primera edición de ARGENTlN CANTA ASI - "la libertad es condición irrenunciable de las creaciones del espíritu y a través de la libertad y del amor a la tierra, la Argentina ha encontrado su gran voz nacional en el folklore, y por ser así, esta voz ya no enmudecerá jamás..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario